top of page

Search Results

Se encontraron 837 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Concierto Eduardo Soto Millán [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto Eduardo Soto Millán [MÉXICO] Compositor: Eduardo Soto Millán (México) Intérpretes: Guillermo Portillo (flauta), Mauricio Nader, (piano), Carlos "Pelusa" Rivarola y Joao González (percusiones). 13 feb 2015 EDUARDO SOTO MILLÁN Realizó sus estudios musicales en la Escuela Nacional de Música de la UNAM; además, participó en el Laboratorio de Composición De Julio Estrada, y estudió armonía con Ramón Barce, análisis con Rodolfo Halffter, así como microtonalismo y acústica musical con Jean Etienne Marie. Fundó y dirigió el Grupo de Música Contemporánea de la Escuela Nacional de Música de la UNAM, y el Ensamble Intermúsica. Ha sido Programador Musical en Radio Educación, Coordinador de las actividades musicales en la Casa del Lago de la UNAM, cofundador del Centro Independiente de Investigaciones Musicales y Multimedia, Jefe del Departamento de Música de Cámara de la Dirección de Música de Difusión Cultural-UNAM, presidente fundador de la Sociedad Mexicana de Música Nueva, fundador del Centro de Apoyo para la Música Mexicana de Concierto, Coordinador Académico y Director del Centro Veracruzano de las Artes “Hugo Argüelles”, Coordinador Nacional de Música y Ópera del INBA, director artístico del Foro Internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez”, y de El Arte de lo Intangible. Música Mexicana INBA-SACM, entre otros. Su actividad profesional abarca también el ejercicio de la crítica músical en periódicos y revistas especializadas mexicanas y del extranjero como World New Music Magazine, Performance, Pauta, La Jornada, UnoMásUno, El Financiero y Proceso. En el campo de la difusión, es productor discográfico así como coordinador y creador de varios ciclos de conciertos dedicados a la música mexicana. Compositor residente del Grupo Relâche en la Arizona State University West (1995-1996), y autor del Diccionario de Compositores Mexicanos de Música de Concierto -Siglo XX-, publicado por la Sociedad de Autores y Compositores de Música y el Fondo de Cultura Económica, Soto Millán recibe encargos de diversas instancias e intérpretes mexicanos tanto como extranjeros. Como compositor, dos de sus principales preocupaciones radican en aspectos acústico-espaciales y en los mecanismos de percepción. Su catálogo de más de cien obras comprende música de cámara, sinfónica y electroacústica, así como para danza y para teatro. Mauricio Nader El pianista mexicano Mauricio Náder Schekaibán (1967), se inició en el concertismo a los nueve años de edad y ha mantenido una activa carrera que lo ha llevado a los escenarios de cuatro continentes. A partir de sus actuaciones en España dentro las Semanas de Música de la Fundación Príncipe de Asturias (1994), se presentó en diversos escenarios de México, Estados Unidos, Canadá, Alemania, Bulgaria, España, Francia, Italia, Noruega, Portugal, Belice, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba,Ecuador, Perú, Puerto Rico, El Salvador, China, Líbano y Pakistán. En diversas ocasiones fue invitado a tocar ante mandatarios como el ex-Presidente Felipe Calderón, el Príncipe de Asturias y el ex-Presidente de Francia Nicolas Sarkozy. Ha tenido la oportunidad de difundir la Música Mexicana en escenarios como el Banco Interamericano de Desarrollo/BID (Washington), Spivey Hall (Atlanta), Jay Pritzker Pavilion/Millennium Park (Chicago), Americas Society (Nueva York), Oslo Konserthus (Oslo), Hotel National des Invalides (París), Centro Cultural de Belem (Lisboa), Teatro Municipal (Río de Janeiro), Art Institute of Chicago, National Center for the Performing Arts (Beijing) y muchos recintos más. A los diecinueve años de edad debutó en el Palacio de Bellas Artes como solista de la Orquesta Sinfónica Nacional y desde entonces es solista de todas las orquestas importantes de su país, así como de diversas orquestas de Europa, Medio Oriente, Centro y Sudamérica. Su calidez interpretativa, el poder de su personalidad artística y su capacidad de abordar un inmenso repertorio que abarca desde la música barroca hasta la contemporánea lo convierten en uno de los músicos latinoamericanos que más llaman la atención de los organizadores de conciertos de México y del extranjero. En su haber, se pueden destacar el "estreno en México" del Makrokosmos (Libros I y II) de George Crumb durante el XXXVII Festival Internacional Cervantino y el estreno en varios países del Concierto para piano y orquesta de Manuel M. Ponce. En 1996 ganó el Primer Lugar en el Concurso Internacional de Piano "Bartók-Kabalevsky" y el mismo año recibió una Medalla Conmemorativa del Milenio de Austria. También le fue otorgado el Primer Lugar en la Bienal de Piano (México), el Texas Music Teachers' Association Competition, el Tuesday Musical Club Young Artists Awards, Concurso Nacional de Xalapa y Concurso Nacional Edvard Grieg, así como otros premios y reconocimientos en el Primer Concurso Nacional de Piano "Angélica Morales" (México), Ibla Grand Prize-World Music Competition (Italia), Victoria Young Musicians' Competition (EUA), International Chopin Piano Competition of Texas (EUA), International Audio and Video Tape Piano Competition (EUA) y Joanna Hodges International Piano Competition (EUA). Ha sido becario del FONCA bajo la categoría de "intérpretes con trayectoria destacada" y actualmente colabora con el Grupo de Concertistas de Bellas Artes del INBA. Asimismo, es uno de los artistas mexicanos incluidos en el timbre conmemorativo "México del Siglo XX al Tercer Milenio/Arte" emitido por el Servicio Postal Mexicano en el año 2000 y fue integrante de agrupaciones como el Ensamble 3, el Composer's Forum, el Ensamble Ónix y el Ensamble Cello Alterno. Frecuentemente es invitado a ofrecer clases magistrales en varios países y ha sido invitado a fungir como juez del Concurso Internacional Lang Lang-Telefonica (2012), el Concurso de Piano de Bucaramanga (Colombia), el Concurso Internacional de piano Bartok-Kabalevsky (EUA), el Concurso Nacional de Piano "Angélica Morales" (México) y muchos otros; así mismo, también ha formado parte de la Comisión de Evaluación del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) y del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de varios Estados de la República Mexicana. Su trabajo se puede apreciar en una treintena de discos compactos, de entre los que destacan "Apuntes para piano" (Música Mexicana de los siglos XX y XXI), "Mauricio Náder à Paris" (Música de las Américas), "Piano music" (obras de Darián Stávans) y "Recital" (Mozart, Schumann, De Falla y Ligeti), así como el Concierto para piano y orquesta de Héctor Quintanar al lado de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, bajo la dirección de Juan Trigos. Mauricio Náder se formó musicalmente en el Conservatorio Nacional de Música, en la Escuela de Música de la Universidad de Houston y la Eastman School of Music, en donde obtuvo el grado de Maestría en Piano y fue premiado con el Performer's Certificate. Sus maestros fueron Carlos Bueno, María Teresa Rodríguez, Nancy Weems y Anton Nel. Carlos Enrique Rivarola Dominguez Llega a México en 1981, con una breve trayectoria musical como percusionista, al poco tiempo tiene la oportunidad de conocer personas entrañables y talentosas que serían sus compañeros de viaje en la música y en la vida a partir de entonces. Tania Libertad, desde 1982 a 1987. Recorriendo México y parte de Sur América. Grabo 2 DC con esta artista. Banco del Ruido, 1982 a 1990. Uno de los mejores grupos de Jazz latino que mezclaba folclor de América Latina y del Caribe. Graba 2 DC con ellos. Maldita Vecindad, 1998 a 2004. Grabó en su disco Mostros. Giras por México, USA y España. Lila Downs, de 2001 a 2004, graba en su disco Border. Giras por México, USA y Europa. Otros artista con quienes trabajó: Betsy Pecanins, Margie Bermejo, Caito, Arturo Márquez, Gabriel Macotela, León Gieco, Naty Mistral, Cecilia Toussaint, Malena Durán, Nicomedes Santa Cruz, Carmina Cannavino, Alejandro Aura, Liliana Felipe, Eugenia León, Jesusa Rodríguez, Los Cojolites. BaNdula. Carlos Rivarola crea este grupo en el año 1993 como un proyecto que buscaba amalgamar los conocimientos y experiencias adquiridos. En el año 1996 al conocer al poeta y cuentacuentos y niñólogo guerrerense Emilio Lome se transforma en grupo de música y danza para niños. En 1987 arrancan las actividades auspiciados por Alas y Raíces a los niños de CONACULTA. Joao González Grácio (Monterrey N.L. - 1982) Obtiene una maestría en dramaturgia musical en la Universidad Paris 8, Francia (2009) y una licenciatura en música, especializado en percusiones en el Conservatorio de las Rosas, en Morelia Michoacán(2005). En el 2002 cursó el diplomado en estudios avanzados de percusión impartido por Tambuco en el Centro Nacional de las Artes en la ciudad de México. Ha tomado diversos cursos de especialización con los maestros Pedro Carneiro, Ricardo Gallardo, Iván Manzanilla, Nebojsa Jovan Zivkovic, ICE (International Contemporary Ensemble), Tatiana Koleva, Zeferino Nandayapa, Ney Rosauro, Ludwig Albert, entre otros. Como percusionista se ha presentado en diversos foros y festivales de México, así como en diversos lugares de Francia, España y el Reino Unido. Interesado en la relación gesto/sonido trabaja regularmente con compañías de teatro. Desde el 2002 hasta la fecha ha dado clases percusión en diversas escuelas como son : el Conservatorio de las Rosas, Escuela Popular de Bellas Artes de la UMSNH, Academia de música "La lyra", Centro Cultural "La parota". Del 2004 al 2007 co-produce y conduce el programa radiofónico "Ionización" en el Sistema Michoacano de Radio y Televisión. Reside en París, Francia, del 2007 al 2012, donde trabaja como compositor, intérprete y actor con las compañías "Les Anthropologues", "Turbul" y "Cavaluna". En el 2012 es creador y director musical del espectáculo multidisciplinario "Rousseau à rebrousse temps" con la compañía "Les Anthropologues". Obra creada expresamente para el tricentenario del nacimiento de Jean-Jacques Rousseau, encargo de la ciudad de Montmorency. Del 2010 al 2012 obtiene el status "Intermittent du spectacle" en París. Fue el maestro encargado del taller musical del hospital psiquiátrico d'Orly del 2010 al 2012. Trabajó en el Instituto Nacional de Historia del Arte de Francia, en el área de catalogación del 2010 al 2011. Ha sido beneficiado en las siguientes convocatorias: - Educación por el Arte, 2003 - proyecto, "Siglo XX: Cien años de música desconocida" - Intérpretes michoacanos del Festival de Música Contemporánea de Michoacán, 2005, 2007 - Programa de Estímulo a la Creación y el Desarrollo Artístico de Michoacán, 2006 - proyecto "Conociendo la percusión" - Beca de excelencia en las Artes, Embajada de Francia en México, 2007 - Programa de apoyo de estudios en el extranjero FONCA, 2007 - BecA de residencia "L'improvisation en liberté", Fondation Royaumont, 2008 Previous Next

  • Infected games

    Playlist de música y diseño sonoro de videojuegos lanzados durante la pandemia. < Back Ir al final | go to botom Infected games Playlist de música y diseño sonoro de videojuegos lanzados durante la pandemia. Pedro Loperena (1997). Es un compositor mexicano interesado en la inmersión, narrativa y en el trabajo con medios audiovisuales. Comenzó sus estudios musicales en el Centro de las Artes de San Luis Potosí donde realizó estudios en piano. Su música ha sido interpretada en el Auditorio del CMMAS, en la Facultad de Música de la UNAM y en el festival Visiones Sonoras 2019. Sus piezas han sido tocadas por instrumentistas como Abel Romero y trabajó en conjunto con Iván Manzanilla y Henrique Portovedo. Actualmente realiza sus estudios universitarios en Música y Tecnología Artística en la ENES Morelia, UNAM, y está interesado en el diseño sonoro para animación y videojuegos. Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Button Ir arriba | back to top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • University of Arizona - EMS

    University of Arizona Fred Fox School of Music Electronic Music Studio presents multimedia works by UA composition faculty Dr. Yuanyuan (Kay) He and her students. For the past years they have been working on various audio editing techniques and also developing and exploring the use of visual art with electronic music. This concert is a showcase of the result of their hard work at the UA Electronic Music Studio. < Back Ir al final | go to botom University of Arizona - EMS University of Arizona Fred Fox School of Music Electronic Music Studio presents multimedia works by UA composition faculty Dr. Yuanyuan (Kay) He and her students. For the past years they have been working on various audio editing techniques and also developing and exploring the use of visual art with electronic music. This concert is a showcase of the result of their hard work at the UA Electronic Music Studio. L'appel du Vide - Zachary White “L’appel du vide” (“the call of the void”) is a work for drum kit and tape that illustrates the “untraditional” influences that one may possess behind a drum kit in a “traditional” jazz setting. Throughout the piece, the player finds themselves in a quasi-improvisatory setting that both dictates precisely what the player must perform and allows for free improvisation (the void). In these moments of free improvisation, the player must decide whether to succumb to their personal influences as drum kit players or to be informed by the [quasi] “traditional” jazz accompaniment presented throughout the piece (the call). Although there is no “correct” choice to be made in the improvisatory moments throughout the piece, the colorfully dictated narration of the player’s “instructor” (as represented by a sampled speech given by Buddy Rich that was directed at his band) is present to inform the performer in their improvisatory choice making. Throughout the piece, “l’appel” (the call) that the performer is faced with is further represented by the electronic manipulation of the “traditional” jazz accompaniment. In the context of this piece, the “traditional jazz” aspects of this accompaniment reside in its stylistic and harmonic language as well as the timbre of the grand piano. As much as the notation suggests that the performer makes personally informed/ improvisatory decisions, the accompanying track employs the player to evolve as the grand piano evolves throughout the piece via timbral synthesis (with synthesizers), spatial manipulation (via dynamic, delay, and reverb processing) and frequency equalization. dream – Tess Wagner for audiovisual dream is my first audiovisual composition, completed under the guidance of Dr. He during my pursuit of a Masters degree in Landscape Architecture at the University of Arizona. In this piece, I explored simple animation by manipulating and distorting over 30 layers of a digitally painted ocean scene I created in Photoshop. The piece was created during the Coronavirus pandemic and explores the properties of water and fire in a nebulous and saturated dreamscape. Working in this invented digital dream-space became a necessary escape for me during the chaotic isolation of life during the pandemic. On the Arch of a Monochrome Rainbow - Yuanyuan (Kay) He for clarinet and electronics Clarinetist: Jackie Glazier *Location Courtesy of the Pima Air & Space Museum, Tucson, AZ On the Arch of a Monochrome Rainbow for clarinet and cello was inspired by Nancy Rubins' sculpture "Monochrome," which is displayed on the UT Austin campus. "Monochrome" stands nearly 50 feet high and stretches across 24th Street. It comprises around 75 Kayaks, canoes, and small boats, arranged together to form a giant silver tree, and has become a significant landmark in Austin, TX. "Monochrome" develops a sense of mass and scale that is accompanied with true grace. Balance becomes the main theme of the sculpture. There are many extended techniques I use for clarinet solo, such as large scale glissando, bending tone, multiphonic techniques, etc. These create a very interesting sound palette, which become the source of the electronic sound. Sometimes it’s gentle and beautiful, sometimes it’s odd and harsh, sometimes it’s aggressive and overwhelming, sometimes it’s colorful and joyful, just like nature. How do we keep the balance in the world to continue to live along with nature? How do we enjoy the different shades of nature, and be part of it? It is just like dancing on the arch of a monochrome rainbow. It’s overwhelming and also joyful. Baba Yaga – Jacob Ransom for fixed media and video Baba Yaga is an exploration of live processing, sample-based music, and processed electroacoustic drumset performance. The character Baba Yaga (often referred to as “Bony-Legged") is a witch and common antagonist in Slavic folklore. The piece features a recitation of a Baba Yaga folk tale, from Politicizing Magic: an Anthology of Russian and Soviet Fairy Tales, in both the English and Russian languages. The tale intertwines and juxtaposes language and rhythm. The electronics of Baba Yaga contain many short samples played on a drum sampler pad, a series of fixed-media sections, and live audio processing for the drumset. The sampled material is constructed from both audio and MIDI instruments. The instrumentation of Baba Yaga includes a bass drum, snare drum, hi-hat, two cymbals, and a Roland SPD-SX (or similar) sampling pad. The piece uses a symbolic notation where each written note corresponds to a rhythmic drumset cell. The cell is notated in standard drumset notation in the instructions for the piece, while the melody for the SPD-SX sampler instrument uses a treble staff where each note corresponds to a pad on the sampler. Many electroacoustic pieces use triggers to advance large sections of a composition. In contrast, Baba Yagasounds like the performer is playing a sampler musically, as if it is part of the drumset, with melodies and rhythms unfolding organically. The music and the words fold together seamlessly and at times incoherently, many languages in music and speech all happening at the same time. The sound samples are short one-shot samples; the music sounds stylistically like someone using an old AKAI sampler, pressing buttons to arrange beats. There is a chord that corresponds to each MIDI-mapped pad that in turn corresponds to a rhythmic pattern on the drumset. Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Button Ir arriba | back to top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • Concierto: Ióni Trío. [MÉXICO/ESTADOS UNIDOS] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Ióni Trío. [MÉXICO/ESTADOS UNIDOS] Handpans , Trompeta, Electrónica:BDavid Blink (USA). Saxofones: Juan Alzate (Mèxico). Guitarra: Flavio Meneses (México)" 25 feb 2016 El trío IONI se enfoca en la exploración de cómo los diferentes mundos musicales pueden fluir juntos a través de la improvisación libre. La palabra IONI proviene de la lengua purépecha, la cual significa "la calma después de la lluvia." Hay una paz natural después de una lluvia, y cuando uno se encuentra en un bosque, se puede oír el mundo que cobra vida a través de la escucha atenta. Así como es nuestra esperanza a través de nuestras improvisaciones colectivas. Vengan a explorar estos paisajes sonoros con improvisación colectiva junto con el trío IONI. Con Juan Alzate (saxofones), David Blink (Handpans , Trompeta, Electrónica) y Flavio Meneses (Guitarra). David Blink es el director de música instrumental y estudios de jazz en Yakima Valley Community College . Actualmente dirige el galardonado YVCC Jazz Ensemble, combos de jazz y enseña teoría de la música, habilidades auditivas, historia del jazz y cursos de Rock and Roll. David Blink también ha impartido cursos de música en el Walla Walla Community College y el Distrito Escolar de Yakima. También es trompetista y compositor activo. Como compositor , sus obras se han presentado en el Festival Fringe de Edimburgo (Escocia) , Festival Internacional de Música Nueva (Las Vegas, NV), la Sociedad de Compositores Inc. conferencia regional (Ellensburg, WA), y para un comercial emitido durante el 2004 Super Bowl. Previous Next

  • Concierto: Rust. [CANADÁ] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Rust. [CANADÁ] Benjamín Thigpen (Canadá), Jean François Laporte (Canadá) 22 abr 2016 La oxidación es un proceso natural - a menudo asociado con el abandono, el deterioro, la decadencia y la ruina - cuyas dimensiones estética tienden a ser ignoradas. Si se examina de cerca, un trozo de hierro oxidado revela una fantástica riqueza de colores, texturas y formas. El dúo Rust toma su nombre de una apreciación de este tipo específico de que surja espontáneamente belleza natural, se encontró con más frecuencia cuando las construcciones humanas están expuestos a los elementos naturales. Rust consta de Jean - François Laporte y Benjamin Thigpen e instrumentos acústicos o ya sea electrónicos o electroacústicos , los instrumentos ocupan intencionalmente un espacio en los límites del control humano - de retención, a pesar de su sofisticación extrema, un elemento orgánico primitivo similar a la de los procesos naturales. Jean-François Laporte. Ha sido un miembro activo de la escena artística contemporánea desde mediados de los años 90 Persigue un enfoque híbrido integrando las artes visuales y la exploración sonora, tomando un enfoque intuitivo para crear música, Laporte aprende a través de experimentación concreta sobre la materia. Su visión artística única se basa en una escucha activa de cada sonido, objetos, materiales, etc. Por lo tanto su arte es el resultado de trabajar con la complicidad de la materia prima, proponiendo construcciones nacidos de cada material que explora. Su obra se caracteriza por una gran diversidad de fuentes de sonido, las preocupaciones estéticas de calidad, así como una peculiaridad innegable. Benjamin Thigpen. Nómada, nacido en los Estados Unidos, nacionalizado en Francia. Después de dejar sus estudios en el conservatorio, estudió literatura y estética, actualmente enseña música en computadora en Arts2 (Belgica). Compone para medios fijos en el estudio y realiza como un músico electrónico en concierto. Él piensa que la música no es un lenguaje, sino una experiencia visceral vivida, y que no es el arte del sonido, pero el arte de la trascendencia de sonido Previous Next

  • Concierto: AQUELARRE Festival de morras y disidencias en la música y la tecnología. Día 2 [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: AQUELARRE Festival de morras y disidencias en la música y la tecnología. Día 2 [MÉXICO] "México Adriana Vázquez Arias Artleht Leilani Ohoa Barboza Yotzin Viacobo Maricela Lizbeth Dueñas Amanda Alafita Lilina Rogriguez Alvarado Guadalupe Perales Marianne Teixido Jeniffer Butanda Cutzi Jurhiata " 17 feb 2023 "Somos una- Adriana Vázquez Arias 08- 4:20 Oil Mess - Artleht Leilani Ohoa Barboza 4:30 - 6:24 RUUMMMBBBBAAAAA - Yotzin Viacobo 6:36 - 12: 05 Toccata electrónica no.1 -Maricela Lizbeth Dueñas 12:08 - 15:11 KOSMIK- Amanda Alafita 15:31 - 18:45 2014- Lilina Rogriguez Alvarado 19:03 - 23:37 Cada día - 10 - Guadalupe Perales 24:00 - 31:30 Tejedoras de Sonido - Marianne Teixido 31:50 - 36:05 Shallow Shadow - Jeniffer Butanda 36:24 - 44:20 Elecrocumbia con la muerte- Cutzi Jurhiata 44:25 - 56:54" Previous Next

  • EARS Showcase: Telematic Collaboration and Songwriting Camp

    PART I: Telematic collaborations: Paulo C. Chagas / Cássia Carrascoza PART II: Songwriting Camps: EARS Student Group < Back Ir al final | go to botom EARS Showcase: Telematic Collaboration and Songwriting Camp PART I: Telematic collaborations: Paulo C. Chagas / Cássia Carrascoza PART II: Songwriting Camps: EARS Student Group PART I: I am a voice without form (2017/21) – for flute, electronics, and video Paulo C. Chagas, composition, electronics Cássia Carrascoza, flute “Remember, it is His will — I am a voice without a form.” The title of the piece quotes the great Indian spiritual leader Swami Vivekananda (1863-1902), a key figure for the introduction of Vedanta and Yoga philosophy in the Western world. The composition begins with a simple melody of large durations that evolves in a non-linear, fragmentary manner. The music proposes a path of introspection and, at the same time, the acceptance of transcendence that leads to a timeless reality. The electronic music consists on a Max patch that processes the sound of the flute on the basis of the “Schroeder Reverberators” algorithm. It adds a subtle sonic layer that transforms the perception of the melody and emphasizes the everlasting, perpetual dimension. The video was created with 3D images captured at Taljai Hills, a wildlife reserve in the heart of the city of Pune (India). The visual 3D effects transform the images of the nature into dynamic visual abstractions that plunges the performer in a mystic futuristic world. Mojave (2021) audiovisual composition for flute, electronics and 3D-video by Paulo C. Chagas and Cássia Carrascoza Mojave (2021) is a collaborative work for flute, electronics and video that unfolds an aesthetics of audiovisual immersion with telematic performance. The work was developed on the basis of 3D video and ambisonics audio recordings on the desert of Mojave (California) in January 2020. Cassia Carrascoza created a performance for this specific site physically interacting with the landscape and improvising with sounds exploring extended techniques for flute and bass flute. Paulo C. Chagas composed a score for flute and live electronics exploring algorithms of delay and feedback, which create a universe oscillating between latencies and synchronies. Different versions of the piece were created for audiovisual media and live telematic performance. Mojave is a multilayered audiovisual composition that reflects on the presence and absence as vectorial forces of creativity. The contrast between the vast desert landscape and the confined telematic environment evokes the existential feelings of eternal and transitory, the finite and the infinite, and the anxiety we current experience between isolation and the opportunity to immerse ourselves into virtual worlds. “Virtual Study #5” (2020) – for flute, bass flute, and electronics Paulo C. Chagas, composition, electronics Cássia Carrascoza, flute, improvisation Virtual Studies is a cycle of five audiovisual works to be performed by a single flutist or a group of any number of flutists. The five studies can be performed as movements of a single work, or independently as isolated pieces. Each study consists of a single melodic line to be repeated in canon that can start anywhere in the music, so that it creates synchronic and non-synchronized relationships between the melodic lines. A Max patch is provided for the electronic version of the music. It processes the sound of the flute with a digital delay and feedback algorithm that adds additional layers of polyphony. For this specific performance of the Virtual Study #5, which was accomplished in a live-telematic situation, Cássia Carrascoza pre-recorded different versions of the study that were incorporate into the Max patch. They provided a basis for Cassia’s improvisatorial rendering of the piece that creates a signature for the specific performance. In this sense, each performance of the piece is unique and idiosyncratic of the performer(s). PART II: All tracks mastered by EDGE Studios. “DUO”: This is stock footage, not owned by EARS StudentGroup. “Somewhere Sunny”: Epilepsy warning --- Paulo C. Chagas – USA/Brazil Paulo C. Chagas is Professor of Composition at the University of California, Riverside. He has written over 180 works for orchestra, chamber music, electroacoustic music, audiovisual and multimedia compositions. His works is also a prolific author. His scholarship is focused on musical semiotics, philosophy, electroacoustic and digital music. His recent books Unsayable Music (Leuven University Press, 2014) and Sounds from Within: Phenomenology and Practice (Springer, 2021). Cássia Carrascoza – Brazil Cássia Carrascoza is a virtuoso flutist and Professor in the Music Department at the Faculty of Philosophy, Sciences and Letters of Ribeirão Preto, University of São Paulo (USP). She is currently visiting scholar at the University of California, Riverside, working on a research on telematic performance under the supervision of Prof. Paulo C. Chagas. Kirsten Lambinicio – USA Kirsten Lambinicio is a BusinessAdministration at UC Riverside and is also currently the EARS Student Group co-president for the 2021-2022 academic year. She is passionate about the rise of technology as well as expressing her creativity through music and the arts, stargin formal training at the age of 2. Her singer-songwriter journey so far has even led her to be on American Idol Season 16. Brandon Babu – USA Brandon Babu is an Engineering student at UCR. He has 5 years of experience in music production and songwriting. He is also currently the EARS Student Group co-presiden tfor the 2021-2022 academic year. He is also currently a hardware-engineering intern at EDGE Sound Research and an independent contractor with EDGE Studios. Ethan Castro – USA Ethan Castro is a PhD candidate in Digital Composition at UCR. He is a prolific music producer, songwriter, engineer, and inventor. Ethan serves as founder of EDGE Original Inc. and EARS Student Group, Graduate Studio Manager of UCR’s EARS facility, and was previously the Vice President of the Riverside Philharmonic. Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Button Ir arriba | back to top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • Juliana Moreno y Patricia García - [ARGENTINA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Juliana Moreno y Patricia García - [ARGENTINA] Interpretes: Juliana Moreno, Patricia Garcia Compositores: Juan Carlos Tolosa, Rodrigo Sigal, Edgar Guzmán, Marcos Franciosi, Mario Mary, Marcelo Toledo, Francisco Colasanto 24 ago 2012 MEI – música para flautas está integrado por las flautistas Patricia García y Juliana Moreno. Comenzó su actividad en el año 2002 con el propósito de recopilar, explorar, estrenar y difundir la música contemporánea para flautas con especial hincapié en la difusión y producción de la obra de compositores argentinos y latinoamericanos. El campo de desarrollo del proyecto abarca la performance en vivo y el área pedagógica. El repertorio está constituido por composiciones representativas de diferentes estéticas musicales de segunda mitad del siglo XX y XXI y obras compuestas especialmente para el dúo, producto del trabajo en colaboración que “MEI – música para flautas” establece en forma permanente con compositores. En el área pedagógica “MEI – música para flautas” dicta seminarios y talleres intensivos orientados a estudiantes y compositores, con el objeto de transmitir y estimular la investigación del lenguaje contemporáneo aplicado a la literatura para flautas traversas. Los conciertos del dúo están concebidos como un espacio visual donde transcurre la acción sonora; cada obra habita un contexto visual construido con diversos recursos: imágenes proyectadas, puesta de luces y procesos de ambientación escénica que intervienen el espacio. “MEI – música para flautas” ha realizado conciertos y clases magistrales en Buenos Aires, participó en el “IV Encuentro de Música Contemporánea” (Quito, Ecuador, 2004), en “8° Festival Internacional Música Clásica Contemporánea de Lima” (Perú 2010), en la Universidad de la República (Montevideo, Uruguay 2011), ha sido invitado a realizar actividades en México durante agosto del corriente año (UNAM Distrito Federal, CMMAS de Morelia) y en Setiembre en el “III World Flute Festival” (Mendoza, Argentina). Como parte de siu residencia el Duo MEI – música para flautas presenta este concierto con el siguiente programa: 1) Pentimento - dos flautas - Juan Carlos Tolosa 2) Wing of wind - flauta y sonidos electroacústicos - Rodrigo Sigal 3) Untitled - flauta baja - flauta en do con amplificación y reverb - Edgar Guzmán 4) Entrópica - dos flautas en do y dos flautas bajas - Marcos Franciosi 5) Les imaginations pareilles - flauta y sonidos electroacústicos - Mario Mary 6) Polifonía concreta - flauta baja amplificada - Marcelo Toledo 7) título? - dos flautistas - Francisco Colasanto Previous Next

  • Diamond Terrifier - Emanate / Crenellate

    Emanate / Crenellate - Recorded live at Standards in Milan It. < Back Ir al final | go to botom Diamond Terrifier - Emanate / Crenellate Emanate / Crenellate - Recorded live at Standards in Milan It. Emanate / Crenellate Sam Hillmer - Saxophone Laura Paris (Trouble) Projections Laura Paris (aka Trouble) is a sculptor, painter, projectionist, and installation artist. She has shown/performed at Pioneer Works, the Queens Museum, Experimental Media Performing Arts Center (EMPAC), The Cleveland Museum of Contemporary Art, White Chappell Gallery and the Institute for Contemporary Art (ICA) in London, and Vacant Gallery in Tokyo Japan. Laura appears frequently with her partner and collaborator Sam Hillmer as projectionist for Diamond Terrifier and ZS. Laura is also active as an arts based community activist in Bushwick Brooklyn where she lives. Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Button Ir arriba | back to top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • Montserrat Palacios y Llorenç Barber [ESPAÑA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Montserrat Palacios y Llorenç Barber [ESPAÑA] Creadores: Montserrat Palacios y Llorenç Barber (España) 14 sep 2012 Gavilla de músicas diversas: habladas, paseadas, gritadas, difónicas, leídas, textuales, de altura y al oído por Montserrat Palacios y Llorenç Barber Montserrat Palacios. Etnomusicóloga, semióloga musical y cantante, se ha especializado en el estudio de las músicas vocales de tradición oral. Ha escrito los libros "Una mirada a la boca del son. Memoria histórica e identidad sonora de Quito, Ecuador, a través de sus campanas", "De lo dicho el silencio o la certeza y el desliz. La canción cardenche", "Cuando suena una campana, suena un mundo". Es coautora de la obra radiofónica "De campanas y badajos o sobre el amor", encargo de la Saarländischer Rundfunk, y compositora de la obra escéncio-vocal "Coser y cantar", un dúo para máquina de coser singer y voz (two singers). Llorenç Barber. Compositor, instrumentista y campanólogo, transita desde las muy vanguardistas proposiciones hijas del futurismo o el disoluto dadá-cage-fluxus, al festivo uridir celebraciones sónicas mediante distancias, campanas y bandas (conciertos de ciudad), "de sol a sol" (berreas de ciervos, armónicos y auroras), Naumaquias, Conciertos de los sentidos, músicas volantes, músicas de balcón o escritos y reflexiones desde donde pontifica que el mundo es nuestra orquesta y la vida es nuestra singularidad, a veces intensa, parti(tor)tura. Previous Next

  • Ensamble 4D

    Mtro. Gerardo Meza. Universidad Nacional Autónoma de México < Regresar Ensamble 4D Mtro. Gerardo Meza. Universidad Nacional Autónoma de México Gerardo Meza (México, 1993) Originario de Tampico, Tamaulipas. Estudió la licenciatura en Composición en el Conservatorio de las Rosas y la licenciatura en Música y Tecnología Artística en la Escuela Nacional de Estudios Superiores, campus Morelia, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde se tituló con honores y obtuvo la Medalla Gabino Barreda. Además, cursó la Maestría en Música en el área de Tecnología Musical en la UNAM y actualmente realiza el Doctorado en la misma institución. Su música combina notación mixta, síntesis, procesos interactivos, algorítmicos e inteligencia artificial con la exploración instrumental en formatos de cámara. Ha desarrollado herramientas innovadoras para la creación sonora, entre ellas ASCIML, un sistema interactivo basado en aprendizaje automático para la generación de sonidos, y EGFxset, un conjunto de datos de guitarra eléctrica empleado en diversas investigaciones internacionales de recuperación de información musical. Ha sido beneficiario del PECDA y del programa Jóvenes Creadores del SACPC (2024), y en 2017 obtuvo el primer lugar en el Concurso Nacional de Composición para Cuarteto de Percusiones con su obra Aleación. Su catálogo incluye más de 50 obras que han sido interpretadas en espacios nacionales e internacionales como el Foro de Música Nueva Manuel Enríquez (México), el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (México), el Festival de Música Contemporánea, la Western Michigan University (Estados Unidos) y el Festival Internacional Vila de Canals (España). Actualmente se desempeña como profesor de asignatura en la Universidad Autónoma de Tamaulipas y colabora con músicos e investigadores de la Universidad de Nueva York y de la UNAM en proyectos relacionados con bases de datos musicales y modelos generativos de aprendizaje automático, además de participar activamente en la investigación aplicada que articula composición, tecnología e innovación artística. Ensamble 4D .pdf Descargar PDF • 42.69MB Anterior Siguiente

  • Territorios Enlazados CMMAS 2022

    < Back Daniel Quaranta (Bra | Arg) - Concierto Daniel Quaranta Nació en Buenos Aires en 1966 y se radicó en Rio de Janeiro en 1995. Graduado en composición musical en la Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro (UNIRIO), y en la Universidad del Salvador (US), máster en música en la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ) y doctorado en música en Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro (UNIRIO). Realizó estancia postdoctoral en el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS). Actualmente es profesor en la Universidad Federal de Juiz de Fora (UFJF). Es profesor permanente en el Programa de Pos-graduación en Música de la Universidad Federal del Estado de rio de Janeiro UNIRIO. Tiene experiencia en el área de artes, con énfasis en música, actuando principalmente en los siguientes temas: composición, análisis musical, teoría musical y procesos de creación e intertextualidad. Su obra fue publicada en Alemania, México y en Brasil y, en 2014 organizó el libro Dez olhares sobre a Música de Hoje. Como compositor, tuvo su obra presentada en diferentes escenarios del mundo. En 2009 y 2004 ganó el premio Residencias en el CDMC del Museo Reina Sofía, de España. En 2015 su obra Resignificamar fue seleccionada en el Art and Climate Sound Art. En 2015 recibió la encomienda para composición de una obra sinfónica con motivo de los festejos de los 450 años de la fundación del Estado de Rio de Janeiro. En 2017 ganó el premio IBERMÚSICAS de Composición Musical. Previous Next

bottom of page