Search Results
Se encontraron 837 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- IdeasSonicas/SonicIdeas 23
00000000-0000-0000-0000-000000000003 © Copyright CMMAS 2006 - 2024. Todos los derechos reservados.
- Sergio Delfino Montaño Martínez (México) - Mi Celular Más Tóxico Que Mi Ex
Conferencia - Día 1 < Back Sergio Delfino Montaño Martínez (México) - Mi Celular Más Tóxico Que Mi Ex Conferencia - Día 1 Descripción Con el creciente uso de dispositivos electrónicos en nuestro día a día, se ha vuelto esencial abordar los riesgos ambientales que conlleva la eliminación inadecuada de estos productos. El reciclaje adecuado de artículos electrónicos y eléctricos es crucial para la protección del medio ambiente y la preservación de los recursos naturales. Estos dispositivos contienen metales pesados y otros materiales tóxicos que, si no se reciclan de manera adecuada, pueden contaminar el aire, el agua y el suelo. Además, el reciclaje de estos dispositivos permite la recuperación de materiales valiosos como oro, plata, cobre y aluminio, que pueden ser reutilizados en la fabricación de nuevos productos electrónicos. De esta manera, se reduce la necesidad de extraer recursos naturales adicionales y se disminuye la huella de carbono de la producción de electrónicos. Es importante que cada uno de nosotros asuma la responsabilidad de reciclar nuestros artículos electrónicos y eléctricos de manera responsable. Esto incluye la eliminación adecuada de baterías, cables y otros componentes que pueden ser peligrosos para el medio ambiente. En resumen, la charla de concientización sobre la importancia del reciclaje de artículos electrónicos y eléctricos es esencial para fomentar la responsabilidad individual y colectiva en la preservación del medio ambiente y la protección de los recursos naturales. Al reciclar estos productos de manera adecuada, podemos reducir los riesgos ambientales, disminuir la huella de carbono de la producción de electrónicos y apoyar la economía local. Sergio Delfino Montaño Martínez Su actividad primordial consiste en recolectar, clasificar y separar los diferentes y diversos materiales por los que están compuestos los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Previous Next Para más información escribir a info@visionessonoras.org | For more information write to info@visionessonoras.org
- IdeasSonicas/SonicIdeas 23
00000000-0000-0000-0000-000000000003 © Copyright CMMAS 2006 - 2025. Todos los derechos reservados.
- Scott Wilson (Reino Unido) - Sounding the Data: Reflections on Working with Sonification
Conferencia - Día 4 < Back Scott Wilson (Reino Unido) - Sounding the Data: Reflections on Working with Sonification Conferencia - Día 4 Descripción | Abstract This lecture will discuss my experience in work with sonification, including both my work on the Dark Matter project in collaboration with the art@CMS project at CERN, and the new performance using climate data I'm preparing for Visiones Sonoras. This will include discussion of the theoretical framework I developed with Milad Mardakheh Khosravi for our recent article in Leonardo. Scott Wilson For more than 30 years Scott Wilson has explored the intersection of various contradictory practices combining aspects of instrumental/vocal composition, field recording, multichannel electroacoustic sound and visuals, cross-cultural collaboration, live coding and improvisation. His works are each a bespoke solution to an artistic problem, hold few firm allegiances to schools, styles or genres, and regularly transgress the boundaries of the ‘acceptable’ in even the most supposedly experimental fields. An interest in collaboration has led to a range of output including cross-cultural/interdisciplinary works. These and pieces including hyperreal soundscapes based on the natural world, a collaborative musical palimpsest on Qawwali recordings, and music created by sonifying data from CERN’s Large Hadron Collider have been presented around the world. Active as an mentor, he is co-director of Birmingham ElectroAcoustic Sound Theatre and teaches at the University of Birmingham. Previous Next Para más información escribir a info@visionessonoras.org | For more information write to info@visionessonoras.org
- Concierto: BRIANZA/NAKAMURA. [MÉXICO / ARGENTINA] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: BRIANZA/NAKAMURA. [MÉXICO / ARGENTINA] Alejandro Brianza (Argentina) Tonalli Nakamura (México) 28 sep 2017 El concierto BRIANZA / NAKAMURA, reúne seis piezas –sonoras y audiovisuales– de Alejandro Brianza y Tonalli Nakamura, jóvenes compositores de Argentina y México, respectivamente, y colaboraciones que han realizado con otros artistas. Alejandro Brianza (Argentina) Compositor, investigador y docente. Licenciado en Audiovisión y técnico en sonido y grabación. Flautodulcista y maestrando en Metodología de la Investigación Científica. Es docente en la Universidad del Salvador y en la Universidad Nacional de Lanús, donde además forma parte de investigaciones relacionadas con la tecnología del sonido, la música electroacústica y los lenguajes contemporáneos, de las cuales ha dado conferencias en congresos y distintos encuentros del ámbito académico. https://alejandrobrianza.wordpress.com Tonalli Nakamura (México) Compositor nacido en Morelia, actualmente estudiante en la Facultad de Artes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Trabaja en el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS). Especialista en música con nuevas tecnologías en las ramas de: Diseño sonoro, música acusmática, música experimental, live electronics y Fix-media. Previous Next
- Concierto: KURUTTA IPPÊJI (Una página de locura) - Película de 1926 de Teinosuke Kinugasa [MÉXICO] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: KURUTTA IPPÊJI (Una página de locura) - Película de 1926 de Teinosuke Kinugasa [MÉXICO] Ivan Ferrer (México) 7 sep 2018 Kinugasa, con acompañamiento en vivo de un set de electrónica experimental improvisado. Kurutta ippeji es la joya del cine silente japonés de los 20’s. Película revolucionaria de gran valor y belleza que fue considerada perdida durante 45 años hasta que en 1971 su propio director encontró una copia en el cobertizo de su antigua casa dentro de latas de arroz. Basada en una historia del escritor Yasunari Kawabata -premiado en 1968 con el Premio Nobel de Literatura-, la película tiene lugar en un hospital psiquiátrico donde una mujer ha sido confinada al haber perdido la razón y por haber intentado asesinar a su hijo ahogándolo. Intuimos que la razón de su locura son los malos tratos propinados por su marido, un marino casi siempre ausente debido a su trabajo. El marido, afligido por su implicación en la pérdida de la cordura de su mujer, toma un trabajo en el hospital para cuidar de ella. La hija visita a su madre para intentar anunciarle su inminente compromiso, pero teme que de descubrirse la condición de la madre el compromiso sea anulado bajo la creencia de que la locura era un mal hereditario. El padre tratará de ayudar a su hija e intentará ocultar a la madre para evitar que su condición se conozca. En el intento de acercarse a ella y ayudarla a recuperar la cordura él, también, irá poco a poco perdiendo el contacto con la realidad. El valor de Kurutta Ippeji proviene en parte debido a su temática, lejos de las historias del período Edo, y debido también al uso de los recursos técnicos, tanto visuales, de manejo de cámaras y de montaje más experimentales de la época y provenientes del cine expresionista alemán y del cine de vanguardia soviético. Los elementos visuales superimpuestos, frenéticos e insistentes, las secuencias que se desarrollan en un continuo ir y venir entre realidad y fantasía, y la propia extravagancia de los actores encarnado a los enfermos de un hospital psiquiátrico, construyen una atmósfera de asombrosa intensidad que exige un espectador atento y paciente para comprender y discernir lo que corresponde a la realidad objetiva y lo que no. La película es acompañada por un set de electrónica en vivo que retoma la antigua práctica del setsumei o acompañamiento improvisado de las películas mudas de la época, pero actualizado con los medios electrónicos propios del siglo XXI y un enfoque que trasciende el mero acompañamiento musical y que propone en cambio, la creación de atmósferas, de espacios acústicos, que llevan al plano sonoro tanto los elementos visuales contenidos en las secuencias fantásticas, las escenas de enfrentamientos y violencia, el manejo temporal y de montaje, así como el propio estado psicológico de los personajes, representados todos mediante los sonidos electrónicos, ruidos y atmósferas creadas con el ordenador y otros dispositivos. La práctica del acompañamiento musical es llevada un nivel más allá tomando como modelo la figura del benshi, creando una musicalización que traduce la psique de los protagonistas así como los elementos visuales, aportando intensidad y vehemencia a la proyección. Iván Ferrer Orozco (Ciudad de México, 1976) Es un compositor y músico de medios electroacústicos cuyas obras han sido presentadas en festivales y foros de México, EUA, España, Alemania, Canadá, Argentina, Chile, Corea del Sur, Chipre e Italia. Ha sido compositor residente en: La Residencia de Estudiantes (España), Fundación Camargo (Francia), I-Park Foundation, la MacDowell Colony, el VCCA, el Djerassi Resident Artist Program (EUA); Centro de las ArtesMde San Luis Potosí y CMMAS (México), Hooyong Performing Arts Center (Corea del Sur), Pépinières Européenes - ARTos Foundation (Chipre), Schleswig Holsteinisches Künstlerhaus y Oberpfälzer Künstlerhaus (Alemania). Ha sido compositor invitado del Conservatorio de Música de Montreal y compositor residente del Ensamble Contemporáneo de Montreal (Generation 2004). Su obra ha sido premiada en diversas convocatorias de obras como: 43rd International Computer Music Conference (2018), Convocatoria del Ensamble A Tempo y CMMAS (2018), Seoul International Computer Music Festival (2016), II y IV Festivales de Música Electroacústica UC (2016, 2018), Festival Sonosíntesis (2016), LEMATS (España)/Universidad de Montreal (2014), MATA Festival (2011), SoundOn Festival of Modern Music (2010), y Seattle Latin American Music Festival (2008). En 2014 fue seleccionado para participar en la Noche de la Creación Europea en Chipre organizada por Pépinières Européennes pour Jeunes Artistes/Comisión Europea, y en 2010 fue seleccionado para participar en la III Muestra de Arte Iberoamericano en México organizada por el FONCA y la AECID de España. Realiza también una activa labor en el ámbito pedagógico impartiendo cursos y talleres a artistas y músicos en los ámbitos de la música contemporánea, el arte sonoro, las artes digitales y la gestión cultural, en fundaciones, asociaciones e instituciones de enseñanza profesional públicas y privadas de España y México. Es creador y director de InterAcciona, plataforma que implementa diversas acciones relacionadas con la creación artística y las nuevas tecnologías, así como arts consultor en la consultora Acelerador de Artistas (España). Es desde 2013 miembro del grupo NEOPERCUSIÓN con quienes realiza una intensa labor de difusión e interpretación de la música de vanguardia, así como de encargos a compositores consagrados y jóvenes, y especialmente a mujeres compositoras, presentándose de forma regular en su sede en Madrid y en diversos foros de España y Europa. Se desempeña también como profesor de artes digitales, diseño sonoro e interacción en el IED-Madrid. Asimismo, realiza una activa labor como músico de medios electroacústicos tanto a solo como colaborando como sideman con grupos y solistas de España y el extranjero. www.noesbarco.wix.com/ivanferrer Previous Next
- Concierto: Programa imaginario CENMOR/CMMAS. [MÉXICO] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Programa imaginario CENMOR/CMMAS. [MÉXICO] R [ C + S + E ] = MCI (Meta Cuerpo Instrumento) (México) 12 may 2016 Parte del programa Espacio Imaginario CENMOR/CMMAS. R [ C + S + E ] = MCI (Meta Cuerpo Instrumento) El gesto que perdura La música es una disciplina que trabaja con el sonido como materia prima, sin embargo en la música acústica existe una parte corporal que, si bien no es lo que compete al arte de los sonidos, si es una parte importante en cuanto a la técnica de la ejecución instrumental. Este proyecto explora el como la ejecución y gestualidad del movimiento, sumado a la estrecha relación con el sonido, crean en la escena diversas funciones haciéndola una sola. Créditos de obra: Música: Emmanuel Ontiveros Coreografía: Jaciel Neri Bailarines: César Antonio Ibarra Valenzuela y Sergio Ulises Vázquez Contreras Laudero - Joaquín García Márquez. Producción ejecutiva: moving borders - arte escénico sin fronteras Previous Next
- Concierto: Presentación del disco "Música de Cámara". [MÉXICO] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Presentación del disco "Música de Cámara". [MÉXICO] Ignacio Baca Lobera (México), Ensamble Liminar (México) 9 jun 2017 Presentación del disco "Música de Cámara" y concierto con dos piezas del mismo disco. El material será presentado por los doctores Rodrigo Sigal y Juan Sebastian Lach, quienes atenderán una ronda de discusión y preguntas del público. Los músicos participantes son del ensamble Liminar, Wilfrid Terrazas, flauta; José Manuel Alcántara, guitarra; y Alexander Bruck, viola. Las obras que se interpretarán son: Dúo para flauta en do y guitarra y habilidades conocidas para viola y medios electrónicos. El proyecto fue apoyado por el programa a Fomento a Proyectos Culturales y de Coinversión del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, edición 2014 Ignacio Baca Lobera nació en la Ciudad de México. Se inició en la música de manera autodidacta. Después estudió composición con Julio Estrada en la UNAM, México; y recientemente con Joji Yuasa, Jean-Charles François y Brian Ferneyhough en la University of California at San Diego, donde obtuvo los títulos de Maestría y Doctorado en Composición musical. En su música de cámara y orquestal se utilizan técnicas como procesos "random", microtonalismo, Teoría de Redes y métodos de graficación aplicados a la composición. Actualmente es docente en la Universidad Autónoma de Querétaro, donde imparte las clases de composición, análisis y música electrónica. Además de su actividad como maestro fue "Compositor en Residencia" de la Filarmónica de Querétaro de 1994 a 1995. De 1997 a 2003 y de 2005 a 2008 ha sido becario del "Sistema Nacional de Creadores" del FONCA y fue nombrado fellow de la Fundación Guggenheim en el año 2001. Previous Next
- Concierto: XFRMR. [RREINO UNIDO] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: XFRMR. [RREINO UNIDO] Robbie Thomson (Reino Unido) 28 abr 2016 XFRMR explora las posibilidades del Tesla Coil como un instrumento por derecho propio en una composición inspirada en los sonidos de la meteorología espacial y los campos electromagnéticos. Así como sus capacidades sonoras , la bobina de Tesla produce retroalimentación visual instantánea a un nivel atómico en constante cambio, las geometrías fractales convulsivas. Un dispositivo patentado en 1891 por el inventor serbio Nikola Tesla, un transformador resonante que genera un alto voltaje de corriente alterna que se descarga y ioniza el aire como arcos de plasma. Por síntesis de formas de onda que modulan la frecuencia de salida de la bobina es posible crear tonos distorsionados y pinchazos de percusión duras, a menudo con resultados inesperados, que forman una paleta musical abrasivo. XFRMR presenta el poder visceral de la electricidad en su estado físico en bruto , el olor a ozono y sinápticas ráfagas de luz nos dan una visión de las relaciones subatómicas que gobiernan el universo. ROBBIE THOMSON, artista habitante de Glasgow que trabaja con la escultura cinética, la música, el diseño de iluminación y la tecnología. XFRMR proviene del desarrollo del proyecto de Thomson Ecstatic Arc que fue presentado en el Festival de Edimburgo en 2012. Su obra se ha expuesto en lugares como el Fort du Bruissin Centro de Arte Contemporáneo, (Francia), ICA, Festival De Keuze (Países Bajos), Barbican, CCA, derivación, Festival Fusión, Govanhill Baños, estudios de escultura de Glasgow, el Arcos, Galería de transmisión y el Woodmill. Thomson es miembro de 85A; un colectivo que se inició en 2008 y ha producido más de 15 presentaciones a gran escala. En 2011 se vio involucrado en la creación de The Glue Factory, un centro de artes independiente en Glasgow y desde 2013 ha sido un asociado de Cryptic. Thomson también trabajó en estrecha colaboración con Untitle Projects en sus dos últimos grandes producciones. Para 2016 sus presentaciones incluyen ciudades como Londres, Paris, Ciudad de México, Morelia y Melbourne. Previous Next
- Concierto Perspectivas Sonoras: JUNTAR. (Virtual) [BRASIL] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto Perspectivas Sonoras: JUNTAR. (Virtual) [BRASIL] Marcelo Armani (Brasil) 13 jul 2022 Marcelo Armani es artista sonoro, técnico de sonido, compositor y músico electroacústico brasileño. Su trayectoria incluye la producción de piezas e instalaciones compuestas tanto por la síntesis como por la manipulación sonora de grabaciones de campo. Su investigación reside en la práctica escultórica del sonido a partir de la composición de capas, la inmersión en el grano sonoro y el relato del entorno acústico cotidiano. Su práctica parte de procesos experimentales, utilizando cintas magnéticas, superficies amplificadas, sintetizadores analógicos y digitales controlados por interfaces de iPad como herramientas de expansión de tiempo y espacio, sugiriendo volúmenes, texturas y densidades. Armani ha realizado una serie de muestras, residencias y conciertos en países de América Latina, Europa, África y América del Norte. Actualmente vive y trabaja en la ciudad de Canoas, RS, Brasil. Juntar (port)... unir/juntar diferentes cosas poniéndolas en contacto a través de diferentes materiales o medios. De estos sentimientos y significados parte el título de este concierto. Una forma de reunir, aunque sea de forma virtual, algunos de los compositores y artistas sonoros brasileños a partir de las investigaciones y experimentos de cada uno. En esta transmisión entramos en contacto con este tejido sonoro y visual propuesto en el universo de Alessandra Bochio y Felipe Merker, Dúo Teia, Felipe Vaz, Janete El Haouli, Marcelo Armani, Marco Scarassatti, May HD, Paulo Vivacqua, Renata Roman, Mariana Carvalho y Thelmo Cristóvam. Programa 1. Marcelo Armani Concerto pra Cocho Esa pieza es un collage de una experiencia sonora aplicada sobre los locales utilizados para alimentar el ganado que en portugués es “Cocho”. Específicamente, busque por sonidos que producidos con un arco de violín aplicado sobre la extremidades de las hojas de metal que sirven de techo a ese local. El proceso de grabación lo hice utilizando micrófonos de contactos y um par de shotguns puestos abajo del techo. Los 3min y 55s, resumen un total de más de 1h15min de investigaciones y búsquedas sonoras. A lo largo de la pieza se puede percibir las distintas frecuencias, texturas y rítmicas que sumadas componen un universo muy particular. 2. Andrea May HD Matafantasma Andrea May é artista visual e sonora, curadora independente e doutoranda em Artes Visuais pela Universidade Federal da Bahia (UFBA). Criada especialmente para a edição Perspectivas Sonoras 2022 do Centro Mexicano de Músicas e Artes Sonoras – CMMAS, esta peça foi composta essencialmente por fragmentos de gravações de discos de vinil preparados e/ou intencionalmente manuseados para destruição dos hinos nacionais enquanto representação distópica de um país de apagamentos e sob um governo mal assombrado. 3. Alessandra Bochio e Felipe Merker Felipe Merker Castellani é artista multimídia, pesquisador e professor. Suas pesquisas atuais têm como ponto central o estudo de epistemologias contra-coloniais e suas possibilidades de entendimento e desdobramento no campo das artes. Como artista desenvolve instalações interativas, videoinstalações e performances audiovisuais em parceria com artistas de diversas áreas. É mestre e doutor em música na área de Processos Criativos junto ao Instituto de Artes da Unicamp, e bacharel em composição musical pela Faculdade Santa Marcelina. Alessandra Bochio é artista, pesquisadora e professora do Departamento de Artes Visuais do Instituto de Artes da Universidade Federal do Rio Grande do Sul - UFRGS. Doutora em Artes Visuais pela Escola de Comunicações e Artes da ECA/USP. Mestre em Artes pela Universidade Estadual Paulista IA/UNESP. Bacharel em Artes Plásticas pelo IA/UNESP, Licenciatura Plena em Arte pelo Centro Universitário Belas Artes. Realizou estágio de pesquisa na Université Sorbonne Nouvelle Paris 3. Como artista se dedica a trabalhos colaborativos na realização de performances e instalações audiovisuais. 4. Janete El Haouli Sinfonia dos Sapos Peça Sonora (excerto), 7’03’’ Essa peça sonora, essa paisagem sonora aqui apresentada, é um excerto de uma gravação com duração bem maior (24m 52s). É uma ‘sinfonia dos sapos in natura.’ Apenas meus ouvidos e o microfone participaram dessa ação. Escuto essa peça como música, como jogos sonoros, como sons que dialogam e se articulam em diferentes camadas, timbres, texturas, alturas, densidades, ritmos. É importante ressaltar que o mais importante é a nossa atitude enquanto escutamos. E essa atitude é ou pode ser provocada pelo desejo de escutar os sons que estão ao nosso redor de diferentes modos e sob diferentes perspectivas. Para mim, isso é música porque música é tudo aquilo que escutamos com a intenção de se escutar como música. 5. Marco Scarassatti Sobre o que Esta Antes do Tempo Peça Sonora/Composição, 7’00’’ 2020 Sobre o que Esta Antes do Tempo faz parte do álbum que completa o processo iniciado com a construção da escultura sonora Exu, ligada à cosmovisão iorubá e, em particular, com este Orixá, entidade crucial nos rituais do candomblé afro-brasileiro, o mensageiro entre dois mundos, o guardião da vida energia. Marco fez a escultura a partir de objetos-encontrados relacionados ao Orixá combinando madeira e metal tradicionais amplificados por microfones de contato ao qual são acrescentadas cabaças com sementes e conchas do mar, tudo conectado a um par de alto-falantes chegando a interpretar a função do Igbá no ritual através de uma forma de som. 6. Duo Teia Teia Audiovisual, 5’15’’ Vídeo: Caetano Tola O duo TEIA é formado por Inés Terra (vozes) e Julia Teles (theremin e vozes). As artistas trabalham juntas desde 2017 e se interessam pela relação entre dispositivos eletrônicos e vozes, em processos improvisados e composicionais, explorando os limites das possibilidades dos instrumentos. Em 2019 TEIA gravou seu primeiro álbum que foi lançado em junho de 2020 pelo selo RKZ Records. 7. Paulo Vivacqua Radiopolyphony Peça Sonora, 5’06’’ 2003 A multi-channel composition broadcast on the internet and the radio spectrum over a period of six weeks. Peter Lasch, Federico Marulanda, Kelvin Park,and Paulo Vivacqua, in collaboration with THING.FM.vEach sound channel is broadcast over a different radio frequency or internet stream, and is composed so that it can be heard either independently or mixed. The piece is not accessible to any audience as a whole. Instead, it provides a structure that can be adapted to conditions that vary from the private to the public; what the listener hears depends on which channels can be accessed at any particular time or place. The four voices, composed by Paulo Vivacqua. 8. Renata Roman Nada Peça Sonora, 4’11’’ 2020 Renata Roman é uma artista independente brasileira. Atualmente baseada em Havana, Cuba. Pesquisa a poética do som e da escuta e suas relações com a memória, o espaço e a visualidade. Seu trabalho transita por instalações, arte de rádio, gravações de campo, colagens e música experimental. Criadora do São Paulo Sound Map (SPSoundMap). 9. Mariana Carvalho Piano Habitat Performance 2019 Nasci em São Paulo, Brasil, 1994. O piano é meu instrumento desde os oito anos de idade, além de ponto de partida para a improvisação livre, música experimental, arte sonora, música contemporânea, performance e experimentos com o corpo, eutonia, dança, voz. Fiz bacharelado em piano na Universidade de São P aulo (2013-17). Faço parte do NuSom, Núcleo de Pesquisas em Sonologia da Universidade de São Paulo (2017- ), da rede Sonora - músicas e feminismos sonora (2016 - ), da Orquestra Errante, grupo de improvisação livre (2013 - ) e do Duo Submerso com Daniel Grajew. Participarei do programa de residências de Q-O2 em agosto/setembro de 2019, em Bruxelas, Bélgica. Em 2018 participei por dois meses do programa de residências do Centro Negra - AADK Spain, em Blanca, Murcia, Espanha; da residência de formação do XII Festival Tsonami Arte Sonoro em Valparaíso, Chile; do Escape Art Lab, residência-laboratório de dança contemporânea, música contemporânea e improvisação em Tescani, Romênia. 10. Thelmo Cristovam Aço Peça Sonora/Free Improv, 7’42’’ 2003 Free improvised based electroacoustic composition (Acoustic guitar and objects). The title and the atmosphere are inspired from “Iron Foundry” by Alexander Mosolov. The composition was intended to be from na alien soundscape in an imaginary place, called Õstrõ Hyija. So, this piece is the imaginary “field recording” from a foundry there. At the time of the composition/recording, my grandmother was hospitalized and died soon. Since then, the work is a complete scapism/isolation to another place. 11. Felipe Vaz Juntos/as/xs/es Performance/Audiovisual, 8’53’’ 2021 Juntos/as/xs/es é uma investigação sobre o paradoxo entre a necessidade de ação coletiva contra o autoritarismo no Brasil e não poder se reunir fisicamente durante a pandemia. Este projeto foi encomendado pelo Festival Novas Frequencias (Brasil, 2021) e abriu uma chamada aberta para jovens músicos brasileiros interpretarem uma partitura gráfica de Vaz. A partitura é um objetivo metafórico comum a todos, apesar das diferenças pessoais, e os músicos foram solicitados a tocá-la apenas com base na partitura do vídeo, sem ensaios em grupo ou mais instruções. Previous Next
- Conferencia: Animasivo - Apropiaciones y nuevas narrativas. [MÉXICO] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Conferencia: Animasivo - Apropiaciones y nuevas narrativas. [MÉXICO] Animasivo 26 sep 2014 "La charla propone un recorrido visual por la historia del cine de animación en particular, aquel que, definido como “experimental”, propuso y propone formas y estéticas alternativas respeto a los modelos de la industria audiovisual dictados por la hegemonía Disney. Simultáneamente las vanguardias artísticas construían otro lenguaje animado, en donde la relación con el sonido y la música se volvía de fundamental importancia en la construcción del discurso visual. Pasando por autores como Fishinger, McLaren, Len Lye, y otros más actuales se transitará por los efectos y las magias de este otro cine de animación." Previous Next
- Concierto Perspectivas Sonoras: Perspectivas Argentinas. (Virtual) [ARGENTINA] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto Perspectivas Sonoras: Perspectivas Argentinas. (Virtual) [ARGENTINA] Centro de Estudios y Producción Sonora y Audiovisual [CEPSA] (Argentina) 9 nov 2022 El Centro de Estudios y Producción Sonora y Audiovisual [CEPSA] fue creado en 2008. Fue concebido por el Departamento de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Lanús como un centro ideado para trabajar en distintos campos de acción con la clara conciencia de que nuestro país posee los antecedentes, los profesionales y la voluntad necesaria para encarar un proyecto institucional que impulse el desarrollo de ideas, emprendimientos y producciones de alto nivel académico y artístico en el creciente sector cultural donde se ubican los medios audiovisuales, el arte sonoro y otras disciplinas afines. Su objetivo es servir como foro de elaboración, producción y difusión tanto de conocimientos como de producciones artísticas, desde una perspectiva multidisciplinaria, haciendo eje en la convergencia de distintos lenguajes artísticos vinculados al uso de la tecnología como herramienta expresiva. Director: Daniel Schachter. Perspectivas argentinas es un concierto producido desde el Centro de Estudios y Producción Sonora y Audiovisual [CEPSA] de la Universidad Nacional de Lanús, conformado por una selección de piezas acusmáticas de compositoras y compositores de Argentina. Curado por Alejandro Brianza. José Halac - Blown 3 (2020) BLOWN 3 es parte de una serie de "obras blown" para clarinete bajo o sobre samples de clarinete bajo, mixtas o acusmáticas que trabajan sobre diversas ideas de organización, espacio, planos, diseño y textura, el lugar y la función de un instrumento entre fragmentos de sí mismo, la imagen que se crea y las percepciones que como compositor alcanzo a concientizar sobre el fluir, el deambular del dato matérico y de cómo se pliega, esconde o se diluye como micro-forma y energía. La palabra "BLOWN" en inglés puede ser "soplado" en castellano, proviniendo de la acción para sonar y también del soplo como aire dentro del tubo, o sea, habla de la acción y de la huella de esa acción y por eso la uso como un verbo pasado y no presente. Pero también tiene otra acepción más interesante: BLOWN refiere a "blow up", que es (como en la película de Antonioni sobre el cuento de Cortázar), agrandar, aumentar, hacer zoom, acercarse al detalle. Esto proviene de una técnica que usé para manipular los samples del clarinete –que fueron grabados por el cordobés Nicolás Mazza– y que se trata de normalizar varias veces aumentando, acercando o haciendo "zoom" la intensidad de todos los fragmentos ínfimos de respiraciones, ruidos colaterales al apoyar los labios contra la caña, micro-ruidos de llaves inaudibles al producir una nota que en el editor de Pro Tools pude detectar, separar y aumentar su volumen de manera formidable y exagerada, como si pusiramos un microscopio en una muestra de sangre para detectar células. Eso luego se convirtió en material, vocabulario sonoro, para organizar el micromontaje en un todo coherente. Cada "BLOWN" tiene su personalidad pero siempre tienen como base esta técnica y estos mismos samples. BLOWN 3 usa (a diferencia de BLOWN 2) los GRM Tools que procesan y filtran los espectros expandiendo la paleta de la obra al campo de lo armónico y lo inarmónico. BLOWN 3 obtuvo la Mención Honorífica en el concurso internacional Destellos de 2020. Evelyn Frosini - Móviles (2019) Pieza acusmática para sistema ambisonics, compuesta por encargo de Eco - estadías de composición para el Ciclo de música contemporánea del TNA - Teatro Nacional Cervantes en Buenos Aires, Argentina. La obra se realizó durante una residencia en el estudio 3D de la universidad Nacional de Quilmes, perteneciente al programa de investigación I+D Sistemas temporales y síntesis espacial en el arte sonoro, así como en espacios dentro del propio TNA. El trabajo compositivo se basa en la idea de las esculturas móviles de Calder, haciendo una analogía de la idea de movimiento y cambio de perspectiva de estas esculturas a diferentes dimensiones del espacio sonoro. Daniel Schachter - ...riccordo... - para Riccardo Bianchini (2005) “...riccordo... - para Riccardo Bianchini” es una obra electroacústica compuesta en 2005 y basada en el recuerdo de los momentos vividos con Riccardo a lo largo de los años en sus frecuentes visitas a la Argentina desde fines de los 80’ y hasta su muerte en 2003. La pieza se basa en la reelaboración de algunos fragmentos de sus obras y de la presencia de su voz grabada durante sus cursos. Estos elementos son intensamente transformados hasta obtener objetos sonoros totalmente nuevos, manteniendo por momentos la presencia de los originales a modo de cita. La cuenta regresiva final, surge a partir del uso inverso de la serie de números pronunciada por Riccardo, y es una referencia metafórica. “...Entre morir y no morir, me decidí por la guitarra..." (Pablo Neruda). Alejandro Brianza - Kowloon (2022) Ubicada en Hong Kong y también conocida como “la ciudad de la oscuridad”, fue el asentamiento con más densidad de población de la historia. Si bien sus habitantes mantenían una organización basada en un armonioso estado de anarquía, ciertos problemas relacionados a pandillas, drogas y otras ilegalidades llevaron a Kowloon a su demolición en el año 1994. El recuerdo de Kowloon es hoy una postal cyberpunk, que se balancea entre la tranquilidad y el caos. Elsa Justel - Gwerz (2002) Encargo de Estado para el Festival Futura de Crest-Francia, dedicada a Horacio Vaggione. Las antigüas piedras de la Torre de Crest cuentan muchas historias. Desde el laborioso y pesado trabajo de los picapedreros hasta los sufrimientos de los prisioneros. Entre los barrotes de las celdas de esa imponente masa pétrea, se filtran mensajes secretos susurrados al claro de luna. Historias de amor y de guerra, de poder y de desesperanza. Del corazón de la piedra emana su historia, su palabra, su espíritu, su canto con acentos trágicos, su gwerz* Luego de mi visita a la ciudad de Crest, impresionada por la imponente torre, se me ocurrió la idea de componer esta pieza a partir de sonidos de piedras de distintos tamaños y distintas formas de excitación El comportamiento del material sonoro y sus consecuencias en la estructura musical son los conceptos principales sobre los cuales se basa ésta pieza. Los sonidos grabados provienen de piedras de diferentes calidades y formatos, asi como de efectos producidos por el contacto de las piedras con diferentes materiales (madera, metal, vidrio etc). Esos materiales sirvieron para enriquecer el sonido de las piedras (que, por naturaleza es de calidad espectral bastante pobre) y al mismo tiempo actuaron como filtros. El proyecto está pués estructurado en base a los modelos espectrales de los sonidos asi obtenidos. *Gwerz, término de origen bretón que define un canto (kan-a-boz), que cuenta una historia, abarcando desde la anécdota hasta la mitología épica. Previous Next
