top of page

Search Results

Se encontraron 837 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Concierto 4 - 09.03.2023

    Concierto - Día 4 < Back Concierto 4 - 09.03.2023 Concierto - Día 4 Previous Next Para más información escribir a info@visionessonoras.org | For more information write to info@visionessonoras.org

  • Hora de las Brujas: Concierto Colectivo 1. Aquelarre - Festival de mujeres y disidencias en la música y la tecnología. | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Hora de las Brujas: Concierto Colectivo 1. Aquelarre - Festival de mujeres y disidencias en la música y la tecnología. Andrea Coralito (México) Adina Izarra (Venezuela) Bracha Bdil (Israel) Magma Fluorescent (México) Leah Reid (EE.UU) Cutzi Jurhiata (México) Ensamble Lirio 19 feb 2024 La tercera edición del Festival Aquelarre busca generar un punto de encuentro y acción en el ámbito tecno-musical con perspectiva de género por medio de talleres, foros -presenciales y en línea- así como de exhibiciones sonoras y conciertos de jóvenes, artistas emergentes que inspiren, visibilicen y proyecten la presencia femenina y las disidencias de género en el ámbito del arte y la tecnología. Esta propuesta es impulsada por las estudiantes en curso y egresadas de la Licenciatura de Música y Tecnología Artística (MyTA) de la ENES-UNAM Unidad Morelia. Programa: - La batalla de los lagartos - Cornucopia - UrbaNature - Presente - Reverie - Bucle Temporal Previous Next

  • Conservatorio Nacional de Música de México

    Concierto de obras compuestas por profesores y estudiantes del Conservatorio Nacional de Música de México < Back Ir al final | go to botom Conservatorio Nacional de Música de México Concierto de obras compuestas por profesores y estudiantes del Conservatorio Nacional de Música de México Eduardo Mariné Eduardo Mariné nació en la Ciudad de México en el año de 1990, y su interés por el arte musical se consolidó tan pronto como a sus 4 años siendo Fantasía de Walt Disney su película favorita (y, que a la fecha, sigue siendo). Incursionó en estudios particulares de piano académico a la edad de 13 años con la Mtra. Marcia Freyre de Andrade, con quien estudió por más de 20 años. Formó parte del programa de Berklee Latino en los años de 2014 y 2015 donde estudió bajo la tutela de Nando Michelín y Mark Walker, quienes profundizaron sus intereses en la música contemporánea, el jazz, la composición y la improvisación; y poco después concluyó sus estudios en Producción Musical en el Tecnológico de Monterrey, bajo la tutela de maestros como el Dr. Hugo Solís y el Dr. Kenji Calderón con reconocimientos por rendimiento académico sobresaliente. Pamela Soria Pamela Soria está entre las personas más jóvenes que han entrado a impartir clase a nivel profesional en el Conservatorio Nacional de Música de México. Además de ser pianista titulada y docente de teoría musical, realizó su segunda licenciatura en composición musical, misma que concluyó en julio de 2021. José Emanuel Vilchis Pineda Nacido en el Estado de México el 12 de diciembre de 1998. Atraído por la unidad multidisciplinaria del cine, decide estudiar artes. Ingresa al Conservatorio Nacional de Música a la edad de 18 años en la carrera de guitarra clásica. 2 años después ingresa a la licenciatura en composición, en la catedra del maestro Juan Fernando Durán. Su gusto por la actividad física intensa se ve reflejada en su búsqueda musical, enérgica, a veces errática, pero orientada hacia lo propositivo y creativo. Apasionado del ajedrez, intenta siempre construir un discurso sólido, basado en la lógica y el rápido desarrollo de material. Con un especial interés en los grandes conjuntos instrumentales, ambiciona con darle un nuevo rol a la guitarra sola y a las orquestas de guitarras. Josué Peregrina Josué Peregrina es compositor y docente. Estudia composición en la Facultad de Música de la Universidad Autónoma de Nuevo León con Ricardo Martínez Leal y Roberto Carlos Flores Gómez y una maestría en música para medios audiovisuales en Berklee College of Music con Laura Karpman, al igual que Síntesis y Diseño Sonoro en Pyramind, San Francisco. Su línea de investigación está orientada hacia la Estética, Tecnología Musical, Composición y Música de Cine. Su versatilidad lo ha llevado a colaborar en proyectos internacionales de diferente índole: Teatro, Documental, Danza, música para Cine, producción y post-producción de audio, Música Académica, Diseño Sonoro así como diferentes proyectos audiovisuales. Su música ha sido interpretada por orquestas y ensambles de México, Bélgica, Estados Unidos, España e Italia. Es encargado del Taller de Electroacústica del Conservatorio Nacional de Música de México. Daniel Ramírez Fernández Desde pequeño tuvo un encuentro con la música, ya que su papá tocaba en una pequeña banda que formó con sus hermanos. Pero no fue sino hasta la edad de 12 años que, en un taller de piano y teclados en el teatro de su escuela, conoció al maestro Rogelio Bonilla, quien lo incentivó a entrar al Conservatorio Nacional de Música. Actualmente cursa su tercer año de la licenciatura de composición en dicha institución. Inspirado por su gusto por la música de videojuegos, intenta encontrar un equilibrio entre música académica y armonías contemporáneas junto con elementos de música popular y comercial para formar algo que pueda ser disfrutado por todos. José Eduardo Dávila Pulido Nacido en México, el 16 de junio de 1997; es egresado del Conservatorio Nacional de Música de México en la carrera de composición. Estancia en la cual, formó parte del Taller de Composición a cargo de los maestros, Juan Fernando Durán, Salvador Torré e Itziar Fadrique, con quienes tomo clases durante su carrera; Fue alumno de Josué Peregrina en el Taller de electroacústica del Conservatorio. Sus obras han participado en varios Encuentros de Jóvenes compositores e Intérpretes realizados por el Conservatorio Nacional de Música; Su obra “REST” para danza Butoh y ensamble de cámara, fue estrenada en el Centro Cultural del Bosque en su concierto monográfico y una puesta en escena, el 8 de abril del 2019, dándole la oportunidad de realizar otro concierto monográfico en el mismo recinto, titulado "Fragmentos", el 8 de octubre de 2019. Su repertorio de creación musical se compone por obras para instrumento solista, ensambles de cámara, conjuntos vocales, orquesta y obras electroacústicas. Juan Cáceres Avitia Juan Cáceres Avitia. Inició sus estudios profesionales de piano en la Facultad de Música de la UNAM. Actualmente estudia la carrera de Musicología bajo la tutela de Ricardo Miranda en el Conservatorio Nacional de Música, a la par estudia Composición Musical con Josué Peregrina. Fue becario en el año 2019 para los Cursos Universitarios Internacionales de Música Española “Música en Compostela” en España; como compositor su obra fue presentada en el XV Festival Internacional de Música y Nuevas Tecnologías: Visiones Sonoras a cargo del CMMAS. Fue ponente en el Coloquio Miguel Bernal Jiménez del Festival de Música de Morelia con la ponencia: Tarkovsky y Beethoven: De Elysium a la Nostalgia. Ha tomado clases con Panayiotis Kokoras y Jorge Torres Sáenz. Montserrat Pérez-Lima Estudió Ciencias de la Comunicación en la UNAM (2013). Inició sus estudios formales en música en la Escuela de Iniciación Artística Número 1 del INBAL (2012) y posteriormente participó como violista en la Orquesta Sinfónica Juvenil Miguel Hidalgo y en la Orquesta Filarmónica Juvenil de la Ciudad de México. Durante ese tiempo trabajó en la producción de algunas series radiofónicas en Radio Educación donde también colaboró como guionista, musicalizadora y efectista. En 2016 ingresó a la licenciatura en Musicología del Conservatorio Nacional de Música donde actualmente desarrolla una investigación sobre la compositora mexicana Guadalupe Olmedo. En 2019 se integró al Taller de Electroacústica, donde ha participado bajo la guía del maestro Josué Peregrina. Vaire Osorno Vaire Osorno (Valeria C. Osorno) es una compositora nacida en la Ciudad de México. Comenzó su carrera de guitarra clásica en el INBA y tiene estudios de producción musical por parte de la Escuela de Música G. Martell. Actualmente es egresada del Conservatorio Nacional de Música donde estudió la licenciatura en Composición Musical bajo la tutela de los maestros Juan Fernando Durán, Itziar Fadrique y Josué Peregrina. Fue asistente del productor Jason Carmer en la musicalización de las películas mexicanas “Corazón de Mezquite” y “Patitos Feos”. Hoy en día, se desempeña como ingeniero de grabación y edición, además de la composición para diversos medios audiovisuales. Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Button Ir arriba | back to top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • Concierto: Three Dreams. | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Three Dreams. Bailarina: Junko Wada (Japón) Compositor: Hans Peter Kuhn (Alemania) 30 jun 2016 El concierto presenta una creación dancística con grabaciones de campo y sonidos creados por la bailarina durante la presentación. El contenido de las piezas será abstracto sin una narrativa directa. Junko Wada. Pintora y bailarina, nacida en Tokyo y desde 1999 vive en Berlín y Kyoto. Después de estudiar pintura en Musashino Art University en Tokyo trabajó en pinturas de gran formato abstractas. El aspecto físico del trabajo la llevó a su muy personal estilo de danza. El origen de la danza y la pintura es el mismo y la danza se convierte en una pintura tridimensional en el espacio. Ambas, pintura y danza, son abstractos y tiene una relación en el arte tradicional japonés. Desde 1985 a colaborado regularmente con artistas sonoros como, Akio Suzuki, Rolf Julius, Hans Peter Kuhn y otros. Igualmente a participado en producciones de Sasha Waltz&Guest (noBody, Matsukaze e.a.). Se ha presentado en numerosos museos, galerías y espacios públicos incluidos el festival Adelaide, Ruhrtriennale Essen, ZKM Karlsuhe, Stedelijk Museum Amsterdam, Staatsoper y Neue Nationalgalerie en Berlin, y otros. Recientemente sus exhibiciones incluyen l Haus am Waldsee Berlin. En 1998-99 recibido una beca de Schloß Solitude, Stuttgart. Hans Peter Kuhn. Compositor y artista, vive en Berlín y Kyoto. Desde 1979 y hasta finales de los 90s ha trabajado en teatro, creando músico y sonidos ambientales, específicamente para la producción de artista de teatro americano Robert Wilson. Desde inicios de los 80s a desarrollado presentaciones e instalaciones de sonido, después de 1987 además de instalaciones de sonido y luz en espacios públicos y para museos y galerías, entre ellos el Centre Pompidou Paris (FR), Museum of Fine Arts Boston (US), Neue Nationalgalerie Berlin (DE), Tokushima Modern Art Museum Tokushima (JP). Desde 1989 crea música para danza principalmente para Sasha Waltz, Junko Wada y muchos otros. Desde 2012 es porfesor inventado para el master de Sonido Experimental en el Program Sound Studies within the Universität der Künste Berlin. Previous Next

  • Concierto: Hum. [REINO UNIDO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Hum. [REINO UNIDO] Luci Holland (UK) 8 feb 2019 Hum, una instalación audiovisual dinámica e interactiva creada a partir de sonidos naturales y ambientales recopilados en y alrededor de Morelia. Luci Holland es una compositora, arreglista, diseñadora de sonido, directora de orquesta, oboísta /vocalista, actor de voz y productora de arte escocesa (con sede en Edimburgo) que compone para cine, video juegos y conciertos. Luci se graduó de la Universidad de Edimburgo con una maestría en Composición para Pantalla en 2014, ahora trabaja regularmente como compositora independiente y con la organización de música juvenil Tinderbox Project, la organización de música clásica Absolute Classics, y coordina ocasionalmente seminarios y presentaciones artísticas interactivas como el de Edinburgh Game Symposium y con su banda de música para medios, Mantra Sound. Recientemente compuso música original dinámica / sensible para Murderous Pursuits de Blazing Griffin 2018, y en 2016 también orquestó y produjo un arreglo de Disappearing obra de Jessica Curry para el lanzamiento oficial con el sello Materia Collective. Actualmente, también está componiendo pistas de música para el videojuego Skyrim mod Lordbound. Luci también construye y diseña instalaciones de arte sonoro interactivas: en marzo de 2018 lanzó la experiencia audiovisual interactiva Refraction con el productor artístico Cryptic Nights, en colaboración con Tom Sulat, Ross Blair y Projector Club; y en 2017, Luci presentó su instalación de sonido dinámico CITADEL para el festival Hidden Door. Actualmente también está trabajando en otras grabaciones colaborativas. Seeing Hearing UK México, una colaboración de tres años entre el Reino Unido y México es posible gracias al apoyo de Anglo Arts, el departamento cultural de The Anglo Mexican Foundation A.C; British Council Mexico; CMMAS (Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras) y Cryptic. Seeing Hearing UK Mexico, a three-year collaboration between the UK and Mexico made possible with the support of Anglo Arts, the cultural department of The Anglo Mexican Foundation A.C; British Council Mexico; CMMAS (Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras) and Cryptic. Previous Next

  • Concierto: Frevo Guitar Dúo [NORUEGA]. | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Frevo Guitar Dúo [NORUEGA]. Frevo Guitar Dúo (Norega) 4 mar 2016 Guitarras acùsticas, electrónica Previous Next

  • Concierto: Festival Panspermia - Proyectos MyTA [México] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Festival Panspermia - Proyectos MyTA [México] Brandon Gabriel Beltán Soto (México) Ricardo López RIvera (México) Fernando Vidal (México) Eduardo Campos Carro (México) Daniel Alexander Godinez Ponce (México) Alexis Perez (México) Luis Enrique Ayala Zavala (México) Eugenio Sánchez (México) Pablo Mendoza (México) Raul Pichardo (México) Jorge Alberto Avilés Fernández (México) Thierry De Mey (México) Bruce Juárez Salinas (México) Felipe Ulibarri (México) 25 abr 2024 El Festival permitirá generar un espacio de exhibición a proyectos artísticos independientes. Es un evento de arte emergente gestionando por alumnes, con apoyo del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS), la licenciatura en Música y Tecnología (MyTA) y el Laboratorio Nacional de Materiales Orales (LANMO). Para esta edición, se cuenta con el estímulo "Líderes Transformadores" otorgado por parte de la Fundación UNAM (FUNAM) y la Fundacion Coppel. El Festival busca la profesionalización y la dignificación de la diversa comunidad artística. El Festival utiliza la infraestructura universitaria como escenario para fomentar la inclusión y facilitar el acceso equitativo a espacios de exhibición para artistas. Se busca generar un espacio para el intercambio de conocimientos y experiencias entre todas las instancias artísticas con una perspectiva colaborativa. Programa: 0:00 - Intro SONIDO Y MENTE - 1.-Sueña - Brandon Gabriel Beltán Soto (Vampa) 2.-Década - Ojos de mi madre - Ricardo López RIvera - Mundo Interno Desconcertado - Fernando Vidal (Ferci) - Psique Desnudo - Eduardo Campos Carro - Apego Ansioso - Daniel Alexander Godinez Ponce - Alexitimia - Alexis Perez SONIDO Y SOCIEDAD - Circo Social - Luis Enrique Ayala Zavala - Casa Carcel - Eugenio Sánchez SONIDO, MAQUINA, URBANIDAD Y CIENCIA - Genérique - Pablo Mendoza - Móviles - Raul Pichardo - Vestigio de Hadrones - Jorge Alberto Avilés Fernández OBRAS EN VIVO - Table Music - Thierry De Mey - V@z - Bruce Juárez Salinas (Bru-ce) - Fulcrum - Felipe Ulibarri Previous Next

  • Antonio Isaac (México) - El Arte de la Extinción

    Conferencia - Día 2 < Back Antonio Isaac (México) - El Arte de la Extinción Conferencia - Día 2 Descripción Atravesamos por un periodo altamente acelerado, en términos de la vida moderna de los grandes conglomerados humanos y la mediosfera saturada de información a través de las llamadas redes sociales, pero también en la aceleración de varios umbrales que definirán el futuro a corto, mediano y largo plazo del planeta entero. Cantos y gritos que en las últimas décadas del siglo pasado parecían necesarios, ahora no solo son deseables sino urgentes ante la pregunta: ¿Es demasiado tarde? Los impactos del cambio climatico, antropocentrico o no, son inminentes y nuestra relación con el medio ambiente debe reimaginarse desde distintos ángulos. En tiempos de desolación el arte nuevamente cobra relevancia ante su papel de hacer realidad mundos imposibles, tal vez pueda ser nuestro vehículo de conservación y memoria pero también de salvación ante lo que parece desmoronarse en nuestras manos día a día, mientras todos lo observamos pantalla de 6.5” de por medio. Antonio Isaac Gómez Artista transdisciplinario y de la complejidad, compositor, paisajista sonoro experimental, diseñador de tecnología ciborg, creador de realidad virtual y cineasta con gran pasión por las ciencias. Cuenta con estudios de piano, composición, programación, geometría cuántica, cinematografía, filosofía analítica y neuroestética. Su trabajo se enfoca en la relación entre arte, ciencia y naturaleza enfatizando especialmente la experiencia estética en la percepción humana extendida. A través del uso de nuevas tecnologías y medios emergentes su obra propone experiencias estéticas en la que el espectador forma parte de la misma, ha presentado sus trabajos en Asia, Europa y América. Fue nombrado Embajador del Conocimiento, reconocido como Mente Quo+Discovery Channel y recibió el Reconocimiento Nacional a la Conservación de la Naturaleza; ha sido apoyado por el Centro Multimedia, CENART, CMMAS, CONABIO, FONCA, IMCINE y SEMARNAT. Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Previous Next Para más información escribir a info@visionessonoras.org | For more information write to info@visionessonoras.org

  • Concierto: Gustavo Leone y Rick Ferguson [ARGENTINA - USA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Gustavo Leone y Rick Ferguson [ARGENTINA - USA] "Gustavo Leone (Argentina) Rick Ferguson (USA) " 22 sep 2023 "1. Como una lucha de fuerzas (10') Video con música electrónica 2. Chromálea (12') Para guitarra eléctrica, fixed media, y proyección en tiempo real. Proyección de Paul Hettel. 3. Viaggio Profondo (10') Video con música electrónica. Video de Paul Hettel. 4. Urban Lines (12) Para guitarra eléctrica con acompañamiento de laptop." Previous Next

  • Concierto: Synketron [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Synketron [MÉXICO] Estudiantes de 7mo semestre de la licenciatura en Música y Tecnología Artística MyTA 2 dic 2022 El proyecto Synketron es un concierto que se ha trabajado todo el semestre 2023-1, en donde se presentarán obras compuestas colaborativamente por los mismos estudiantes, para diferentes tipos de ensambles mixtos, dichos ensambles hacen uso de instrumentos musicales convencionales, computadores, diferentes tipos de síntesis, y objetos sonoros. Previous Next

  • Perspectivas de tecnología musical

    En esta selección se presentan tres proyectos desarrollados por estudiantes del posgrado en tecnología musical de la UNAM, generación 2021. Estos proyectos exploran distintas aproximaciones a la música digital y a su relación con medios como la imagen, la palabra y el código algorítimico. < Back Ir al final | go to botom Perspectivas de tecnología musical En esta selección se presentan tres proyectos desarrollados por estudiantes del posgrado en tecnología musical de la UNAM, generación 2021. Estos proyectos exploran distintas aproximaciones a la música digital y a su relación con medios como la imagen, la palabra y el código algorítimico. Escenarios. Sofía Matus Cancino. Obra audiovisual de improvisación para oboe, fagot, percusión y medios electrónicos, que consta de diez partituras pictóricas basadas en la abstracción de fotografías de paisajes. Improvisación con paisaje sonoro. Alejandro Ramírez. Proyecto musical basado en la improvisación con paisajes sonoros que son mezclados y espacializados a través del lenguaje de programación SuperCollider. Muestras tecnovocales. Ollin Vázquez González. Este proyecto consiste en las dos primeras muestras de un proyecto de investigación alrededor de la tecnovocalización, término utilizado por el compositor para referirse al uso de la voz mediada por herramientas tecnológicas. Sofía Matus Cancino. Artista digital radicada en el Valle de México, egresada del Conservatorio de Música del Estado de México como técnico en piano y Licenciada en Arte Digital por la UAEMex. Alejandro Ramírez. Compositor egresado de la Facultad de música de la UNAM. Su trabajo principal es en el ámbito cinematográfico, realizando música original, sonido directo, diseño sonoro y mezcla. Ollin Vázquez González. Compositor enfocado principalmente en las tecnologías musicales, la música experimental y la música vocal, egresado de la Academia de Arte de Florencia. Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Button Ir arriba | back to top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • Dario Portillo- [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Dario Portillo- [MÉXICO] Interpretes: Flauta: Darío Portillo, Guitarra: Héctor Cruz, Piano: Heriberto Cruz, Flauta: Guillermo Portillo Compositores: T. Ichiyanagi, T. Takemitsu, E. Tanguy, R. Sigal, O. Messiaen, A. Yashiro 23 ago 2012 "La potencialidad de la flauta mostrada a través de un joven flautista michoacano, niño músico y ahora a sus 18 años ofreciéndonos en este concierto, parte del gran repertorio para flauta sola y flauta y electrónica: Toshi Ichiyanagi, Eric Tanguy, Malcolm Arnold, Rodrigo Sigal, Marin Marais y Akio Yoshiro. Darío Portillo refleja en sus presentaciones una madurez y un virtuosismo inusual, su estancia desde hace 2 años en Paris y los excelentes resultados académicos obtenidos garantizan la calidad de este concierto. PROGRAMA In a living memory – T. ICHIYANAGI Toward the sea para flauta en sol y guitarra – T. TAKEMITSU -the night -moby dick -cape cod Further – E. TANGUY Sonic Farfalla para flauta y electrónica – R. SIGAL Le merle noir para flauta y piano – O. MESSIAEN Sonata para 2 flautas y piano – A. YASHIRO " Previous Next

bottom of page