top of page

Search Results

Se encontraron 837 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Concierto: Passepartout Duo. [ITALIA / ESTADOS UNIDOS] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Passepartout Duo. [ITALIA / ESTADOS UNIDOS] Nicoletta Favari (Italia) Christopher Salvito (USA) 30 jun 2022 Passepartout Duo es un grupo musical compuesto por la pianista Nicoletta Favari y el percusionista Christopher Salvito. Haciendo música que escapa a la categorización, el viaje continuo del dúo alrededor del mundo informa las colaboraciones multidisciplinarias, las composiciones instrumentales y los videos musicales evocadores que constituyen su cuerpo de trabajo. Los eventos musicales que crean se enfocan en reconsiderar las modalidades en las que las personas escuchan y se conectan con la música, y se proyectan desde una amplia gama de estéticas y disciplinas. Tomando un enfoque desde cero con sus esfuerzos musicales, los instrumentos DIY juegan un papel central en sus lanzamientos discográficos. El lanzamiento del LP de 2020 del grupo, llamado Vis-à-Vis, presenta composiciones escritas para una instrumentación portátil hecha a mano que acompañó al dúo durante un viaje en tren de un mes por Asia Central. El proyecto se inició durante una residencia en la Embajada de Artistas Extranjeros en 2019 (CH), y el álbum se produjo durante su residencia en el Swatch Art Peace Hotel en 2019/2020 (CN). Su lanzamiento más reciente, llamado Daylighting (2021), se centró en un conjunto de sintetizadores que combinan textiles y circuitos analógicos. El conjunto también se ha presentado en destacados festivales de música como Rewire (NL), el Festival de Música Contemporánea de Huddersfield (Reino Unido), el Festival de Música de Cámara de Norfolk (EE. UU.), el Festival de La Habana de Música Contemporánea (CU), el Festival Sounding Now ( SG), el Festival Summartónar (FO), y el Festival Dark Music Days (IS). El dúo también recibió una beca de conjunto en el Creative Lab inaugural de Eighth Blackbird en 2017. Previous Next

  • Conferencia: Jonty Harrison y Peter Stollery [INGLATERRA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Conferencia: Jonty Harrison y Peter Stollery [INGLATERRA] Creadores: Jonty Harrison y Peter Stollery (Inglaterra) 20 nov 2013 Jonty Harrison (1952) fue alumno de Bernard Rands en la Universidad de York, donde obtuvo su doctorado en composición. Vivió unos años en Londres, donde estuvo asociado con el Teatro Nacional, produciendo pistas de música para diversas producciones escénicas. Más tarde se asoció al Departamento de Música de la Universidad de Birmingham, involucrándose de manera particular con el quehacer de la música contemporánea. Fue director del Teatro Sonoro Electroacústico de Birmingham y durante diez años fue director artístico del Festival Barber de Música Contemporánea. Además de su trabajo como compositor. Jonty Harrison ha sido un activo promotor de la música nueva, especialmente de la música electroacústica, y ha realizado diversas labores de coordinación entre instituciones musicales y culturales de Inglaterra. Se presenta con frecuencia con el Grupo de Música Contemporánea de Birmingham y el Ensamble Universitario de Nueva Música. Ha sido miembro del Panel de Asesoría Musical de Consejo de las Artes de Gran Bretaña y del Consejo de la Sociedad para la Promoción de la Música Nueva. Entre los numerosos premios y reconocimientos que ha recibido, destacan los que le ha otorgado el famoso Festival de Música Electroacústica de Bourges. Ha recibido varios encargos de parte de intérpretes e instituciones de la Gran Bretaña, Francia, Hungría y Holanda. Varias de sus obras más destacadas están disponibles en disco compacto, y las partituras de sus composiciones han sido publicadas por la Universidad de York. Pete Stollery (1960) fue alumno de Jonty Harrison en la Universidad de Birmingham. Es doctor en música y profesor de composición y música electroacústica en la Universidad de Aberdeen en Escocia. Fue miembro fundador del Teatro Sonoro Electroacústico de Birmingham, y su música tiene una presencia frecuente y constante en los más importantes eventos de música electrónica y electroacústica del mundo. Una de sus pasiones principales es la educación, particularmente en lo que se refiere a trabajar con jóvenes compositores emergentes. Una parte sustancial de sus composiciones están disponibles en CD, y en el 2006 apareció un DVD dedicado a su trabajo. Pete Stollery afirma que su pasión por la música electroacústica nace de su fascinación por la manera en la que la tecnología permite al compositor de hoy trabajar directamente con el sonido, de una manera análoga al trabajo de un escultor sobre sus materiales. Un aspecto central de su música para cinta es la posibilidad de manipular la materia sonora a un nivel muy básico. Sus composiciones electroacústicas están relacionadas con las tradiciones de la música concreta y de la música acusmática. Algunas de sus obras han sido premiadas en festivales especializados en la República Checa, Suecia, Francia y Brasil. Pete Stollery es uno de los fundadores del Festival del Sonido que se lleva a cabo en el noreste de Escocia, y que está dedicado por entero a la música contemporánea. Su interés en la interdisciplina lo ha llevado a colaborar con varios artistas de diversos medios, entre los que destacan la escultora Anne Bevan y el coreógrafo Andy Howitt. También ha trabajado con el diseñador sonoro Peter Key en varios proyectos realizados en Escocia y en Inglaterra. Uno de los temas principales en sus labores de enseñanza es el de guiar a otros maestros, así como a niños y jóvenes, en el uso fructífero y eficaz de las nuevas tecnologías en el ámbito de la educación musical. Previous Next

  • Concierto: Amoxtli. [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Amoxtli. [MÉXICO] Amoxtli (México) 4 nov 2016 El sonido de AMOXTLI es una apuesta por lo propositivo, sondea los ritmos psicológicos; es congruente con los temas que aborda y fiel a la idea que se gestara hace ya años, en sus inicios, con otros nombres y otros integrantes: su raíz está en el respeto al arte musical prehispánico (entendido como algo más allá del puro goce estético), pero extiende sus ramas hacia los instrumentos contemporáneos y no teme usar los de otras culturas para comunicar sensaciones, reflexiones, conceptos: invita a los oyentes a reencontrarse con sus orígenes y proyectarse hacia un futuro lleno de claridad y fortaleza. En esta nueva fase musical, AMOXTLI busca para cada tema el color y el símbolo, la lectura conjunta de una propuesta que se despliega ante el público como el doblez de aquellos antiguos libros: circulares en su esencia pero siempre nuevos, inagotables en su dinámica, coloridos en su técnica, compartidos en su ejecución. AMOXTLI es, también, el nombre de esta agrupación de etno-rock fusión. Es la evolución musical de Tloke-Nahuake (antes XIUHKOATL), reunión de artistas que desde hace años han experimentado con instrumentos de inspiración prehispánica, combinándolos con instrumentos modernos. Ahora AMOXTLI abre una nueva página en su transmutación, explora recursos y refuerza su propuesta sonora. AMOXTLI es una invitación a la reflexión estética por medio de su propuesta musical; nos lleva a escuchar y leer, en cada pieza, una nueva página del libro de la vida; con un espectáculo que une a la música, imagen y color, danza y poesía, geometría y movimiento. Nos llama a interactuar como miembros de una colectividad de amantes de la música. Su propuesta multidisciplinaria no tiende a la atomización, sino a la síntesis, a una conjunción de elementos de la práctica musical donde los escuchas no son espectadores pasivos, sino individuos interconectados por medio del ritmo y la melodía como una forma de unión, reflexión conjunta, receptores y transmisores de ese poder de curación que tiene el arte musical. Previous Next

  • Prix Russolo 30th anniversary | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Prix Russolo 30th anniversary Francia (Annecy), Barcelona, Berlin, Dublin, Genève, Mexico, Moscú, París 21 jul 2016 Desde el inicio Russolo trató de alcanzar estados superiores de conciencia a través de imágenes o sonidos, es en este contexto que el Premio de Russolo 2016 abre su campo de investigación, en esta 30ª edición, a todas las formas de artes (música, cine, performance, instalación) y hacer visible o audible lo inmaterial en este doble movimiento de la materialización del espíritu y la espiritualización de la materia. Las obras seleccionadas serán presentadas en julio en varias ciudades (Berlín, Dublín, Ginebra, México, Moscú, París). Los premios serán otorgados en Octubre del 2016 en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) durante el Festival LEM. Desde su creación en 1979, el Premio Russolo explora nuevos territorios sonoros abiertos por las investigaciones de interfaz del compositor, pintor y metafísico Luigi Russolo (1885-1947). Personaje clave de la renovación musical del siglo XX, Luigi Russolo se hizo famoso en 1913 con su manifiesto El arte de los ruidos, que desarrolla la idea de que todos los sonidos, especialmente los del mundo industrial, tienen su lugar en la orquestación musical. Se pasara de la teoría a la práctica mediante el desarrollo de muchas máquinas de sonido como los famosos objetos que hacen ruido Intonarumori o Russolophone, los primeros sintetizadores, e inventar la música del ruido, presagiando la música electrónica. Previous Next

  • Concierto Perspectivas Sonoras: Manuel Rocha Iturbide. (Virtual) [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto Perspectivas Sonoras: Manuel Rocha Iturbide. (Virtual) [MÉXICO] Manuel Rocha Iturbide (México) 18 may 2022 Manuel Rocha Iturbide es un artista, compositor, investigador y curador. Estudia la licenciatura en la UNAM, maestría en Mills College, y un doctorado en el área de Música y Tecnología en la Universidad de París VIII. Su música ha sido ejecutada en varios continentes recibiendo encargos del Instituto IMEB de Bourges, Cuarteto Arditti, ensambles Onix y Liminar, etc, y ha realizado obras artísticas en exposiciones importantes como La Bienal de Sydney 1998, ARCO 1999, Fundación PRADA Venecia 2014, etc. Ha sido beneficiario de becas en el Banff Center for the Arts, de la Fundación Japón, etc. Ha ganado premios en los concursos Luigi Russolo de Italia, Bourges Francia, y Ars Electronica entre otros. Ha escrito dos libros teóricos sobre la música electroacústica y el arte sonoro. Actualmente es maestro titular y docente en la UAM Lerma y profesor de composición en la UNAM. Miembro del SNCA de México en cuatro ocaciones y actualmente SNI Nivel 1. En este concierto presento obras electroacústicas de dos o más canales digitales que muestran un recorrido histórico que va desde mi trabajo con el objeto sonoro y el paisaje sonoro, la estética de la música programática y de la acusmática, y el uso de técnicas desarrolladas por mi a través de los años como la síntesis granular y la convolución, etc. Previous Next

  • Concierto:Andrés Rivera Fernández/ CEMLA. [Chile] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto:Andrés Rivera Fernández/ CEMLA. [Chile] Andrés Rivera Fernández (Chile) 8 nov 2024 Andrés Rivera Fernández Mgtr. en Creación Musical, Nuevas Tecnologías y Artes Tradicionales UNTREF (Arg), Licenciado y Profesor de Música PUCV (Chile). Se desarrolla en el campo de la música experimental con raíz latinoamericana. La guitarra eléctrica, los instrumentos mestizos y originarios y los procesos electrónicos mediante nuevas tecnologías son sus medios predilectos. Su línea de trabajo se engloba en el pensamiento latinoamericano, decolonial y geoculturalmente situado, reflejándose en la composición, creación y experimentación colectiva, la innovación en didáctica musical, el trabajo interdisciplinario y la reflexión filosófica sobre la música como un fenómeno identitario y cultural. Es Director del Centro de Estudios Musicales Latinoamericanos (CEMLA), y docente en las carreras de Composición y Producción Musical del Instituto Profesional Arcos IP Arcos y Pedagogía en Música de la Universidad de Valparaíso (UV). Actualmente cursa el Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad (UV). Coordina el proyecto “Creación de obras interdisciplinarias a partir de sensores de presión textiles”, colaboración entre el CEMLA, la Escuela de Ingeniería Eléctrica PUCV y artistas de diversas disciplinas que trabajan con Nuevos Medios. Andrés Rivera Fernández presentará un set en vivo que incluye composiciones e improvisaciones propias. Estas proponen un recorrido por la guitarra eléctrica solista desde su sonoridad más tradicional, pasando por el procesamiento electrónico en tiempo real mediante software, hasta la guitarra preparada controlada con sensores de presión textiles y de movimiento con programaciones interactivas. Esté último aspecto forma parte de un proyecto de investigación-creación en Ciencia, Arte y Tecnología desarrollado entre el Centro de Estudios Musicales Latinoamericanos CEMLA, el cuál dirige, y la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la PUCV, para la creación de obras interdisciplinarias a partir de sensores de presión do it yourself hechos de tela. Programa: - Kimsa - Linaje - Imposible desaparecer en el oceano - Solo - Para guitarra preparada y sensores Previous Next

  • KUTURANI Dispositivo de bajo costo para la aumentación de instrumentos de cuerda

    Dr. Cristopher Ramos. Escuela Nacional Superior de Estudios Superiores, UNAM < Regresar KUTURANI Dispositivo de bajo costo para la aumentación de instrumentos de cuerda Dr. Cristopher Ramos. Escuela Nacional Superior de Estudios Superiores, UNAM Cristohper Ramos Flores es originario de Morelia, donde estudió composición en la Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo con Hebert Vazquez y Horacio Uribe. Como artista local, tuvo la oportunidad de participar en las distintas actividades que oferta el CMMAS desde su apertura en 2006, tanto como alumno en sus diferentes cursos y festivales, creando obra como artista residente, ofertando talleres o asistiendo a numerosos conciertos en el rol de público como participante. Ha tomado cursos y ha recibido mentorías y retroalimentación de numerosos compositores de prestigio internacional como Javier Álvarez, Julio Estrada, Hilda Paredes y Rodrigo Sigal, así como una larga lista de compositores extranjeros como Helmut Lachenmann, Alejandro Viñao, Ricardo Climent y João Pedro Oliveira. Ha recibido apoyos para creación de obra por medio de los programas Prácticas de Vuelo y Jóvenes Creadores (estatal y nacional). Su trabajo también ha sido apoyado con distintas becas por parte de Victoria University of Wellington, Creative New Zealand, Toi Pōneke Arts Centre, Lankhuyzen/Whetu-Kairangi Music Award, Sociedade Brasileira de Computaçao y otros. También recibió apoyos como la beca Fulbright-Garcia Robles y Beca para Estudios en el Extranjero (FONCA-CONACYT) que le permitieron obtener posgrados y expandir su horizonte profesional. En 2014 obtuvo su grado de Maestría en Artes en la Wesleyan University donde estudió con Paula Matthusen, Ron Kuivila y Anthony Braxton. Mas tarde, en 2021 recibió el grado de Doctor en Composición por parte de Victoria University of Wellington, donde tuvo el asesoramiento de Michael Norris y Jim Murphy. Su trabajo creativo comprende obras para distintas dotaciones instrumentales con y sin elementos tecnológicos, así como obras puramente electrónicas para distintas tecnologías, incluyendo obras para orquestas de computadoras. Fundó el ensamble de computadoras Kurhanguni en 2014, en el CMMAS, mismo que se mantuvo activo hasta su partida a Nueva Zelanda a finales de 2016. Desde entonces, su trabajo ha incluido un fuerte componente de diseño y creación de interfaces musicales, tanto físicas como virtuales, y su trabajo en la academia se ha centrado influencia de dichas interfaces en el quehacer creativo de los compositores, mismo trabajo en el cual se enfocó durante su estancia posdoctoral en la ENES Morelia entre 2023 y 2025, bajo la asesoría del Dr. Rodrigo Sigal. Material extra www.kuturani.com.mx KUTURANI Dispositivo de bajo costo para la aumentación de instrumentos de cuerda .pdf Descargar PDF • 21.25MB Anterior Siguiente

  • IdeasSonicas/SonicIdeas 23

    00000000-0000-0000-0000-000000000003 © Copyright CMMAS 2006 - 2024. Todos los derechos reservados.

  • IdeasSonicas/SonicIdeas 23

    00000000-0000-0000-0000-000000000003 © Copyright CMMAS 2006 - 2024. Todos los derechos reservados.

  • Territorios Enlazados CMMAS 2022

    < Back Yair López (Mex) - Conferencia Yair López (MX 1983), aka Germen , vive y trabaja entre Puerto Vallarta y Guadalajara. Es gestor cultural, curador, artista y docente. Combina el error, datos geofísicos y la poesía materializando piezas sonoras y audiovisuales. A partir de ser un escucha activo, ha realizado grabación de campo y paisaje sonoro, dirige el Encuentro Internacional de Grabación Campo ( http://eigc.info ). Su fascinación por el e‐waste (basura electrónica) lo han llevado a recorrer mercados de pulga en distintos puntos del globo. Es un arqueólogo aficionado a la recolección de elementos electrónicos y a su manipulación para inducirlos al error y cambiar su funcionamiento. Germen, es un seudónimo de López con el cual realiza ilustración análoga-digital y bordado a mano. Estudia actualmente el Doctorado en Ciencias en la Universidad de Guadalajara, su trabajo de investigación se centra en la interacción de ondas infrasónicas. Además, es Maestro en Ciencias en Geofísica por la UDG. Como investigador ha publicado artículos científicos en el Seismological Research Letters y es autor del libro: LOS TERREMOTOS NO MATAN, LOS EDIFICIOS SÍ. Su obra fue presentada en el Museo de Arte de Zapopan (MAZ), Laboratorio Arte Alameda y el Centro Cultural de España en México entre otros. Fue nominado al Premio CIFO-Ars Electronica 2022. Obtuvo el premio de poesía expandida por Contratiempo Chicago y DePaul University en 2011. Además, de haber sido artista residente en: the immesrive Assembly (a digital residency): York Mediale, British Council & Goldsmiths University, CMMAS, Maraika‐Indocumentados y en Cove Park (Escocia) residencia en el marco de SHUM: Seeing, Hearing UK Mexico, un programa de intercambio artístico de CMMAS y Cryptic, en colaboración con The Anglo Mexican Foundation - Anglo Arts y British Council Mexico. Ha sido beneficiario del programa Proyecta Producción y Proyecta traslados en 2019, Jóvenes Creadores del FONCA 2016-2017, Coinversiones del FONCA 2010-2011; PECDA 2009-2010 y 2012- 2013; CONACYT 2013-2015 y CENTRO MULTIMEDIA 2014-2015. Ha impartido el Taller de Paisaje Sonoro en el Centro de Arte Audiovisual (CAAV), Proyectos Creativos III dentro de la carrera de Audiovisuales y Comunicación (ITESO), Palabra y Sonido dentro de la carrera de Arte y Creación (ITESO) y LA ESCUELA DE LA ESCUCHA, dentro de la Escuela de Artes de la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco. Fue miembro del comité artístico de PECDA Jalisco en la categoría de Gestión Cultural. Además, ha sido Jurado y tutor de PECDA Jalisco, PECDA Nayarit, Proyecta y Ecos Sonoros del Centro Nacional de las Artes. Trabaja diseñando los programas públicos para el MAZ. En 2021, fue Coordinador de el CCEPI (Centro Cultural El Pitillal). Yairlopez.info Jacques Attali https://g.co/kgs/FbGJAu Eigc.info Francisco López https://g.co/kgs/aZ9JDA Bernie Krause https://g.co/kgs/uGtXAw Gordon Hemptom https://www.soundtracker.com Come on Come on https://www.youtube.com/watch?v=7mzushAOM88 Lisbon Story https://www.youtube.com/watch?v=u3l04JGYt58 yairlopez.info/escuela https://open.spotify.com/artist/4NrhHW965SO1dSQ5EszhK4?si=ABmfsdEiSoqosq0Zy6YSmg Casanube: https://www.dropbox.com/sh/dor8la07jhylfij/AAA94a6StZMCzIk-wcnQmfMca?dl=0ç Previous Next

  • Territorios Enlazados CMMAS 2022

    < Back Gabriel Gendin (Arg) - Concierto Licenciado en Composición, Artista Transmedial, Investigador y Docente. Subsecretario de Innovación y Vinculación Tecnológica, responsable de la incubadora de proyectos Artístico/culturales de la Facultad de Arte, Diseño y Ciencias de la Cultura (UNNE). Investigador Nacional categoría 3, Director de proyectos de innovación tecnológica y Profesor Titular de cátedra. Docente de seminarios de posgrado y workshop nacionales e internacionales. Ha recibido diversos premios, entre lo que se destacan: Primer premio en composición otorgado por el Fondo Nacional de las Artes “Juan Carlos paz” por su obra Intihuatana. Primer Premio Residence por la obra “Indeleble”, en el 33° Councurs Internacional de Musique et d ́art Sonore Electroacustiques de Bourges, Francia. Residencia de composición en la Universidad de Birmingham, Inglaterra. Beca del ministerio de cultura español para realizar una residencia en el LIEM del centro de Arte Reina Sofía, Madrid; entre otros encargos, becas nacionales e internacionales Como académico, compositor y artista transmedial ha presentado sus trabajos en Argentina como también en Francia, México, Brasil, Estados Unidos, Ecuador, Austria, Reino Unido y España. http://www.gabrielgendin.com/ Previous Next

  • Brenda Brown (Canadá) - Hearing the Wind

    Conferencia - Día 4 < Back Brenda Brown (Canadá) - Hearing the Wind Conferencia - Día 4 Descripción | Abstract The video's subject is wind, in particular the wind in the landscapes of Chaco Culture Na6tional Historical Park in New Mexico, and how wind is seen in the people who live in the four corners region of the United States. Sound is a vital component of this portrayal. Brenda Brown (Canadá) Educated as both sculptor and landscape architect, Brenda Brown lives in Winnipeg, Canada, where she teaches Landscape Architecture and Environmental Design at the University of Manitoba. Brown creates “eco-revelatory design”, seeking to reveal landscape phenomena, processes and relationships, often considering how sounds can reveal landscapes and landscapes reveal sounds. Working in the US and Canada, she has created interpretive signage systems, listening trails, sound-video compositions and installations. In Michoacán, working with an ecologist, ornithologist and archaeologist, she designed a hummingbird habitat restoration for Tzintzuntzan along with an accompanying multi-media exhibition for Morelia’s MACAZ and the archaeological site itself. . She’s had residencies at the MacDowell Colony, Yaddo, Ucross, Chaco Culture National Historical Park, and Riding Mountain National Park as well as CMMAS.. Her writing has appeared in Landscape Journal, Landscape Architecture, Landscapes/Paysages, Journal of Landscape Architecture. She is editor of the book, Landscape Fascinations and Provocations: Reading Robert B. Riley (LSU Press). Previous Next Para más información escribir a info@visionessonoras.org | For more information write to info@visionessonoras.org

bottom of page