Search Results
Se encontraron 837 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Irving Duarte + Claudia Pineda (México) - Agua Verde
Obra < Back Irving Duarte + Claudia Pineda (México) - Agua Verde Obra Irving Duarte (Morelia, 1994) . Licenciado en Música y Tecnología Artística por la UNAM y docente en gestión. Artista sonoro y gestor cultural especializado en música acusmática y música para videoarte, además mantiene un interés en la composición de música electroacústica y electrónica, instalación sonora y lenguaje audiovisual, así como en el desarrollo y aplicación de planeaciones y gestión de proyectos culturales. Su discurso creativo se construye a partir de los cuestionamientos sobre cómo los entornos afectan e influyen en la expresión estética del artista contemporaneo. Claudia Pineda (Morelia 1994) . Artista visual, graduada de la licenciatura en Arte y Diseño en la UNAM y especializada en producción visual y entorno. Su obra consiste en construir narrativas audiovisuales que se activan al conectar escenarios multidisciplinares, mediante una interpretación enfocada a la estética figurativa-abstracta y los ritmos sonoros presentes en entornos sociales públicos. Lo cual antecede a la experimentación formal del video, el sonido y medios tecnológicos como el live coding, mezcla de video en tiempo real, generación de sistemas interactivos y audioreactivos, con influencias de arte sonoro, música electroacústica y cine expandido. Agua Verde El lago de Zirahuén se ha encogido y se ha pintado de verde, sus condiciones de luz, temperatura y humedad son perfectas para las poblaciones de maíces y aguacates, que están a sus alrededores formados esperando su ración de agua y fosfato, que les permitan crecer fuertes, invencibles e indestructibles. Mientras en el lago todo se mantiene en perfecta calma, los patos nadan, los confiados perros beben agua en la orilla y los caballos vienen a comer la hierba que crece fresca y verde. Nadie se imagina que dentro de sus profundidades, una sirena sobrevive a malintencionados que han querido cazarla, pero, ¿Qué sería de Zirahuén si matan a la sirena y el lago se seca? Agua verde aborda una perspectiva sobre la representación de la situación de riesgo ambiental actual del lago de Zirahuén, cuya problemática se debe principalmente a la expansión urbana y la agricultura intensiva. Presentamos una narrativa que va de lo realista a lo fabulativo a través de la experimentación con la transformación de la imagen, datos teóricos, testimonios de personas locales y experiencias personales. Previous Next Para más información escribir a info@visionessonoras.org | For more information write to info@visionessonoras.org
- Nonis Prado (México)
12.10.2022 < Regresar Nonis Prado (México) 12.10.2022 Ecos de lo humano Maestra en composición por la UNAM. Interesada primordialmente en la composición de música para medios audiovisuales. A lo largo de su carrera artística ha participado en múltiples cursos y talleres, y su música se ha presentado en diversos foros dentro y fuera de México. Ha escrito la música para múltiples cortometrajes, de entre los que destacan “Secreto” de Jorge Sistos Moreno, “Squee” de Magali Reyes y “Education Across Borders” de Manuel Arredondo. Seleccionada en 2015 para participar en los Laboratorios de Cine y Creación organizados por Berta Navarro. Formó parte del proyecto interdisciplinar "El gesto", junto con Hayde Lachino y Rosario Romero. Participante del proyecto MUXIC, París 2018, como resultado de la colaboración entre la Facultad de Música de la UNAM y la Sorbonne Université. Beneficiaria en 2019 del programa "Resiliencia sonora" de la UNAM. Ha sido coordinadora, moderadora y organizadora de diversos eventos en instituciones como la UNAM, el CENIDIM y el CMMAS. Fue miembro del comité dictaminador de la convocatoria "Ecos sonoros: red de residencias artísticas", organizada por el CENART. Se ha desempeñado como docente en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en el Conservatorio de las Rosas, en las Escuelas de Iniciación Artística del INBA y como maestra particular de piano y composición. Actualmente forma parte del equipo editorial de la revista "Sonus Litterarum", dirigida por Luis Jaime Cortez, y se encuentra cursando el doctorado en composición en la UNAM bajo la tutela del doctor Gabriel Pareyón con un proyecto sobre agua y música. Descripción del concierto: Las posibilidades sonoras que nos ofrecen los medios electrónicos pueden llevarnos a una abstracción total del mundo no-digital, pues la generación, grabación y manipulación del audio es como cruzar la puerta en el armario para llegar a otro mundo, paralelo al humano, pero, no obstante, no humano. En este concierto se presentan piezas vinculadas a la voz, el elemento sonoro humano más intrínseco por antonomasia; un recordatorio de que, detrás del mudo digital y las realidades virtuales, los hombres y las mujeres siempre han estado presentes. Programa: Chango Dadá (Diego Tinajero, Andrea Sorrenti y Jorge David García) - Monofonías Lucía Esnaurrizar - Pajormoss Lucía Esnaurrizar - Viords Nonis Prado - La hermana Agua David López - We call upon our sisters Guadalupe Perales - Cada día - 10 Previo Siguiente
- Concierto: Imaginarios Sonoros. [ARGENTINA] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Imaginarios Sonoros. [ARGENTINA] Diego Macias Steiner (Argentina) 1 dic 2017 Este concierto recorre los imaginarios sonoros del artista en su doble faceta de intérprete y compositor. Este concierto recorre las músicas encontradas, atesoradas, recreadas y escritas. Diego Macías Steiner es pianista, compositor, docente y editor nacido en Buenos Aires, Argentina. Es Profesor Superior de Piano, Diplomado Superior en Interpretación en Piano de Música Contemporánea y en la actualidad presenta su tesina en Composición con Nuevas Tecnologías. En Buenos Aires, dicta sus cátedras de Piano y de Repertorio para Piano Contemporáneo, y en distintos conservatorios y universidades de su país ha realizado clases abiertas, talleres y clases maestras. Además de dar conciertos en distintas salas de la Argentina, también lo hizo en ciudades europeas como Madrid, Acqui Terme, París y americanas como Lima, Toronto y Nueva York. Como compositor y editor publicó sus “VII Pequeños Estudios - a partir del lenguaje de las vanguardias del siglo XX” para piano y sus “VI Pequeños Estudios Electroacústicos - Imaginarios Sonoros” para audio y piano, libro que presenta en esta oportunidad. Previous Next
- Concierto: Where the Cicadas sing. [ESTADOS UNIDOS] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Where the Cicadas sing. [ESTADOS UNIDOS] Brad Decker & David Gracon (EUA) 5 jun 2015 "El concierto multimedia consistirá en obras de audio y video de Brad y David, en las cuales han colaborado recientemente con la técnica DIY (Do-it-yoursel - hágalo usted mismo), con estéticas de documental e improvisación sonora, que es experimental en su naturaleza. Las obras vienen de una combinación de secuencias encontradas en la creación fílmica (Where the Cicadas Sing) , así como del documental minimalista/observacionista (Ordinary Video Series). Las obras de audio incorporan el proceso en vivo de instrumentos en vivo. La combinación focal de la imagen y sonido es predicada a través de momentos de suerte y del espontáneo : como uno responde artísticamente al mundo alrededor de nosotros? Programa Where the Cicadas Sing (2014) - David Gracon, video - Brad Decker, audio sequal.13.04.03 (2013) - Brad Decker Electroacústica cuadrafónica Ordinary Video Series - David Gracon Traces of Morelia* (2015) - David Gracon, video - Brad Decker, procesamiento de audio en vivo. *premier mundial Dr. Brad Decker My music focuses on the concept of interaction, and each project does so in a unique way (i.e. performer/composer interactivity; combining eras of technology; exploring disparate gestures and timbres; juxtaposing spaces and architectural ratios; etc.). I am currently working on a series of pieces that involve improvisation and live audio processing, with or without multimedia influence. I am also a bassist, and I typically perform on double bass with interactive computer processing. My interests are in using technology to be expressive. Typically one sound source is used to develop an entire palette of sound. I am also concerned with how I (a composer/performer) interact with the computer environment to create a tactile experience that is analogous to instrumental performance. Previous projects have incorporated infrared sensor technology, modular synthesis, fixed media, and acoustic idioms. My music has been performed in Australia, Italy, France, Brazil, and Canada, as well as at numerous venues in the United States. As a teacher, I stress positive, creative exploration, and refined clarity of expression. My classes usually center on the discovery of new ideas through hands-on experience, critical thinking and focused observation. I received my DMA in music composition from the University of Illinois at Urbana-Champaign. My graduate work focused on the late music of Franco Donatoni. I received my MM in music theory and composition at the University of Tennessee, Knoxville. I currently teach music composition, electronic music, and musicianship at Eastern Illinois University. For more information, visit www.braddecker.org Dr. David Gracon My current interdisciplinary intersections of research, teaching and creative production interests include the political economy of media, critical cultural studies, alternative media and documentary production. While I produce traditional documentary, I’m also invested in experimental, diary filmmaking and observational/minimalist documentary. I'm working on the ongoing Ordinary Video Series (2013-Present), a series of short haiku-like/minimalist observational documentaries exploring the intersections of nature, media and socially constructed spaces shot spontaneously on my Smartphone. I’m also currently organizing a Midwest tour with my retrospective program Amateur Versus Professional — Experimental Film and Video works 1997-2015. I’m a native of Buffalo, NY and have been invested in post-punk, indie, experimental music scenes, zine communities and college radio; as well as activist orientated experimental film, video and documentary collectives since the mid 90’s. In 2001, I was the technical director at Squeaky Wheel: Buffalo Media Resources, a prominent DIY microcinema located in Buffalo, NY. In 2009 I co-curated (along with Marc Moscato and Julie Perini of Portland, Oregon) and toured the program Tough Stuff From the Buff Tour: Experimental and Activist Film and Video from the Fringes of Buffalo, NY by bicycle around the Pacific Northwest. I have been making DIY experimental film and video and various strands of documentary video since the mid 90’s. My works have been screened widely including the Chicago Underground Film Festival, the Kuala Lumpur Experimental Film and Video Festival (KLEX), Hallwalls Contemporary Art Center (Buffalo, NY) and the Pittsburgh Film Festival. I currently run and curate Hallways Microcinema, a monthly screening series of underground/experimental media in Champaign, Illinois. I completed my PhD in Communication and Society at the University of Oregon and my MA/BA from the University at Buffalo (SUNY) in Media Studies and Sociology. I’m currently an assistant professor of Communication Studies at Eastern Illinois University. http://mediastudy.buffalo.edu/" Previous Next
- The Artist Manager in the age of Digital Production and Distribution - Barbara Scales (Canadá)
Artist managers develop strategies and plans to bring the artist and their work to the audience. For centuries this work has varied and evolved in relation to transportation, communication and recording technology. Now a new variable exists in the creation and distribution of virtual representations of performance and art works which are the marriage of a live art form with digital capture. < Back Ir al final | go to botom The Artist Manager in the age of Digital Production and Distribution - Barbara Scales (Canadá) Artist managers develop strategies and plans to bring the artist and their work to the audience. For centuries this work has varied and evolved in relation to transportation, communication and recording technology. Now a new variable exists in the creation and distribution of virtual representations of performance and art works which are the marriage of a live art form with digital capture. Barbara Scales Barbara Scales is the founder of Latitude 45 Arts Promotion, established in 1981 and based in Montreal. She works with artists who perform at the highest level, with creativity, engagement and courage. Originally conceived to serve artists from the vibrant musical community of Montreal, Latitude 45 has become a full-service organization for composers and performers hailing from Australia, Japan, Korea, Iran, Israel, Mexico, Argentina, France, the United Kingdom, Russia, South Africa, the United States and Canada. She established and was co-director of Danséchange in the 1980s establish links between Dancer Choreographers in Montreal, New York and Paris. Barbara Scales’ academic studies were in philosophy with a Master’s thesis on the question: “What does it mean to say that art belongs to its time?” She considers this question daily as it is central to her work with creative performers. Her arts training is in music, dance and theatre. She was a scholarship student at the Graham School in New York City. She has taught Dance and Theatre in Colleges and Universities in Montreal. During 2021, she developed a website designed to introduce basic information for digital production, presentation including legal and financial responsibilities towards creative partners as well as strategies for visibility and for monetization. https://www.accelerando.media/ Since 2019, she has been working on the development of a semi-annual journal to be published by Berghahn books and journals in NYC. TURBA: The Journal for Global Practices in Live Arts Creation. Volume I, Number 1 of TURBA is scheduled for Spring 2022. https://www.berghahnjournals.com/view/journals/turba/turba-overview.xml Originally from New York City, Barbara Scales has made her home in Montreal since 1968. Since 2014, she has been President of the Board of Directors of the Canadian Music Centre in Quebec. She has served for over 25 years on the Board of the Canadian Music Centre. She has also served as an officer on the Boards of CINARS, NAPAMA, ISPA and presided over the first IAMA conference outside of Europe, in 2013. ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- Fredy Vallejos (Colombia | Ecuador)
14.09.2022 < Regresar Fredy Vallejos (Colombia | Ecuador) 14.09.2022 TEMPUS / PACHA Fredy Vallejos ha realizado estudios de percusión, composición, informática musical y musicología en Colombia, Francia y Suiza. Su preocupación estética, caracterizada por la exploración de un universo sonoro múltiple y heterogéneo, se basa principalmente en trabajos de investigación etnomusicológica, formalizados mediante herramientas de CAC (composición Asistida por computador) y en la relación del sonido con otras formas de arte. Sus obras se han presentado en más de 15 países y participado en festivales como AIMAAKO, Archipel, Charlesroi Danses, DOCK.fest, Escuchar-Sonidos Visuales, Encuentros Sonoros, Experimenta Sur, FICCI, IDFA, Milano Musica, MANIFESTE, o Visiones Sonoras entre otros. Laureado del Multimedia Prize (Milan), del concurso de composición André Jolivet (Francia) y Finalista de los concursos de jóvenes solistas de la Orquesta Filarmónica del Valle del Cauca y de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. Segundo puesto y Premio a los mejores arreglos en el concurso de música tradicional afro colombiana Petronio Alvarez. Residente en la Cité International des Arts de Paris (2013-2014) y becario de la ciudad de Villeurbanne, de la Fundación Simón Patiño, del Instituto Departamental de Bellas Artes (Cali-Colombia) y de la Ciudad de Ginebra (Suiza). Actualmente es coordinador de la carrera de Artes Musicales y Sonoras de la Universidad de las Artes del Ecuador. Descripción del concierto: A través de diferentes textos (Guambo: Primavera Nuclear Andina, Lema: Ñuka hatunmamata pachaka imata kan nishpa tapukpika, BIPM: The International System of Units), la obra explora el concepto de identidad, a partir del Tiempo como eje transversal de reflexión, y del sonido en tanto que fenómeno temporal por excelencia. TEMPUS / PACHA juega entonces con los límites entre una temporalidad discursiva y cíclica. Entre una narración y una especie de performance ritual donde el fluir de la existencia da paso a un presente continuo, a una temporalidad difusa acentuada por la multiplicidad de experiencias sensoriales de la propuesta. Composición, programación y video: Fredy Vallejos Textos y voz: Agustín Guambo Asistencia: Mario Rodriguez: Edición de video Jorge Flores: Imágenes de archivo Juanjo Ripalda: Programación Previo Siguiente
- Interconectividad multimediática entre MIDI, DMX y Jitter - Eduardo Mariné (México)
Se delimitarán las bases para construir puentes de comunicación entre distintas aplicaciones para un propósito de ejecución en vivo, y crear así un vocabulario más completo de las posibilidades inter-mediáticas de expresividad y dominio tecnológico. Se explorarán los siguientes recursos y temas: Max MSP, Ableton Live, interfaces Enttec DMX USB Pro, DMX y VSynth < Back Ir al final | go to botom Interconectividad multimediática entre MIDI, DMX y Jitter - Eduardo Mariné (México) Se delimitarán las bases para construir puentes de comunicación entre distintas aplicaciones para un propósito de ejecución en vivo, y crear así un vocabulario más completo de las posibilidades inter-mediáticas de expresividad y dominio tecnológico. Se explorarán los siguientes recursos y temas: Max MSP, Ableton Live, interfaces Enttec DMX USB Pro, DMX y VSynth Eduardo Mariné nació en la Ciudad de México en el año de 1990, y su interés por el arte musical se consolidó tan pronto como a sus 4 años siendo Fantasía de Walt Disney su película favorita (y, que a la fecha, sigue siendo). Incursionó en estudios particulares de piano académico a la edad de 13 años con la Mtra. Marcia Freyre de Andrade, con quien estudió por más de 20 años. Formó parte del programa de Berklee Latino en los años de 2014 y 2015 donde estudió bajo la tutela de Nando Michelín y Mark Walker, quienes profundizaron sus intereses en la música contemporánea, el jazz, la composición y la improvisación; y poco después concluyó sus estudios en Producción Musical en el Tecnológico de Monterrey, bajo la tutela de maestros como el Dr. Hugo Solís y el Dr. Kenji Calderón con reconocimientos por rendimiento académico sobresaliente. Al poco tiempo de su graduación, fue aceptado para estudiar un Master's Degree en Music Technology, Production & Innovation en Berklee College of Music, Campus Valencia del cual se gradúo con el máximo reconocimiento Summa Cum Laude y lo llevó a desarrollar un profundo interés por una carrera en el mundo académico de la música, siendo invitado por el Dr. David Rodríguez de la Peña en el año de 2019 a formar parte del cuerpo docente del Conservatorio Nacional de Música y por la Mtra. Diana Urquiza a formar parte del cuerpo docente del Tecnológico de Monterrey. Durante todos estos años formativos, ha trabajado en más de 300 producciones que cubren un amplio espectro estilístico con artistas de talla internacional y así mismo ha desarrollado un profundo interés por la tecnología musical, detallando trabajo audiovisual utilizando diversos lenguajes de programación, interconectividad entre protocolos y nuevos discursos bajo el abanico del arte digital. Eduardo ha presentado tanto obra propia musical como obra audiovisual en diversos espacios nacionales e internacionales, como la Ciudad de las Artes y las Ciencias en Valencia, España, El Colegio Nacional en la Ciudad de México o el Museo de Arte Moderno en Toluca, Estado de México. ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- Concierto: Retromanía y Retroalimentación. [ARGENTINA] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Retromanía y Retroalimentación. [ARGENTINA] Nicolás Varchausky (Argentina) 12 jul 2019 Nicolás Varchausky presenta dos facetas distintas de su producción musical: una selección de sus piezas electrónicas para sonido envolvente y una renovada versión de su performance basada en retroalimentación sonora. En la primera parte del concierto se escucharán obras que toman la voz hablada como materia prima para transformarla y resignificarla: desde el juego con las resonancias poéticas del habla cotidiana hasta la exploración del complejo paisaje sonoro que late en el interior de los fonemas. En la segunda parte, Varchausky manipula micrófonos y parlantes en escena construyendo una poderosa performance a partir del feedback. Utilizando su cuerpo como una antena para generar y modular el sonido, se desplaza en busca de campos de resonancia y corrientes caóticas de aire produciendo el ingobernable flujo sonoro del acople que, a su vez, es transformado digitalmente en tiempo real. Nicolás Varchausky Compositor, artista sonoro y docente-investigador de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y la Universidad Nacional Tres de Febrero. Su producción artística incluye obras electroacústicas e instrumentales, performance, instalaciones sonoras y proyectos interdisciplinarios en espacios públicos. Su obra investiga las relaciones posibles entre sonido, espacio, memoria y palabra hablada en contextos tecnológicos. Desde hace más de 30 años lleva adelante el proyecto Archivo PAIS (archivopais.org), una colección de registros de voces anónimas que exploran las tensiones entre sonido y sentido en la voz hablada como material musical. Dirige la Serie Arte Sonoro de la Colección Música y Ciencia en la Editorial UNQ y el sello de música electrónica experimental Inkilino Records (inkilinorecords.net). Ha realizado música original para teatro, danza y cine, y recibió diversas distinciones entre las que se destacan la Mención Honorífica en el Prix Ars Electronica, la Beca Ibermúsicas y el premio Germaine Derbecq otorgado por la Asociación Argentina de Críticos de Arte. Recientemente, recibió comisiones de los 48º Ferienkurse für Neue Musik Darmstadt (DE), la Bienal de Performance (AR), Festival Nativo (MX), Teatro Cervantes (AR), Festival SONICA (UK) y el CETC Centro de Experimentación del Teatro Colón (AR). Realizó su doctorado en The Centre for the Digital Arts and Experimental Media (DXARTS), University of Washington, Seattle, USA. "Con el apoyo del Programa de Investigación I+D Sistemas Temporales y Síntesis Espacial en el Arte Sonoro - EUdA - UNQ" Previous Next
- Ónix [MÉXICO] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Ónix [MÉXICO] Interpretes: Abel Romero(Mx), Edgardo Espinosa (Mx), José Luis García Nava (Mx), 17 ago 2012 Programa: Lumbre para violonchelo solo (1988) Marcela Rodríguez (1951) Chacona para violín solo (1993) Ulises Ramírez (1962) Tolerance para violonchelo y sonidos electroacústicos (2000) Rodrigo Sigal (1971) Diálogos para violín y violonchelo (2010) Juan Pablo Contreras (1987) I. Elegía II. Danza profana III. Plegaria Forêt para electroacústica multicanal (2012) Franco Pellini (1985) Farbenmusik José Luis García Nava, Abel Romero, Edgardo Espinosa y los participantes del taller de processing impartido por José Luis García Nava. Previous Next
- IdeasSonicas/SonicIdeas 23
00000000-0000-0000-0000-000000000003 © Copyright CMMAS 2006 - 2024. Todos los derechos reservados.
- Concierto: Ensamble A Tempo - Música de cámara contemporánea [México] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Ensamble A Tempo - Música de cámara contemporánea [México] Claudia Pearl Emmanuel Ontiveros Jimena Contreras Adalberto Tovar Nur Slim Rolando Cruz 21 nov 2024 Ensamble A Tempo Ensamble A Tempo es un grupo de música contemporánea conformado por artistas radicados en el estado de Guanajuato. Con más de una década de actividad, su objetivo principal es difundir la música nueva de compositores mexicanos, aunque también incluye en su repertorio piezas de otros países. Gracias a las capacidades musicales de sus integrantes, el ensamble posee una versatilidad única e interpretan obras acústicas y electroacústicas. A través de una convocatoria de composición abierta de manera continua, buscan incentivar la creación artística, formando su repertorio con obras compuestas específicamente para el ensamble por creadores emergentes y consolidados de diversas partes de México y del extranjero. Se han presentado en diversos foros, entre los que destacan: el Festival Internacional Cervantino, el Encuentro de las Artes Escénicas, el Festival Internacional de Arte Contemporáneo, el Ollin Yoliztli, el Festival Convergencias , Territorios del Arte/Mercado Escénico, el Centro Cultural Casa de las Diligencias de Toluca, el Festival Expresiones Contemporáneas, el Festival Internacional de las Artes de Lerdo, WhiteNoise.Fest, el Foro del Lago de la Feria Estatal de León, el Centro Cultural Kino Room, el Espiral Foro Cultural Universitario, entre otros. Para más información: https://www.festivalmorelia.mx/evento/7/ensamble-a-tempo Programa: - Destroy the enemy - Claudia Pearl - Túnel de pájaro - Emmanuel Ontiveros - Dreams - Jimena Contreras - Súplica - Adalberto Tovar - Esqinas - Nur Slim - Effigies Sui - Rolando Cruz - Danzón Previous Next
- Concierto: DIÁLOGOS TRANSVERSALES (Edición 2017). [MÉXICO] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: DIÁLOGOS TRANSVERSALES (Edición 2017). [MÉXICO] Seminario Interdisciplinario de Creación e Interpretación. Posgrado en Música, UNAM (México) 16 jun 2017 Proyecto "Diálogos Transversales" del Seminario Interdisciplinario de Creación e Interpretación del Posgrado en Música de la UNAM. Compositores e intérpretes de Maestría y Doctorado presentan en esta edición de Diálogos Transversales los resultados de su diálogo interdisciplinario. Los hábitos de creación, interpretación y recepción de la música de arte que prevalecen hasta hoy en nuestra sociedad, se fundan, paradójicamente, en principios sociales y estéticos establecidos durante el siglo XIX en Europa. Fue entonces que terminó por romperse en definitivo el lazo estrecho a veces confundible que alguna vez existió entre los tres actores. Previamente, las fronteras entre creador e intérprete habían sido borrosas, y el contacto con el escucha era cotidiano. La música se hacía exclusivamente para el hoy. La barrera entre "alta" y "baja" cultura, si es que existía, era también borrosa. Fue apenas en la sociedad decimonónica que se encumbró en soledad el creador, el intérprete se puso a su servicio, y la distancia entre aquél y la escucha comenzó a crecer de modo ininterrumpido. Hoy día resulta absurdo mantener y alimentar este paradigma jerarquizado y elitista. La creación en soledad corre el riesgo de sordera social. La interpretación es, también, creación. No depende, además, necesariamente del compositor. La escucha dejó muy atrás su aislamiento dentro de una estética única: es hoy repositorio de una multiplicidad de expresiones sonoras, habiendo borrado las fronteras entre el hoy y el ayer, entre lo culto y lo profano, entre lo propio y lo ajeno. Más allá, la tecnología y los medios han procurado cambios profundos, a la par acercando y alejando al escucha del creador y del intérprete. Crear e interpretar exigen hoy replantearse con miras a un entorno social profundamente cambiado. Este diálogo interdisciplinario, horizontal y abierto, es el punto de partida del Seminario. La escucha mutua y el trabajo colegiado entre compositores e intérpretes devienen en planteamientos sonoros inéditos. Éstos buscan, por su parte, dialogar con un público curioso, dispuesto a dejarse sorprender y a participar. El Posgrado en Música nació con el propósito de crear trastornos, de romper encierros estériles y de buscar conocimiento nuevo a través del diálogo entre profesores y alumnos de siete disciplinas distintas. Un espacio en particular, el Seminario Interdisciplinario de Creación e Interpretación, produjo pronto un pequeño trastorno sísmico, generando expresiones colectivas que no pueden decirse sólo en imagen, en sonido o en palabra; que objetan las viejas jerarquías disciplinarias entre compositor, intérprete y escucha. Representan algo indecible si se limitan a uno de estos actores y medios de expresión. Son el resultado de DIÁLOGOS TRANSVERSALES que quieren ser conocidos. Ya en su décima edición, el proyecto inaugura también un portal de difusión de algunos de sus resultados Previous Next




