top of page

Search Results

Se encontraron 836 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Concierto: Quintetas del Brass [Argentina]. FIMIM

    JUEVES 06 DE OCTUBRE 2022 Ir a cmmas.org < Back Concierto: Quintetas del Brass [Argentina]. FIMIM JUEVES 06 DE OCTUBRE 2022 Descubre el Acervo CMMAS Previous Next

  • Items3

    Ir a acervo cmmas.org Descubre el Acervo CMMAS Programas de mano Concierto: Quintetas del Brass [Argentina]. FIMIM JUEVES 06 DE OCTUBRE 2022 Read More Concierto: Festival Panspermia [México] Martes 21 de octubre 2025 Read More Concierto: Mariatrónica. Mariana Clavijo (Colombia). VIERNES 17 DE OCTUBRE 2025 Read More Concierto: Ecos del pasado, brillos del futuro: relecturas acusmáticas del Renacimiento y el Barroco 10 de octubre del 2025 Read More Visiones Sonoras 21 - Concierto de clausura Sábado 27 de septiembre 2025 Read More Visiones Sonoras Concierto Francis Brûlé Viernes 26 de septiembre 2025 Read More Visiones Sonoras 21. Concierto inaugural Miércoles 24 de septiembre 2025 Read More Concierto PreVisiones: INEX.MATERIA- Datum Cut. [Canadá] Viernes 5 de septiembre 2025 Read More Festival de mujeres y discidencias en la Música y la Tecnología: Aquelarre 27-29 de septiembre Read More Concierto: Re-cordare 4 -Memorias y desmemorias para flautas de pico y electrónica grabada y en tiempo real. Anna Margules [España/México] 22 de agosto del 2025 Read More Concierto: Parnnat 15 de agosto del 2025 Read More Concierto: Nnux + Arturo Capur[México] Viernes 8 de agosto 2025 Read More Concierto: Meditation Landscapes. Luis Arévalo [México] Viernes 18 de julio del 2025 Read More Concierto: Concierto: Resonancias Ancestrales Washington Plada [Uruguay] + Waldemar Aguilar [México] Viernes 4 de julio 2025 Read More Concierto: GRMS segunda parte Viernes 13 de junio 2025 Read More Concierto Ensamble II, VI [México] VIERNES 29 DE MAYO 2025 Read More Concierto Ensamble II, IV [México] VIERNES 29 DE MAYO 2025 Read More Concierto: Jornadas de Música Contemporanea Viernes 23 de mayo 2025 Read More Concierto: Resonancias de un mundo Ch’ixi - Ensamble f(r)actura [Chile] Viernes 2 de mayo 2025 Read More Concierto DigiScore Viernes 25 de abril 2025 Read More Concierto GRMS: Groupe de Recherche sur la Médiatisation du Son Encuentro Montrealia [Canadá] Viernes 23 de abril 2025 Read More Concierto: Colectivo Servando [México, Chile, China] Viernes 11 de abril Read More Concierto: EEMS - Eliane Tokeshi / Deniz Aslan [Brasil / Turquía] VIERNES 4 DE ABRIL 2025 Read More 'Seth & Gene’s Excellent Electroacoustic Adventure'Crossing the borders with Electroacoustic Music, Poetry, & Film. USA, Costa Rica, Mexico(co presented by Composers Concordance) Viernes 28 de marzo 2025 Read More Concierto: Rodrigo Mata - Contrabajo y electrónica. [México] VIERNES 14 DE MARZO2025 Read More Concierto: Superficies de tiempo Iván Naranjo [México] Viernes 20 de febrero 2025 Read More Concierto: Memorias de unaHistoria Viviente - Cénit Ensamble [Colombia] VIERNES 7 DE FEBRERO 2025 Read More Concierto: Andrés Rivera Fernández Centro de Estudios Musicales Latinoamericanos (CEMLA) [Chile] Viernes 08 de noviembre Read More MUSHAMUKAS / PROFUNDA RAIZ Viernes 11 de octubre 2024 Read More Visiones Sonoras - Concierto 5 Viernes 28 de septiembre 2024 Read More Visiones Sonoras - Concierto 4 Viernes 27 de septiembre 2024 Read More Visiones Sonoras - Concierto 3 Jueves 26 de septiembre 2024 Read More Visiones Sonoras - Concierto 2 Miércoles 25 de septiembre 2024 Read More Visiones Sonoras - Concierto Inaugural Martes 24 de septiembre 2024 Read More RESONANCIAS HÍBRIDAS TOUR 2024 - Angel Florido Viernes 09 de agosto 2024 Read More Concierto: Bismvth. Ensamble audiovisual. [México] Viernes 21 de junio 2024 Read More Concierto: Personas desconocidas Viernes 14 de junio 2024 Read More Concierto: Carlos Maldonado Viernes 7 de junio 2024 Read More Concierto: Ensamble 6, MyTA MIÉRCOLES 29 DE MAYO 2024 Read More Concierto: Lo In-Audito: Enlazando cátedras. [México] Viernes 17 DE MAYO 2024 Read More Concierto: Panspermia JUEVES 25 DE ABRIL 2024 Read More Aquelarre 2024 - Concierto 5 VIERNES 23 DE FEBRERO 2024 Read More Aquelarre 2024 - Concierto 4 JUEVES 22 DE FEBRERO 2024 Read More Aquelarre 2024 - Concierto 3 MIÉRCOLES 21 DE FEBRERO 2024 Read More Aquelarre 2024 - Concierto 2 MARTES 20 DE FEBRERO 2024 Read More Aquelarre 2024 - Concierto 1 LUNES 19 DE FEBRERO 2024 Read More Concierto: Vaisseaux - Salavador Torré VIERNES 26 DE ENERO 2024 Read More Concierto: Gudinni Cortina, Cristián Alvear y Juan Sebastián Lach VIERNES 26 DE ENERO 2024 Read More Esther Lamneck Viernes 24 DE NOVIEMBRE 2022 Read More Lucas Fagin, Berk Yagli Jueves 09 de Noviembre 2023 Read More

  • Concierto: Ensamble 6, MyTA

    MIÉRCOLES 29 DE MAYO 2024 Ir a cmmas.org < Back Concierto: Ensamble 6, MyTA MIÉRCOLES 29 DE MAYO 2024 Descubre el Acervo CMMAS Previous Next

  • HypeSax: El medio como parte de la obra musical

    Conferencia | Lecture Regresar Conferencia | Lecture HypeSax: El medio como parte de la obra musical Cristohper Ramos Flores (Mexico/Nueva Zelanda) HypeSax: El medio como parte de la obra musical En la practica creativa actual, muchos compositores crean hardware o software que les permite explorar algún sonido, concepto o idea. La creación de estos nuevos medios se encuentra íntimamente ligado al imaginario que da vida a la obra y, de igual manera, se convierte en parte fundamental de la misma. En esta presentación, el compositor Cristohper Ramos Flores presenta un modelo tripartita que conjunta al medio, interpretación y partitura como elementos esenciales e imprescindibles que definen a una obra musical. También nos habla de la creación del HypeSax (saxofón aumentado) como el medio a través del cual se nutren algunas de sus obras recientes. Cristohper Ramos Flores Originally from Morelia, Mexico, Cristohper Ramos Flores is a composer and instrument builder based in Wellington, NZ. He studied composition with Hebert Vazquez and Horacio Uribe at UNSMH. Additionally, he took many workshops with composers such as Rodrigo Sigal, Julio Estrada, Mario Lavista, Helmut Lachenmann, Alejandro Viñao, Ricardo Climent, and many others. He completed his master’s degree at Wesleyan University with Paula Matthusen, who influenced his creative approach and led him to immerse himself in experimental music and sonic arts. In 2014, he started the first mexican laptop orchestra, Kurhanguni, at CMMAS. In 2021, he finished his PhD with Michael Norris and Jim Murphy at Victoria University of Wellington researching and designing hyperinstruments. He is currently interested in exploring embodiment and the medium as the foundation of his creative process. Para más información escribir a info@cmmas.org | For more information write to info@cmmas.org Proyecto apoyado por la Secretaría de Cultura, a través del Centro Nacional de las Artes y el proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura por medio de la convocatoria: Territorios enlazados.

  • Doriana Mendes (Brasil)

    23.11.2022 < Regresar Doriana Mendes (Brasil) 23.11.2022 EVOÉ Maria! Doriana Mendes Singer, Actress-Dancer. PhD and Master in Music and Bachelor in Singing, she has been a singing teacher at UNIRIO (Rio de Janeiro) since 2013. She made her international debut at the Darmstadt Theater singing an opera by Jocy de Oliveira. In 2019, he premiered the multimedia opera “Helena y su ventríloquo” by Daniel Quaranta at the MUSLAB Festival (México-DF) and at the XV Festival Visiones Sonoras, in Morelia, Mexico. In 2016 he starred in the premiere of the opera Medeia by Mario Ferraro at the 1st edition of the “Bienal de Ópera Atual” (Current Opera Biennial), by FUNARTE. Soloist of Abstrai Ensemble dedicated to contemporary music and Codex Sanctissima specialized in medieval music. He performed in Germany, France, Ireland, Portugal, Chile, Bolivia, Argentina, Mexico and in all states of Brazil, on the Sonora Brasil-SESC tour (2011-2012). An expressive performer has made numerous world premieres as a guest soloist for national and international festivals, as well as operatic, musical, theater and dance casts. https://catalogoaudiovox.com.br/ Descripción del concierto: El concierto online EVOÉ Maria! presenta una propuesta para la creación de quatro obras electrovocales para voz solista y soporte electroacústico. El tema incluye como inspiración el conjunto de obras de la artista Maria Martins (1894-1973). En 2022 estaremos celebrando los 100 años de la Semana de Arte Moderno de 1922 —Maria tenía entonces 28 años— y, a nuestros ojos, el singular surrealismo de la artista representa una fuerza de diálogo con el modernismo brasileño inaugurado en el período.Doriana Mendes, creadora de la propuesta del concierto e intérprete, celebra, en 2022, 25 años de actuación en la música contemporánea brasileña e internacional. Los compositores invitados son creadores brasileños con amplia experiencia en música contemporánea y electrovocal: Arthur Kampela (Rio de Janeiro-New York), Guilherme Ribeiro (São Paulo-Lisboa), Neder Nassaro (Rio de Janeiro) e Ivan Simurra (São Paulo-Rio Branco). La ingeniería de grabación está a cargo del compositor Bryan Holmes (Rio de Janeiro-Santiago), especializado en música y tecnología.El artista digital Clelio de Paula hizo la intersección entre las obras inéditas, proponiendo un diálogo entre la visualidad de las esculturas de Maria Martins y la vocalidad performática de Doriana Mendes. Clelio creó 5 piezas en arte digital, de 1 minuto de duración, que hacen la provocación de la apertura del concierto e interactuán entre cada obra electrovocal hasta la coda final. El conjunto de obras de Maria Martins componen la inspiración para la creación de imágenes y posibles sonidos provenientes del cuerpo de estas esculturas, evocando el grito de las Bacantes como saludo a la contemporaneidad de la Maria modernista: ¡EVOÉ Maria! Notas de programa 1. MARIA! (Guilherme Ribeiro) Maria! é uma peça para voz feminina e eletrônica em suporte fixo dedicada à cantora Doriana Mendes e em homenagem à artista Maria Martins (in memoriam). Maria nasce do convite-proposta feito por Doriana Mendes para que eu compusesse uma peça tendo como referência e inspiração o trabalho e vida da artista brasileira Maria Martins (1894-1973). A peça tem em seu texto alguns trechos de dois poemas escritos por Maria Martins: “Explication I” (1946) e “Sem título” (1945?). « ainda muito tempo após minha morte, muito tempo após tua morte, eu quero te torturar, quero que meu pensamento como uma serpente de fogo se enrole no teu corpo sem te queimar, eu quero te ver perdido, asfixiado, errando nas neblinas mal-sãs tecidas por meus desejos, quero pra ti longas noites sem sono acompanhadas pelo tumtum ressoante das tempestades longínquas, invisíveis, desconhecidas, quero que a saudade da minha presença então te paralise. » Este é um dos trechos da poesia de Maria Martins utilizados nesta peça, que traz como tema e resultado o corpo. Mas não qualquer corpo, senão o corpo da mulher dos trópicos, da mulher brasileira e sua existência neste mundo machista e misógino. Neste sentido, não é a minha voz a falar, mas indubitavelmente a voz de Maria, de Maria Martins, de Doriana Mendes, e de muitas outras Marias. Maria!, por fim, se apresenta com muitas vozes, com muitas línguas, com muitas bocas: faladas, mutadas, cantadas, sussurradas, mastigadas, gritadas. 2. O IMPOSSÍVEL (Arthur Kampela) Embora ininterrupta, a obra pode ser dividida, basicamente, em 3 partes ou segmentos:1) A primeira é uma espécie de coral baseado em gravações superpostas da voz da Doriana. Aí já se inscreve um primeiro momento de reflexão e suspense onde o material é inspecionado sob o ponto de vista da harmonia e de suas conexões internas .2) A partir do minuto cinco da peça há uma intervenção rítmica de materiais contrastantes que corta este coral inicial. Faço uso primordialmente além de ruídos obtidos com a voz de Doriana, de um piano distorcido, ou seja, sons gravados em todas as partes de um piano de cauda (em suas teclas e no seu interior). Aos poucos a peça ganha muita ressonância e uma grande variedade dinâmica e rítmica, que, sinto, seria o equivalente sonoro dos "tentáculos" (cabeças) da escultura da Maria Martins – a parte monstro da escultura, mais precisamente.3) Este amálgama de ritmos e sons vocais vai paulatinamente se resolvendo, e o coral inicial retorna em meio ao turbilhão de sons deste segmento. Aos poucos, se escuta a emergência de uma melodia com caráter de modinha e francamente tonal, inicialmente obscurecida pelos ruídos e sons menos comuns que o suporte eletroacústico gera. Tal melodia ainda opaca à escuta, vai-se aos poucos afirmando em várias transposições. Finalmente, a emergência desobstruída desta melodia acontece nos últimos momentos da peça – uma espécie de "reconciliação", eu diria, com as formas mais angulares (cabeças) da escultura de Maria Martins, uma volta às origens vinda da anatomia humana do corpo da escultura. No último instante, esta melodia é abruptamente cortada por sons muito rítmicos e angulares provindos de um piano distorcido, e reminiscentes da parte anterior da composição. – Formalmente, uma espécie de micro-coda de caráter mais agressivo que sutilmente complementa a melodia tonal, enfatizando, assim, a metamorfose estrutural da escultura e da música que nela se baseou. 3. ARIEDARA AMNENIA A DOIVLEMONT (Ivan Simurra) “predamaquinação” Elaborada como uma criação musical em conjunto, ARIEDARA AMNENIA A DOIVLEMONT retrata as trocas de ideias de contextos, aparentemente, distantes e distintos: a escultura e o som; a música e o gesso, a floresta e o concreto. Contudo, é preciso discutir a desfiguração humana que é, neste contexto, o início de uma outra forma animal, vegetal ou outra. "preda, (má)quina e ação" são termos emprestados das conversas realizadas durante o processo criativo da obra: a ação predatória da máquina e da regeneração da floresta por intermédio dos sons, da interação humana com a natureza. Essa relação deve voltar a um equilíbrio que se perdeu em grande escala nos últimos quatro anos, especificamente, no Brasil. Como a floresta pode se esconder e se proteger? O que devoramos, deglutimos ou nos é socado/estocado “goela abaixo”? O soco no estômago - o vazio - o espaço da voz, do pronunciamento, do grito, da denúncia, do riso deslocado e nervoso. A proximidade da floresta. Passos. Pés que adentram o território. 4. FUNDO do POÇO (Neder Nassaro) A obra Fundo do Poço é um exercício de aproveitamento poético das potencialidades sonoras da voz humana. Sua escrita experimental, imersa numa ambientação eletroacústica de sons gravados e sintetizados, privilegia gestos livres, texturas baseadas em fluxos, e o emprego de técnicas não-convencionais de execução. Em um universo de combinações (fusão, contraste, inter-relação e interferência), Fundo do Poço permite à intérprete explorar suas capacidades criativas, gerando novas leituras e novas percepções a cada montagem. Previo Siguiente

  • Mi barrio en mí - Evengelina Lepore (Argentina)

    El Proyecto Mi barrio en mí comenzó como una instalación multimedial- site specific en el año 2019 con el objeto de construir un discurso comprometido, anclando el desarrollo de la obra en la construcción de nuevos lazos simbólicos entre el territorio y sus habitantes a través del concepto de topofilia. Ubicando al artista local en un rol protagónico como creador y catalizador de simbologías que puedan colaborar en asimilar las diversas realidades que atraviesa su barrio como también evidenciar sus conflictos más profundos. La acción Mi barrio en mí actualmente continúa ramificándose en distintos lugares locales, nacionales e internacionales. < Back Ir al final | go to botom Mi barrio en mí - Evengelina Lepore (Argentina) El Proyecto Mi barrio en mí comenzó como una instalación multimedial- site specific en el año 2019 con el objeto de construir un discurso comprometido, anclando el desarrollo de la obra en la construcción de nuevos lazos simbólicos entre el territorio y sus habitantes a través del concepto de topofilia. Ubicando al artista local en un rol protagónico como creador y catalizador de simbologías que puedan colaborar en asimilar las diversas realidades que atraviesa su barrio como también evidenciar sus conflictos más profundos. La acción Mi barrio en mí actualmente continúa ramificándose en distintos lugares locales, nacionales e internacionales. Evengelina Lepore Nací, crecí, me casé y elegí seguir viviendo en Villa Ballester, Provincia de Buenos Aires. Argentina. Luego de transitar carreras relacionadas con las ciencias duras en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de San Martín, mi pasión por la fotografía hizo que mi vida académica diera un giro y comencé a estudiar Artes Multimediales en la Universidad Nacional de las Artes en el 2010. Actualmente me desempeño como responsable de cooperación bilateral y responsable de internacionalización del arte y la cultura en el Programa de Internacionalización de la Educación Superior y Cooperación Internacional (PIESCI) de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de Argentina, y como profesora voluntaria de fotografía en el Hogar de Niños María Luisa. Andrea Sosa Profesora Titular de las Cátedras "Lenguaje Multimedial III y IV" en la Facultad de Artes, Universidad Nacional de Plata (UNLP). Profesora Titular de la Cátedra "Audiovisión I" en la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Profesora del Seminario de Posgrado "Objeto, Virtualidad e Interactividad" de la Especialización en "Teatro de Objetos, Nuevos Medios e Interactividad", Departamento de Artes Dramáticas, UNA. Desde 2017, se desempeña como Directora del Programa de Cooperación y Relaciones Internacionales de la Facultad de Artes de la UNLP. Trabaja en el campo del Arte, el Diseño y los Nuevos Medios, con especial énfasis en la dimensión simbólica y la creación de sentido en el ámbito de las poéticas tecnológicas, así como en el diseño de exposiciones interactivas de Arte-Ciencia. Ha desarrollado trabajos artísticos con nuevos medios, en colaboración con otros artistas, con el apoyo de diversas instituciones como Espacio Fundación Telefónica de Buenos Aires, Fundación Telefónica de Lima, Museo de Arte de Lima (MALI), Escuelab, Alta Tecnología Andina, y Medialab Prado Madrid. Sus trabajos en teoría sobre nuevos medios han sido seleccionados en diferentes eventos internacionales: Festival 404; FILE, ISEA, RENEW Festival, Computer Art Congress, SIGRADI, entre otros. Jorge Alberto Kulemeyer Licenciado en Antropología, orientación Arqueología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Postgrado: Diplome d'études approfondies (D.E.A.) en Géologie du Quaternaire. Institut de Géologie du Quaternaire, Université de Bordeaux I, Bordeaux (Francia). Doctorado: Doctorem Philosophiae (Ph. D.; Doctor en Ciencias Filosóficas); Institut für Ur- und frühgeschichte der Philosophischen Fakultät, Universität zu Köln, Alemania. Posdoctorado: Programa de Pos-graduacao em Historia de la Facultad de Historia de la Universidade Federal de Goias, Brasil. Docencia universitaria de grado y posgrado en las universidades nacionales argentinas y de otros países americanos (Puerto Rico, EEUU, Colombia, Uruguay, Brasil, etc.). Miembro del cuerpo académico y docente de distintos posgrados. Ha sido director de carreras de Maestría y Doctorado en la Universidad Nacional de Jujuy (Argentina) donde desempeña tareas docentes y de investigación como Profesor Titular ordinario. Organización y dirección del Complejo Cultural y Natural Pasquini López (San Salvador de Jujuy). Publicaciones académicas en diversos formatos en el país y el extranjero, dictado de cursos y conferencias, formación de recursos humanos de grado y posgrado, evaluador de proyectos de investigación y de publicaciones especializadas, trabajos de campo y participación en congresos en países de América y Europa. ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • Encuentro Internacional de Grabación de Campo (México)

    EL EIGC (Encuentro Internacional de Grabación de Campo) se crea en 2012 en Guadalajara en colaboración de Sociacusia y Laboratorio Sensorial. El objetivo principal es crear un espacio para la reflexión en torno a la ecología acústica y grabación de campo. En 2019, el EIGC se realizó en Puerto Vallarta, bajo la premisa de Conservación Sonora (con el apoyo del Instituto Vallartense de Cultura, Estero El Salado, Municipio de Puerto Vallarta y la jefatura de Música y Arte Sonoro de la Secretaría de Cultura de Jalisco). < Back Ir al final | go to botom Encuentro Internacional de Grabación de Campo (México) EL EIGC (Encuentro Internacional de Grabación de Campo) se crea en 2012 en Guadalajara en colaboración de Sociacusia y Laboratorio Sensorial. El objetivo principal es crear un espacio para la reflexión en torno a la ecología acústica y grabación de campo. En 2019, el EIGC se realizó en Puerto Vallarta, bajo la premisa de Conservación Sonora (con el apoyo del Instituto Vallartense de Cultura, Estero El Salado, Municipio de Puerto Vallarta y la jefatura de Música y Arte Sonoro de la Secretaría de Cultura de Jalisco). En 2020 se realizó un programa académico donde se celebró la virtualidad y además una breve residencia de trabajo en el municipio de Talpa de Allende, Jalisco (con el apoyo del de la Jefatura de Música y Arte Sonoro de la Secretaría de Cultura de Jalisco, el municipio de Talpa de Allende, CMMAS y Laboratorio Sensorial). En 2021 se dará continuidad con el programa académico y el tema tiene que ver con el agua, se hará una residencia en la Rivera del Lago de Chapala, Jalisco. Yair López (MX-1983). Trabaja diseñando los programas públicos para el MAZ (Museo de Arte de Zapopan) Y es Coordinador de el CCEPI (Centro Cultural El Pitillal). Estudia actualmente el Doctorado en Ciencias en la Universidad de Guadalajara, su trabajo de investigación se centra en la interacción de ondas infrasónicas. Además, es Maestro en Ciencias en Geofísica por la UDG. Combina el error, datos geofísicos y la poesía materializando piezas sonoras y audiovisuales. Como investigador ha publicado artículos científicos en el Seismological Research Letters y es autor del libro: LOS TERREMOTOS NO MATAN, LOS EDIFICIOS SÍ. Pablo de la Peña. Realizó estudios en Radio-TV-Cine y Antropología en The University of Texas at Austin; así como un Master en Artes Digitales en la Universitat Pompeu Fabra, Barcelona. Actualmente es doctorando en Filosofía, Arte y Pensamiento Crítico por la European Graduate School, en Suiza. He tenido exposiciones en el Museo de Arte de Zapopan, el ex convento del Carmen, la galería Jorge Martínez o Niu Audiovisual. Además ha trabajado como realizador en 4 proyectos de video documental. Actualmente se desempeña como docente, investigador, realizador audiovisual y es titular de la jefatura de Música y Arte Sonoro de la Secretaria de Cultura de Jalisco. Javier Audirac (GDL, 1975). Antiguo portavoz de las disqueras Happy Garlic, Abolipop, Poni Republic y Barrilete Cósmico. Co-Director del extinto Sociacusia Ciclo, y programador del Salón Púrpura. Actualmente es parte del Comité Organizador del Festival Doña Pancha. Excolumnista del suplemento Ocio, El Informador, las revistas Wow, Marvin, Zona de Obras y Páramo de Luvina. Fue Coordinador de actividades culturales en Vía RecreActiva GDL de 2015 a 2018. Actualmente es Director de http://sensorialradio.org , Encargado de Logística y Producción en la Jefatura de Música y Arte Sonoro de Cultura Jalisco y Productor del programa Palavern del Centro Goethe Bezirk, para Jalisco Radio. ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • Concierto: Scaling the wall. [CANADÁ / COREA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Scaling the wall. [CANADÁ / COREA] Flauta: Elizabeth Janzen (Canadá) Piano: Sehee Lee (Corea) 17 ago 2018 "Scaling the Wall" es un proyecto que promueve trabajos para flauta por parte de compositores canadienses, estadounidenses y mexicanos. Busca mostrar cómo los compositores contemporáneos conectados a esos países han superado con éxito las fronteras políticas, culturales y geográficas que cruzan el meridiano occidental occidental. Las obras de los compositores seleccionados varían en estilo, instrumentación y enfoque composicional, pero también ilustran la universalidad de la música, independientemente de la nacionalidad. Elizabeth Janzen Nativa de Newfoundland, Canada, Elizabeth Janzen, actualmente se desempeña como profesor asistente de Flauta en Texas A&M University – Kingsville y como segunda flauta en la Victoria Symphony Orchestra. Realizó estudios formales en la Universidad de Toronto, con Susan Hoeppner y en la Escuela de Música de Manhattan, donde completó sus grados de maestría y doctorado con Linda Chesis. En 2007 fue invitada a ser la primera becaria de flauta en The Academy, un prestigioso programa de posgrado desarrollado por Carnegie Hall, Weill Music Institute y The Juilliard School. Como ganadora del prestigioso Concurso Internacional de Artistas de Nueva York, Elizabeth dio su recital debut en el Carnegie Hall en 2005. También ese año, Elizabeth fue presentada como la solista en "... explosante-fixe ..." de Pierre Boulez, dirigida por el compositor mismo. Desde entonces, ha dado presentaciones en solitario en Canadá, Estados Unidos y México, y ha actuado como solista invitada con la Orquesta Sinfónica de Kingsville, la Sinfónica de Victoria, la Sinfónica de Chelsea y la Sinfonía de Viento TAMUK y la Banda de Conciertos. Sehee Lee La pianista Sehee Lee, nativa de Korea, ha aparecido como pianista acompañante en diversos lugares de los Estados Unidos, Alemania, Luxemburgo y Korea, ha recibido los grados de licenciatura y maestria en Interpretación del piano en Kyunghee University en Seoul, Korea. Continuo sus estudios con Anita Pontremoli en Cleveland Institute of Music, donde obtuvo el diploma y maestria de Piano acompañante en Arizona State University, donde estudio con Andrew Campbell con una beca completa. Lee es miembro fundador de LOS Trio, junto con el flautista JinHee Oh y el celista Hyon Jae Song, y miembro del Vista trio, un ensamble de flauta, clarinete y piano. Actualmente se desempeña como Profesora de Piano / Piano acompañante en Texas A & M University-Kingsville. Previous Next

  • Concierto: Música Nueva para Quinteto de Alientos. [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Música Nueva para Quinteto de Alientos. [MÉXICO] Integrantes quinteto: Asako Arai, Joseph Shalita, Fernando Dominguez, Wendy Holdaway, Paul Miller 2 jul 2015 El Quinteto de Alientos de la Ciudad de México es uno de los grupos de cámara mas reconocidos en México. Sus cuatro discos compactos Nueva Música Mexicana, Salsa para vientos, Visiones Panamericanas y Suenos para una America son un ejemplo de la dedicación del grupo para promover y difundir en el mundo la composición mexicana. La lista de obras comisionadas y dedicadas para el Quinteto sigue creciendo y está compuesta por los compositores mas destacados de la música contemporánea mexicana. La consistente labor del Quinteto en la promoción de la música mexicana fue reconocida por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes con seis becas ortorgadas entre 2004 y 2012 para encargar, interpretar y grabar quintetos de aliento de los principales compositores mexicanos y latinoamericanos. También en 1999 recibieron una beca del Fideicomiso México/USA para comisionar obras de compositores mexicanos y norteamericanos. Desde 2013 tiene un apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México como parte del proyecto, México en Escena, para dar cursos, seminarios, proyectos de investigación musical, grabaciones, así como giras de concierto a nivel mundial. Desde 1994, el Quinteto de Alientos de la Ciudad de México afirma su compromiso con la siguiente generación de instrumentistas de alientos actuando como miembros del profesorado en tres conservatorios. A través de clases de música de cámara, clases magistrales y seminarios especiales con temas como técnicas contemporáneas y clases de doble caña, los miembros del Quinteto de Alientos de la Ciudad de México están participando en la enseñaza de los estudiantes de México. Los programas del grupo han incluido estrenos mundiales de obras comisionadas por el quinteto, y también se han presentado estrenos en México, Europa y Etados Unidos de las obras contemporáneas de compositores de renombre internacional. Se ha hecho merecedor del reconocimiento de la crítica como participante habitual en importantes festivales musicales, tales como el Festival Internacional Cervantino y el Foro Internacional de Música Nueva, así como en conciertos patrocinados por el Instituto Nacional de Bellas Artes, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y la Universidad Nacional Autónoma de México. México. La experiencia internacional de sus miembros le da al Quinteto una cualidad singular en su enfoque artístico, en especial en lo que se refiere a la música nueva. Programa Island Universe (2012) - Andrew List (EUA) Between the Waves (2015) - Aldo Lombero (México) Cinco Iteraciones (2014) - José Miguel Delgado (México) Forest Bagatelles (2013) - Kevin Wild (EUA) Divertimento (2013) - Alejandro Basulto (México) Xinachtli (2014) - Mario Duarte (México) para quinteto y cinta Previous Next

  • Concierto: Festival Panspermia - Proyectos MyTA [México] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Festival Panspermia - Proyectos MyTA [México] Brandon Gabriel Beltán Soto (México) Ricardo López RIvera (México) Fernando Vidal (México) Eduardo Campos Carro (México) Daniel Alexander Godinez Ponce (México) Alexis Perez (México) Luis Enrique Ayala Zavala (México) Eugenio Sánchez (México) Pablo Mendoza (México) Raul Pichardo (México) Jorge Alberto Avilés Fernández (México) Thierry De Mey (México) Bruce Juárez Salinas (México) Felipe Ulibarri (México) 25 abr 2024 El Festival permitirá generar un espacio de exhibición a proyectos artísticos independientes. Es un evento de arte emergente gestionando por alumnes, con apoyo del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS), la licenciatura en Música y Tecnología (MyTA) y el Laboratorio Nacional de Materiales Orales (LANMO). Para esta edición, se cuenta con el estímulo "Líderes Transformadores" otorgado por parte de la Fundación UNAM (FUNAM) y la Fundacion Coppel. El Festival busca la profesionalización y la dignificación de la diversa comunidad artística. El Festival utiliza la infraestructura universitaria como escenario para fomentar la inclusión y facilitar el acceso equitativo a espacios de exhibición para artistas. Se busca generar un espacio para el intercambio de conocimientos y experiencias entre todas las instancias artísticas con una perspectiva colaborativa. Programa: 0:00 - Intro SONIDO Y MENTE - 1.-Sueña - Brandon Gabriel Beltán Soto (Vampa) 2.-Década - Ojos de mi madre - Ricardo López RIvera - Mundo Interno Desconcertado - Fernando Vidal (Ferci) - Psique Desnudo - Eduardo Campos Carro - Apego Ansioso - Daniel Alexander Godinez Ponce - Alexitimia - Alexis Perez SONIDO Y SOCIEDAD - Circo Social - Luis Enrique Ayala Zavala - Casa Carcel - Eugenio Sánchez SONIDO, MAQUINA, URBANIDAD Y CIENCIA - Genérique - Pablo Mendoza - Móviles - Raul Pichardo - Vestigio de Hadrones - Jorge Alberto Avilés Fernández OBRAS EN VIVO - Table Music - Thierry De Mey - V@z - Bruce Juárez Salinas (Bru-ce) - Fulcrum - Felipe Ulibarri Previous Next

  • Concierto: Récitations, Aperghis. [ARGENTINA/GRECIA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Récitations, Aperghis. [ARGENTINA/GRECIA] "Intérprete: Cecilia pastorini (Argentina) Compositor: Georges Aperghis (Grecia)" 24 abr 2015 Presentación del ciclo de canciones para voz sola de Georges Aperghis, Récitations, interpretadas por Cecilia Pastorino. Programa: 14 recitaations de Georges Aperghis Cecilia Pastorino Es egresada de la carrera de Composición Musical de la U.N.L.P. Cantante solista desde el año 2004, de la agrupación “Compañía Oblicua” especializada en Música Contemporánea y dirigida por el compositor Marcelo Delgado. Ha estrenado e interpretado obras de diversos Compositores argentinos y latinoamericanos, entre ellos: Gerardo Gandini, Juan Ortiz de Zárate, Eduardo Cáceres, Martín Liut, V. Pelisch. Durante el 2013 y 2014 ,ha interpretado en diversas Salas y Teatros de Bs AS las “RECITATIONS” para voz sola del compositor G. Aperghis con puesta de Ariel Farace y realizado una segunda versión junto a la Compañía de Danza del I.U.N.A . Durante el año 2013, realizó la grabación del CD “en vivo” del “Cancionero Regional” para voz solista y ensamble del compositor Marcelo Delgado junto a la Cia. Oblicua para el Ciclo “Raras Partituras” de la Biblioteca Nacional . además de grabar las Folk Songs de L. Berio en el Cd Kammermusik . Ha cantado como solista o en coro en diversas producciones del ciclo: ”Colón Contemporáneo “ realizado en el Teatro Colón de BS AS. ( “Das Maedchen mit den Schwefelholzern” del Helmut Lachenmann,”CORO” de L .Berio,), en el Ciclo de Música Contemporánea : Laborintus II y Los gritos de Londres de L.Berio,” con F .Sarhan en su : “Performance en vivo”, obras de Morton Feldman,) y en otras producciones del Centro Experimental del Teatro Colón( “Anna O “, “El Aparecido” , Territorio Gandini, “Pierrot Lunaire” de A. Schoenberg). Paralelamente a su profesión como Cantante de Música Contemporánea, lleva editados dos Cds como solista en música popular con composiciones propias y de autores latinoamericanos :“ Voces Azules” en 2005 y “ Tejido en casa” (sello PAI) en el 2009. Previous Next

  • Concierto: Temple Latino - Americano. | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Temple Latino - Americano. Ensamble Tabula Rasa (México) 23 feb 2018 El Concierto lo presentará el Ensamble Tabula Rasa (de diversa dotación instrumental), que para esta ocasión estará conformado con el formato instrumental de Flauta y Guitarra. Se presentarán obras para Flauta y Electrónica fija / Guitarra y Electrónica fija / Flauta, Guitarra y Electrónica fija. Dichas obras fueron creadas por compositores de Italia, Portugal, Argentina, Chile y México, por lo que permitirá tener una breve e interesante perspectiva de la música creada en países latinos de Europa y América. Se plantea presentar obras a 2 y 4 canales, así como un estreno en México y un estreno mundial. Obras de Scarani, Oliveira, Mary, Candela, Sigal y Muñoz. Eduardo Muñoz Inició sus estudios musicales en el Conservatorio de Música de Puebla. Posteriormente en la Escuela Nacional de Música de la UNAM teniendo como maestros de flauta transversa a María Diez Cañedo, Horacio Puchet y Alejandro Escuer. Ha tomado cursos y clases magistrales con, Robert Dick, Vincent Touzet, Patrice Boquillon, el Trio d ?Argent e Ian Pace. Así como cursos especiales para compositores con Arditti String Quarttet, José Luis Castillo, Joan la Barbara, Julio Estrada, Manuel Rocha, Magnus Anderson y Stefano Scodanibbio. Ha sido becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla, del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico de Puebla, del Instituto Mexicano de la Juventud, del FONCA y del IMACP en diversas ocasiones. Se ha presentado en el CMMAS, en el Foro Internacional de Música Nueva "Manuel Enríquez" y Festival de Música Contemporánea "Discantus" de la ciudad de Puebla. Previous Next

bottom of page