top of page

Search Results

Se encontraron 837 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Dr. Zoppa [MÉXICO/ARGENTINA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Dr. Zoppa [MÉXICO/ARGENTINA] Francisco Colasanto y Juan Sebastián Lach 13 jul 2012 En esta ocasión tocarán todos sus futuros éxitos como parte del cierre del curso de MaxMSP que dictará Francisco Colasanto durante el curso de verano que se realizará en el CMMAS. Francisco Colasanto, compositor y coordinador técnico del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS), junto al compositor Juan Sebastián Lach, han creado un dúo musical llamado Dr. Zoppa. Este dúo busca investigar y crear música e imágenes a partir de nuevos instrumentos electrónicos como lo es el eigenharp TAU y clásicos instrumentos como el sintetizador Moog. La premisa es crear a partir de la experiencia previa que poseen ambos compositores, no sólo en el campo de la música electroacústica y académica, sino en el de la música popular (principalmente el rock y el jazz). También es de suma importancia, en el caso de Colasanto, los conocimientos y recursos que el CMMAS le ha brindado a partir de los muchos proyectos que ha realizado en dicha institución. La primera presentación de Dr. Zoppa ante el publico es el 2 de junio de 2012 pero ya tiene agendadas otras presentaciones en México y Brasil. Previous Next

  • 3er, Simposio Nacional Universitario en torno a problemas actuales del Arte, Acrónimo 3 [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar 3er, Simposio Nacional Universitario en torno a problemas actuales del Arte, Acrónimo 3 [MÉXICO] Rodrigo Sigal 28 may 2014 Importancia de la tecnología en la creación artística. Compositor y Director del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras Modera: Isbeth Michell García Vallejo Previous Next

  • Concierto: Festival Panspermia - Tramas Colectivo [México] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Festival Panspermia - Tramas Colectivo [México] aldo lombera (México) Astrid RuNa (México) Daniel Arista (México) david lópez luna (México) Jorche Martínez (México) Manuel Chacón (México) Rocío Durán (México) Rubiel Osiris (México) Sandra Muciño (México) 26 abr 2024 TRAMAS surge de la necesidad de compartir experiencias y espacios tejidos desde y para la colectividad, impulsando actividades participativas de experimentación, reflexión, diversidad, cooperación e intercambio, principalmente, desde prácticas creativas y relacionales. Desde 2020 comenzamos a construir espacios de vinculación entre personas con intereses en prácticas experimentales, por lo cual hemos realizado laboratorios, talleres y pláticas para el encuentro, diálogo y difusión de prácticas sonoras investigativas y creativas, especialmente, de personas latinoamericanas. En 2022 se forma TRAMAS COLECTIVO el cual se enfoca en la creación, realización y grabación de partituras y propuestas sonoras no convencionales, así como en dinámicas de escucha, experimentación e improvisación colectiva, y ha contado con la participación de Astrid RuNa, Daniel Arista, Jorche Martínez, Manuel Chacón, Roberto De León-Ortiz, Rubiel Osiris, Sandra Muciño, David López Luna y Aldo Lombera. Previous Next

  • Concierto: Mondo Trasho - Ensamble Modelo62 | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Mondo Trasho - Ensamble Modelo62 15 may 2014 "Descripción: Mondo Trasho sirve como punto de encuentro para obras escritas especialmente para Modelo62 a lo largo de su historia. En este programa se apreciará la convivencia de diversas corrientes estéticas que, aunque con más diferencias que similitudes, pueden coexistir armoniosamente ofreciendo al oyente distintos paisajes de un mismo mundo. ‘Concierto organizado con el apoyo del FONCA y la Delegación de la Unión Europea en México’. “Este proyecto ha sido realizado con la ayuda financiera de la Unión Europea. El contenido de este proyecto es responsabilidad exclusiva de Ensemble Modelo62 y en modo ninguno debe considerarse que refleja la posición de la Unión Europea.” Previous Next

  • Concierto: Survival of the fittest (courtship songs in late capitalism) [MÉXICO/ECUADOR/VIENA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Survival of the fittest (courtship songs in late capitalism) [MÉXICO/ECUADOR/VIENA] Enrique Mendoza (México), Matthias Kranebitter (Viena), Juan Campoverde (Ecuador) 15 jul 2016 La intención es realizar en los estudios del CMMAS una mezcla de ocho canales, enfocada en el movimiento/festos de los elementos musicales y así crear una capa adicional de composición con espacialización. Matthias Kranebitter. Nacido en 1980 en Viena, estudio composición, composición electro-acustica, video y composición de media, al igual que piano en Viena, Amsterdam y Graz. Su trabajo ha recibido multiples premios como el 1st Prize Project Young Composers Gaudeamus Music Week Amsterdam 2009, Impuls Composition Competition Graz 2013, Publicity Prize de SKE Austro Mechana 2013, Förderungspreis de la ciudad de Vienna 2014. Es fundador del ensamble Black Page Orchestra y del Festival UNSAFE+SOUNDS L - antidisciplinary Festival / Media Arts Music en Viena. En 2015 fue galardonado con la beca del the Junge Akademie y fue invitado a Berlín por la Akademie der Künste. Enrique Mendoza Mejia. Estudio una licenciatura en Técnicas en Composición en la Academia CIEM, titulo otorgado por la Trinity College de Londres. En 2010 obtuvo el master en Composición para Video en el Conservatorium van Amsterdam. En Enero 2014 debuto su primer álbum de música electroacústica “Below Sea Level”, editado por Future Music Records en Londres.
Su música ha sido interpretada por Jos Zwaanenburg, Johan van der Linden, entre otros, y ha sido presentada en diversos foros como: IGNM Strommusik en Viena. Ganador en 2012, del Premio a la Composición de Michoacán, y el premio Tribuna de América Latina y el Caribe Música en 2004. Ha representado a México en el 51th International Rostrum of Composers con sede en la Unesco en Paris. en 2012, fue seleccionado para representar a México en el 59th TIC, organizado por el International Music Council en Stockholm. Los largometrajes y Live Cinema shows de los que ha sido parte han sido proyectados en más de quince festivales internacionales de Cine. “Mamuth” uno de los filmes en los que colaboro fue nominado a un premio Ariel. Enrique nació en la ciudad de México en 1978. Juan Campoverde Q. Es un compositor ecuatoriano residente en USA, dónde culminó su doctorado en composición en la Universidad de California, San Diego. Su música ha sido presentada en las Américas, Europa y Asia por orquestas y ensambles como la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador, L’Ensemble Intercontemporain (Francia), New Music Concerts Ensemble (Canadá), Noise Ensemble, Sonor Ensemble (USA), el Ensamble SurPlus, Ensamble Aventure (Alemania), el Trio Atempo (Francia), Fonema Consort (USA), y el Ensamble Quito 6, así como por solistas internacionalmente reconocidos. Su música ha sido también escuchada en festivales organizados por la Sociedad Internacional de Música Contemporánea (ISCM), así como también dentro de la serie “Green Umbrella” de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles, el Festival “SoundON” en la Jolla, California, el Festival Atempo, en Paris, Caracas, Quito y Cuenca, el Festival Redce/MúsicaViva,” en Quito, “Visiones Sonoras”, en México, y el Festival “Cage100”, en New York. Enlaces: • Página Web http://juancampoverdeq.net • Vimeo https://vimeo.com/jcampoverdeq • Soundcloud https://soundcloud.com/juancampoverdeq • Issuu https://issuu.com/jcampoverdeq Bogi Nagy. Nació en Budapest, Hungría (1989) y obtuvo los grados de licenciatura y maestría en saxofón en el Conservatorio de Ámsterdam con Arno Bornkamp. Durante su estancia en Ámsterdam tuvo la oportunidad de participar en programas de intercambio y clases magistrales con saxofonistas como Christian Wirth, Jean-Denis Michat, Claude Delangle, Christian Lauba, Johan van der Linden, Jean-Marie Londeix y Ottis Murphy. Su interés por la música de otras culturas la ha llevado a incursionar en la interpretación del tárogató (instrumento tradicional de Europa Central). Desde entonces trabaja con compositores en la creación de obras que combinan el lenguaje de la música folklórica con técnicas extendidas y la improvisación. Jorge Hoyo. Músico inquieto y curioso, está siempre al acecho de un repertorio variado e innovador. En los últimos años se especializado en el repertorio contemporáneo y ha colaborado con compositores de diferentes nacionalidades para enriquecer el repertorio del saxofón. Originario de la Ciudad de México, realizó sus estudios en el Conservatorio de Boston con Ken Radnowsky. Más tarde obtuvo una beca de CONACULTA para continuar su formación en el Conservatorio de Boulogne-Billancourt en París bajo la guía de Jean-Michel Goury. Después de obtener un Premier Prix en saxofón continuó su formación para profundizar en repertorio contemporáneo y la pedagogía. También obtuvo una maestría en Educación Musical por la Universidad de Granada, España. Se ha presentado en diversos foros en los Estados Unidos, Francia, España, Bélgica, Tailandia, México y Costa Rica. Previous Next

  • Concierto Perspectivas Sonoras: Jaime Reis. (Virtual) [PORTUGAL] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto Perspectivas Sonoras: Jaime Reis. (Virtual) [PORTUGAL] Jaime Reis (Portugal) 1 jun 2022 Jaime Reis es un compositor portugués que estudió con Karlheinz Stockhausen y con Emmanuel Nunes (su codirector de doctorado), después de estudiar Composición y Música Electrónica con J.P.Oliveira. Es el fundador y director artístico del Festival DME y del Lisboa Incomum. Su música, tanto instrumental como electroacústica, ha sido interpretada en más de 20 países. Ha trabajado con instituciones/ensambles como ZKM, IRCAM, Musik Fabrik, The Vienna Acousmatic Project, Aleph Guitar Quartet, Musiques & Recherches. Es profesor de composición y música electrónica en la Escuela Superior de Música de Lisboa (ESML). Concierto de música acusmática de compositores y compositoras portugueses. Programa: Mariana Vieira: The unexpected encounter with diversity (2021) António de Sousa Dias: A Dama e o Unicórnio - Paisagem (2018) João Castro Pinto: Re-ciclo (2017) Jaime Reis: Fluxus, Lift (2013) Marta Domingues: Yliathim (2019) Cláudio Pina: Temptations (2020) Previous Next

  • Concierto: Temple Latino - Americano. | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Temple Latino - Americano. Ensamble Tabula Rasa (México) 23 feb 2018 El Concierto lo presentará el Ensamble Tabula Rasa (de diversa dotación instrumental), que para esta ocasión estará conformado con el formato instrumental de Flauta y Guitarra. Se presentarán obras para Flauta y Electrónica fija / Guitarra y Electrónica fija / Flauta, Guitarra y Electrónica fija. Dichas obras fueron creadas por compositores de Italia, Portugal, Argentina, Chile y México, por lo que permitirá tener una breve e interesante perspectiva de la música creada en países latinos de Europa y América. Se plantea presentar obras a 2 y 4 canales, así como un estreno en México y un estreno mundial. Obras de Scarani, Oliveira, Mary, Candela, Sigal y Muñoz. Eduardo Muñoz Inició sus estudios musicales en el Conservatorio de Música de Puebla. Posteriormente en la Escuela Nacional de Música de la UNAM teniendo como maestros de flauta transversa a María Diez Cañedo, Horacio Puchet y Alejandro Escuer. Ha tomado cursos y clases magistrales con, Robert Dick, Vincent Touzet, Patrice Boquillon, el Trio d ?Argent e Ian Pace. Así como cursos especiales para compositores con Arditti String Quarttet, José Luis Castillo, Joan la Barbara, Julio Estrada, Manuel Rocha, Magnus Anderson y Stefano Scodanibbio. Ha sido becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla, del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico de Puebla, del Instituto Mexicano de la Juventud, del FONCA y del IMACP en diversas ocasiones. Se ha presentado en el CMMAS, en el Foro Internacional de Música Nueva "Manuel Enríquez" y Festival de Música Contemporánea "Discantus" de la ciudad de Puebla. Previous Next

  • Concierto: Eleonor Sandresky [ESTADOS UNIDOS] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Eleonor Sandresky [ESTADOS UNIDOS] Eleonor Sandresky (EUA) 10 jul 2015 La música de Eleonor Sandresky, puede ser descrita como hermosa, liberadora, ingeniosa, y por siempre tener cambiantes cualidades de tacto, regístros e intensidad The New York Times, Su obra comprende la acústica, la electrónica y los multimedia, incluyendo música para solistas virtuoso y conjuntos de cámara, cabaret, canciones de arte, y colaboraciones de larga duración. Su música ha aparecido diversas películas presentadas en Cannes, así como otros festivales, y se puede escuchar en Koch International, One Soul Records, obras maestras de ERM de Medios de la serie de la Nueva Era, y Albany Records. Miembro de la MacDowell Colony, su música se ha escuchado en tres continentes, desde los el Festival de Compositores Concordancia hasta el Festival de Música Nueva en Perth, Australia. Ha recibido becas y comisiones del Lower Manhattan Cultural Council, NYSCA, Fundación Jerome, ASCAP, American Music Center y Meet the Composer. En el último año, la Sra Sandresky ha colaborado con una impresionante lista de artistas-compositores, entre ellos Kevin Norton, Pat Irwin, Kamala Sankaram y Jim Pugliese; en la serie de conciertos en Spectrum en Nueva York, Retes, creando diversas composiciones. También ha terminado la musicalización de la película “Wunderkammern: La vida privada de objetos”, con la cineasta, Erika Suderburg. También ha trabajado en el homenaje a Terry Riley “En C”, titulado “En Corto Db”, y completará un trabajo encargado por Parthenia viol consorte, que se estrenará el 22 de marzo de 2015. Para más información www.esandresky.com PROGRAMA Mary Oliver Songs Book 1: The Return for solo piano and Wonder Suit (2012) -The White Thread -Cold Fury -The Cave -Like a Sign -I Did Not Think of You -The Earth Shook -Frail as Air Five Improvisations on the poetry of Mary Oliver for solo piano and Wonder Suit (2014) Previous Next

  • 5.- Curador: Nullpixel

    23.05.2022 < Back 5.- Curador: Nullpixel 23.05.2022 Está claro que, progresivamente, los medios de comunicación a distancia han ocupado el lugar del 'alma' y que a partir de este momento el motor [doble proyector, a la vez productor de velocidad y propagador de imágenes] narra el viaje y abastece las imágenes de ensoñación (Virilio) La relación de la imagen y el sonido deambulan en procesos perceptuales mediante los cuales afrontamos la realidad. La capacidad de percibir a través de las diversas frecuencias que nos rodean nos otorga la posibilidad de generar imágenes y secuencias que den cuenta del entramado vivencial, remontémonos a la caverna del mito de Platón y el devenir de la conciencia construida y elaborada mediante las sombras y los sonidos que subyacen en el espacio, siendo capaces de configurar y dar sentido al mundo. Descripción del concierto La representación visual del sonido amalgama el discurso del artista creando un código del lenguaje específico que da la pauta para generar contextos y condiciones estéticas que se remontan a lo más longevo de nuestra existencia, una partitura ancestral que coexiste en lo más profundo de nuestra humanidad, es por esto que la condición creadora de los artistas que trabajan con sonido y viceversa, ha permitido establecer formas específicas de acercarnos a particulares visiones del mundo, una lectura silenciosa que se articula en patrones rítmicos e imágenes volátiles, en una constitución de píxeles y notas caóticas que sigilosamente transcurren en un tiempo de exposición deconstruido en una realidad dislocada por los medios digitales, que nos permite romper los muros interiores en la representación de la velocidad y el vértigo en tiempos de urgencia y conflicto. Fátima Ramírez / Israel López nullpixel Programa Frank Dufour Words is an audiovisual composition using words in their oral or written forms as primary material. The work can be presented in a “concert” or theater format with the video projected on screen and stereophonic sound diffused through loudpseakers, however, it is best experienced in an intimate setting, on an individual screen and listen to through headphones. This work is inspired by Adrain Matejka’s poem A Simple History and its translation in multiple languages. A Simple History Here’s the story on the cavernous wall: the quadruped in me is sediment thick, glacially insistent. The homonym in me is prehistoric & sloped with subsistence ideas. Emergent, back bent in the long cycle of what we were & might be in our thin minute here. We’re as evolutionary as breathing air. We’re as ephemeral as the big bang of scattered intentions, flinting our knapped headways. In the safe cave days, the first tools blossom, corollas like a cycling sun—spread fingers, hands fanned out toward the yawning. It’s only like this for right now. & then: cacophony of wants, their sounds of chip, fist, drum. & then we are as biped as our thumbed imaginations. Frank Dufour (Fráncia, 1959) Websites: https://agence5970.com/frank-dufour Before joining the academia, Frank Dufour had a rich history in sound industry, first as a sound engineer specialized in the restoration of sound archives in Paris, France at the National Radio, then evolving into music production and video post-production, multimedia design, higher education, and art. Frank holds a Ph.D. in Sciences of Information and Communication from the University of Paris VIII and is currently Emeritus Professor at the University of Texas at Dallas in the school of Arts, Technology and Emerging Communication (ATEC), and Invited professor at the University of Nice Côte d’Azur. He spearheaded the creation and installation of innovative soundscape features in several Dallas institutions, including The Dallas Museum of Art (“Coastlines,” Soundscapes for Paintings, August 2010) and The Perot Museum of Nature & Science (Permanent Soundscapes for the 12 exhibit halls, March 2012-present). As active new-media artists, Frank & his wife founded Agence5970, an independent laboratory dedicated to artistic experimentation and sound design, which explores concepts emerging at the conjunction of perception and representation. Within this context, Frank is continually experimenting with sound from artistic, acoustic, philosophical, and technological viewpoints. Together with xtine burrough, Frank created in the school of ATEC at UT Dallas, the independent Laboratory of Synthetic and Electronic Poetry (LabSynthe) destined to observe, study, and create poetic experiences in the context of digital technologies. Recently, Frank created the sonic environment for the exhibition, SĪMURĞ, at Josée Bienvenu Gallery, NY, and, together with LabSynthE a sound exhibition at the Grotte du Lazaret in Nice for the French Poetry Festival. Birdsong Sequence Birdsong Sequence es una composición creada a través de collages de audio utilizando sonidos de grabaciones de campo que provienen de la naturaleza y samples grabados desde la aplicación de instagram del artista. Estas muestras contienen una gama ecléctica de piezas musicales, audio de bombas de la guerra y otros contenidos actuales proyectados por los algoritmos de la plataforma. Cada individuo percibe una realidad diferente dentro de su pantalla, Jack Smale hace una comparación entre El mito de la caverna de Platón, que es una alegoría sobre la realidad del conocimiento, y la cámara de eco, que es la descripción metafórica de la información, ideas o creencias amplificadas por transmisión y repetición en donde todo se distorsiona. Las redes sociales representan un nuevo espacio público, en donde además de texto, se comparten contenidos de imágen y sonido. Este proyecto es un viaje de corta duración que presenta mezclas de grabaciones y capturas de sonidos que han sido transformadas para crear una nueva pieza audiovisual, analizando la dualidad entre conceptos, principalmente sobre ̈lo virtual ̈ y ̈lo real ̈. Jack Smale (UK, 1989) Músico y artista sonoro originario de Cornwall, UK. Actualmente, vive en la ciudad de Brístol, en donde trabaja también en la Industria Aeronáutica como Ingeniero. Su práctica se divide en una amplia gama de contextos, trabajando en la música electrónica, experimental, proyectos audiovisuales y música alternativa. Jack comenzó su trayectoria musical tocando guitarra eléctrica, pero su interés en la ingeniería lo llevó a explorar proyectos cada vez más orientados a la música experimental. Su trabajo actual combina varios métodos y herramientas, que incluyen sampling, grabaciones de campo, sintetización, secuenciadores, composición y diseño de sonido. Su obra proviene de grabaciones realizadas en la naturaleza, ciudades, plantas de manufactura y sonidos cotidianos dentro del espacio personal. Axioma Las realidades en las que deambula el sujeto, dan cuenta de la noción de la materialidad anatómica del cuerpo en el plano físico orgánico, y la segunda, desde una construcción ontológica en la representación de lo irreal. En lo virtual encontramos las resonancias desde los diversos planteamientos en el arte y la argumentación del sujeto como figura en conflicto en una suerte dicotómica de interior-exterior, el cuerpo y su identidad, articulados como entes en continua (de)construcción: la humanidad vivirá en una especie de burbuja virtual en la que será prisionera de un encarcelamiento electrónico » (Virilio, 1999). Es una aproximación a la creación audiovisual con tecnologías de inteligencia artificial, una serie de algoritmos que conforman una máquina, en la que diversos instrumentos se conjugan para crear segmentos de píxeles en la pantalla, la divergencia en la toma de decisiones involucra un diálogo con la ejecución y el sistema artificial, detonando en un discurso audiovisual. Israel López (México, 1986) Websites: nullpixel.com.mx Artista digital, su obra se constituye en la manipulación de los medios digitales y su relación con el cuerpo humano, creando interfaces de interacción con el mundo digital implementando la tecnología como parte fundamental del proceso creativo, realizó estudios de composición y percusiones latinas en la ciudad de Guanajuato, su obra ha sido publicada en diversos medios y festivales entre los que destacan, ISEA International, Balance Unbalance en Reino Unido, Sound Image Coloquium en la Greenwich University, etc, es cofundador del laboratorio de experimentación artística nullpixel con quien ha producido piezas para el Circle of Light, Moscú, iMapp Bucharest, Novi light sensation en Italia, Japon, Belgica, Ukrania, entre otros. Actualmente, desarrolla investigación acerca de la implementación de los nuevos medios en el arte, especializado en sistemas interactivos, proyección no convencional y humanidades digitales. Previous Next

  • Concierto: Onix Ensamble. (Virtual [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Onix Ensamble. (Virtual [MÉXICO] Onix Ensamble: Alejandro Escuer - Flauta Fernando Domínguez - Clarinetes Abel Romero - Violín Edgardo Espinosa - Violoncello Edith Ruiz - Piano lván Manzanilla - Percusión 18 jun 2021 El sexto concierto del ciclo "Perspectivas Sonoras" presenta un concierto a cargo de Onix Ensamble, con música para ensamble pierrot y solistas de ónix con obras de Tristan Keuris, John Cage, Jean Angelus Pichardo, Gabriela Ortiz, Alejandro Escuer, Eugenio Toussaint, Armando Luna, Onix Ensamble Considerado uno de los mejores proyectos de música de cámara por la Royal Ph S of London, ÓNIX ENSAMBLE es un conocido y aclamado grupo de músicos mexicanos dedicados a promover lo mejor de la música contemporánea latinoamericana y mexicana en la actualidad. Todos los miembros son solistas de su instrumento. Alejandro Escuer, flauta y director artístico, Fernando Domínguez, clarinetes. Abel Romero, violín, Edgardo Espinosa, violoncello, Edith Ruiz, piano, lván Manzanilla, percusión y artistas invitados frecuentes como Rodrigo Sigal electrónica. Obligado como único en América Latina, excepcional, hipnótico … con sorprendente fuerza y expresividad musical [Classical Music Review], ONIX fue fundada en 1995 para ser la voz de compositores mexicanos y latinoamericanos bajo los honrados principios de la diversidad cultural. artesanía musical de alta calidad y originalidad artística. Previous Next

  • Concierto Ensamble de clarinetes ASAB [COLOMBIA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto Ensamble de clarinetes ASAB [COLOMBIA] "Colombia Víctor Manuel Suárez Burgos, Clarinete Piccolo Carlos Esteban González López, Clarinete 1 María José Ortiz Reina, Clarinete 2 Daniel Alejandro Torres Melo, Clarinete 3 Mariana Clavijo Ledesma, Clarinete bajo 1 Jorge Andrés Vélez Ospina, Clarinete bajo 2, Director " 27 oct 2023 "1. Fiesta de mi Pueblo - Juan Felix Monje Cardozo 2. Solfeggietto - Bumble Bee - Carl Philipp / Emanuel Bach - Rimski-Korsakov 3. Tal vez fuera un Presagio - Jorge Andrés Vélez Ospina 4. En un lugar de la tinta - Juan Pablo Cediel Ballesteros 5. Sabor a mi - Álvaro Carrilo 6.Fantasia llanera - Julián Camilo Puerto 7. Cimarrón, sabana y rejo ""Jorop Entreverao"" - Jorge Andrés Vélez Ospina 8. sabrosongo - Jorge Andrés Vélez Ospina El ensamble de clarinetes ASAB fue creado en el año 2011 como una alternativa de formación integral, cuyo objetivo principal era brindar a los estudiantes de pregrado y preparatorio del énfasis de clarinete de la Facultad de Artes ASAB, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, un espacio de trabajo colaborativo, que vinculara a integrantes de diversos niveles en un objetivo común. Además de aspirar a la formación de la más alta calidad interpretativa en cada uno de sus miembros, el ensamble funciona como laboratorio para la producción y apropiación de arreglos, transcripciones y composiciones, creadas por sus integrantes. El Ensamble participó en la cuarta edición del Festival de Clarinetes “CLARIBOGOTA” en el año 2013, obtuvo una invitación para vincularse con dos conciertos a la programación cultural de Semana Santa en Duitama, Boyacá, en el año 2014" Previous Next

  • Concierto: La Escucha Incierta. [ARGENTINA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: La Escucha Incierta. [ARGENTINA] Ricardo de Armas (Argentina) Raúl Minsburg (Argentina) 17 mar 2016 Este concierto es parte de un proyecto artístico y de investigación de Raúl Minsburg y Ricardo de Armas. La propuesta conceptual y estética plantea un juego a través de la multisignificación del sonido, utilizando recursos creativos como la intervención, la apropiación, la cita y la re-significación, además de la evocación de imágenes, épocas y lugares. Raúl Minsburg. Compositor, investigador y docente, ha obtenido diversos premios como los de Bourges (Francia), el Premio Juan C. Paz de la Argentina, el Concurso Métamorphoses (Bélgica) y la Bimesp (Brasil). Recientemente ha sido galardonado con el premio municipal de la Ciudad de Buenos Aires Desarrolla su actividad en la Universidad Nacional de Lanús como Docente e Investigador y en la Universidad Nacional de Tres de Febrero como Docente, Investigador y miembro del Centro de Experimentación e Investigación en Artes Electrónicas (CEIArtE) Ha sido curador y organizador de conciertos de música electroacústica argentina en distintos países. Es miembro fundador de la Red de Arte Sonoro Latinoamericano y coordinador del Festival “Bahía (IN) Sonora” realizado en la ciudad de Bahía Blanca. Sus obras y conferencias fueron presentadas en diferentes conciertos y festivales en Francia, Canadá, Inglaterra, Suecia, Polonia, Alemania, Italia, España, Portugal, Bélgica, Austria, Estados Unidos, Brasil, Cuba, México, Costa Rica, Colombia, Chile y Uruguay Sus obras se encuentran editadas en diferentes ediciones colectivas. En 2009 ha editado su primer disco monográfico “Entre Sueños” Ricardo de Armas. Artista sonoro, compositor y violoncellista. Estudió en Argentina, Brasil y España. Egresó del Conservatorio Provincial J. J Castro. Desde 1988 integra la Orquesta Sinfónica Provincial de Bahía Blanca. Asistió como invitado a festivales de Argentina, Brasil, Chile, España, Italia, México y Cuba. Sus obras se presentaron en Canadá, Colombia, Ecuador, Francia, Grecia, Hungría, Inglaterra, Portugal, Suecia, USA y Venezuela. Previous Next

bottom of page