top of page

Search Results

Se encontraron 837 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • IdeasSonicas/SonicIdeas 23

    00000000-0000-0000-0000-000000000003 © Copyright CMMAS 2006 - 2024. Todos los derechos reservados.

  • Curso Camilo Carrero | CMMAS+

    Acerca Expertos Cursos Plataforma Precios Contacto Bases rítmicas, baterías o el secreto de un track inolvidable Descripción del curso En este curso podremos ver de inicio a fin la creación y el tratamiento de tal vez el instrumento mas importante en tu sesión a la hora de creación musical, Las Drum Machines “las baterías programadas” Este no es un curso orientado a que solo copies técnicas, es un intensivo de herramientas para darte un panorama 360 a ti productor sobre el tema de la creación, sonido y uso de las bases rítmicas, tanto en vivo como en estudio. Plan de estudio: Capitulo 1: Problemática de Programación de Baterías (Precedente histórico y descripcióndel instrumento) • Baterías acústicas vs Drum Machines, de donde vienen las Baterías Electrónicas (Bio) • Baterías y procesos rítmicos en las producciones grabadas (Análisis de producción) • Analizando la programación de Baterías (Crear un PDF con el glosario) • Primeros pasos y herramientas principales de Ableton Live • Conociendo el Drum Rack Capitulo 2: Vista al secuenciador y programación de Drums • Nomenclatura musical para la batería vs vista del secuenciador • Opciones de edición de nuestro secuenciador • Baterias programadas (técnicas varias de MIDI y sample base en Ableton) • Géneros musicales (Tempo / Sonido) • Historia de las Drum machines y el avance de la tecnología (Historia de nipona de las drum machines) Capitulo 3 Grabación de Drum packs y digitalizaciones de Drum Machine (técnicas varias de creación de baterías en Ableton live) • Audio digital (Ruta de la señal) • Estructuras de ganancia • Placas de sonido (Partes y principales características) • Captura y edición de samples • Mezclando sonidos (Layering) Capitulo 4: Recreando tus sonidos de drums y el Procesamiento de cada parte de la bateria (creando una 808 y como debería sonar luego de todo el trabajo) • Conozcamos los inicios de la Dum Machine que cambio el mundo “La TR 808” • Fundamentales y armónicos (Herramientas de visualización y análisis) • Recreando formas de Ondas • Recreando Drum synths, fundamentales y armónicos • Edición y procesamiento de baterías (PDF de frecuencias y cualidades principales de cada parte de la batería) Capitulo 5: Drum Selector + Técnicas para Live y agilidad en procesos de estudio (como tocar en vivo y que comunica cada tipo de arreglo “platica de mexsynthco”) • Generemos colecciones de sonidos que nos ayuden a hacer mas musica • Automatización y cambios programados • Generando estrategias (tipos de formas y posibles combinaciones) • Insertos, envios y subgrupos de mezcla • Consejos útiles para la utilización de Drum machines para actos en vivo Comprar Descuento al obtener dos cursos o más No se aceptan devoluciones en los pagos de los cursos Un programa del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras Copyright © 2021 CMMAS

  • manifiest(ia)s

    Estreno de obra encargo del CMMAS Regresar Estreno de obra encargo del CMMAS manifiest(ia)s Marianne Teixido (México) “Esta obra es parte del programa de encargos a jóvenes compositoras mexicanas del CMMAS 20022 “Creación y perspectiva” manifiest(ia)s es una composición sonora cuadrafónica generativa y colaborativa que permite la interacción entre une intérprete vocal y la computadora como agencia. Para su ejecución se instala un sistema de retroalimentación entre la computadora y le intérprete en dos niveles; texto/imagen y oralidad/audio. El sistema programado imprime, en tiempo real, frases reconstruídas a partir de una base de datos de manifiestas feministas creada para la pieza. Estos fragmentos de texto se visualizan en el sistema de proyección y fungen como guía para la improvisación oral para el intérprete vocal. Le intérprete improvisará sobre versiones sugeridas de los textos por medio de vocalizaciones que a su vez la computadora intervendrá como sonido. El audio procesado por la computadora, tomado de la entrada del micrófono, modificará la interpretación vocal, creando así retroalimentación. Ambas agencias se hacen manifiestas. Stephanie Marianne Teixido Guzmán ztp.txdo@gmail.com Mi labor profesional así como mi formación académica se ha tejido a partir de una serie de relaciones inter y transdisciplinarias. La transdisciplina me ha permitido crear por medio de la vinculación entre sonido, síntesis, código, lenguaje natural, textualidades y composición algorítmica. En el contenido de mi obra sonora, el texto como código, funge como partitura de ejecución que muchas veces desdibuja los límites entre la interpretación y la composición. En las líneas de programación busco escribir reflexiones de crítica social, feminista, situada e interseccional para cuestionar las condiciones sociales, políticas, económicas y culturales del contexto que habito y en el cual se adscribe mi obra. Mi trabajo es desarrollado principalmente con software libre y open source ya que gran parte de lo que hago no sería posible sin la cooperación y generosidad de la comunidad que mantiene un compromiso técnico con la libertad y apertura de las herramientas para la creación sonora así como del conocimiento que de ahí deriva. En mis exploraciones, tanto personales como colectivas he experimentado con la música electroacústica, sistemas multicanal, interacción con intérpretes, feedback entre la máquina y la ejecución en la improvisación al vuelo, música concreta, electrónica, géneros otrxs y actualmente estoy realizando una investigación artística sobre machine learning, memoria oral y organización sonora hackfeminista desde el proyecto RAM [Redes Autónomas de Memoria] que busca tejer voces de resistencia frente a la violencia machista mediante procesos de apropiación tecnológica. Por medio de la escritura, reescritura y hackeo de algoritmos de inteligencia artificial para la creación sonora, RAM entendido como espacio nodo, propiciará la creación de memoria oral para enunciar discursos disruptivos para el cuidado colectivo. Partitura: Descripción para reproducción: descripcion .pdf Descargar PDF • 251KB Para más información escribir a info@cmmas.org | For more information write to info@cmmas.org Proyecto apoyado por la Secretaría de Cultura, a través del Centro Nacional de las Artes y el proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura por medio de la convocatoria: Territorios enlazados.

  • Node for Max - jjsauma (México)

    JavaScript es el lenguaje de los navegadores de la web. Gracias a ellos existe la intercomunicación y funcionalidad de nuestro sitios favoritos. Node for Max hace posible que el entorno de JavaScript esté disponible en nuestros parches de Max/MSP gracias a Node.js. Con Node for Max podemos conectarnos por medio de la red, interactuar con bases de datos, servidores web, APIs y mucho más. En esta plática hablaremos del entorno Node.js y mostraremos algunos ejemplos para añadir funcionalidades y conectividad por medio de la red a nuestros parches de Max. < Back Ir al final | go to botom Node for Max - jjsauma (México) JavaScript es el lenguaje de los navegadores de la web. Gracias a ellos existe la intercomunicación y funcionalidad de nuestro sitios favoritos. Node for Max hace posible que el entorno de JavaScript esté disponible en nuestros parches de Max/MSP gracias a Node.js. Con Node for Max podemos conectarnos por medio de la red, interactuar con bases de datos, servidores web, APIs y mucho más. En esta plática hablaremos del entorno Node.js y mostraremos algunos ejemplos para añadir funcionalidades y conectividad por medio de la red a nuestros parches de Max. Joaquín Jiménez-Sauma (Ableton Certified Trainer / Max Certified Trainer) Joaquín es un productor, instructor y artista que trabaja en la intersección del sonido, la imagen y las ciencias computacionales. Combina interacción en vivo, música generativa, diseño de sonido, video y técnicas de arte sonoro al componer, crear presentaciones en vivo o instalaciones inmersivas. Ha obtenido una maestría en Computación del Sonido y la Música por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, España y una maestría en Ciencias de la Computación por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey en México, es el primer Instructor Certificado por Ableton en América Latina y el primer instructor hispanoparlante certificado de Max/MSP. Ha actuado en festivales y eventos como Bauhaus University en Alemania, MUTEK Festival en España, Fusebox Festival en Estados Unidos, entre otros. Su trabajo se basa en un enfoque interdisciplinario, la experimentación y el uso de nuevas tecnologías. ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • IdeasSonicas/SonicIdeas 23

    00000000-0000-0000-0000-000000000003 © Copyright CMMAS 2006 - 2024. Todos los derechos reservados.

  • The Music of Things - John Richards (Reino Unido)

    thing = present-at-hand; thing = encounter This talk presents the idea of a ‘music of things’ in relation to DIY electronic music. The electronic circuit is seen as representing an environment or framework where sound encounters or potentials may exist. There is the thingness of making the circuit, the connections for things to flow. So, when thinking about the thingness of a sound generating circuit, is this the connectivity of the circuit? Or the way in which the circuit is built, sounded or re-configured? Or the community from which the circuit arises? Other issues raised are making as performance, performance-installation, attending to sound, sonic wayfaring, and sound through materials. < Back Ir al final | go to botom The Music of Things - John Richards (Reino Unido) thing = present-at-hand; thing = encounter This talk presents the idea of a ‘music of things’ in relation to DIY electronic music. The electronic circuit is seen as representing an environment or framework where sound encounters or potentials may exist. There is the thingness of making the circuit, the connections for things to flow. So, when thinking about the thingness of a sound generating circuit, is this the connectivity of the circuit? Or the way in which the circuit is built, sounded or re-configured? Or the community from which the circuit arises? Other issues raised are making as performance, performance-installation, attending to sound, sonic wayfaring, and sound through materials. John Richards explores the idea of Dirty Electronics that focuses on shared experiences, ritual, gesture, touch and social interaction. He is primarily concerned with the performance of large-group electronic music and DIY electronics, and the idea of creating music inside electronics. His work also pushes the boundaries between performance art, electronics, and graphic design and is transdisciplinary as well as having a socio-political dimension. Dirty Electronics has been commissioned to create sound devices for various arts organisations and festivals and has released a series of hand-held synths on Mute Records. ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • Volkmar Klien (Austria)

    Volkmar Klien Growing up in Vienna Volkmar Klien (*1971, Hollabrunn, A) spent his childhood engulfed in the city’s rich musical life with all its glorious traditions and engrained rituals. < Back Ir al final | go to botom Volkmar Klien (Austria) Volkmar Klien Growing up in Vienna Volkmar Klien (*1971, Hollabrunn, A) spent his childhood engulfed in the city’s rich musical life with all its glorious traditions and engrained rituals. Working from this background Volkmar Klien today strives to extend traditional practices of composing, producing and listening far beyond the established settings of concert music. He works in various areas of the audible and occasionally inaudible arts navigating the manifold links in-between the different modes of human perception, the spheres of presentation and the roles these play in the communal generation of meaning. His works have been widely recognized, exhibited, performed and presented. He has received commissions from institutions truly varied in nature. For the Volksoper Wien (Vienna, A) he composed music to a full evening ballet, the Curtis R. Priem Experimental Media and Performing Arts Center (EMPAC) (Troy, USA) invited him to produce multi-channel electronic sound works and for Transitio_MX (Mexico City, MX) he produced a mixed media installation acoustically surveying landscapes. In his installation Aural Codes he turned the radio sphere over London into his exhibition space inviting residents to tune in and also interact. Throughout his career he has collaborated with his choreographer brother Michael on numerous performative projects exploring relationships between sound, bodily movement and human communication. Works stemming from this ongoing collaboration have been produced and presented at the ZKM Karlsruhe, Ballet Frankfurt, the Hayward Gallery London, and - most recently - by the Martha Graham Company in co-operation with the New Museum (NY). Volkmar Klien’s work has been awarded numerous prizes and awards, amongst these State Scholarships for Composition of the Republic of Austria, an Honorary Mention at Ars Electronica, the Max Brand Prize for Electronic Music, the Scholarship of the Vienna Symphonic Orchestra, the Alban Berg Stipendium and the Gustav Mahler Prize for Composition. In his artistic work Volkmar Klien can draw on experience gained in academic research. Having received a PhD in electroacoustic composition from the City University London he has held research positions at the Royal College of Arts in London, the Austrian Research Institute for Artificial Intelligence (OFAI) and the University for Music and Performing Arts Vienna. He is a professor for composition and director of the institute for composition, conducting and computer music at the Anton Bruckner University (Linz, Austria) as well as the curator for electronic music at the Alte Schmiede (Vienna). ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • Territorios Enlazados CMMAS 2022

    < Back Wingel Mendoza (Mex) - Concierto Wingel Mendoza, ciudad de México (1982). Su música ha sido tocada en México, Alemania, República checa, Austria, Holanda, Lituania, Rusia, entre otros. Ha sido beneficiario del programa “Jóvenes creadores” por parte del FONCA emisiones 2014-15 y 2017-18. Obtuvo el primer lugar en el concurso de composición “Armin Knab Wettbewerb für Komposition 2016” (Würzburg, Alemania) con la obra Cuitláhuac para orquesta. Con la obra “Der Hase des Mondes” (el conejo de la luna) para piano gana el primer lugar en el concurso de composición “Von fremden Ländern und Menschen 2017” (Leipzig, Alemania). Durante su carrera ha obtenido distintos premios y distinciones como el premio de cultura por parte del “Rotary Clubs Mainz-Churmeyntz” 2021 (Alemania). Obtuvo la beca para estudiantes “Deutschland Stimpendium” para concluir sus estudios en Arte Sonoro (Post-Masetría). En el 2021, obtuvo la beca para composición por parte de la asociación “Stiftung kunslerdorf Schoppingen” (Alemania). Desde el 2020 forma parte del Sistema Nacional de creadores de Arte otorgado por parte de la secretaria de Cultura. Actualmente, trabaja, estudia y vive en Alemania. Como compositor y artista sonoro Wingel Mendoza se ha presentado en diferentes festivales y escenarios en México y Europa, como el Instituto de Nueva Música y educación musical Darmstadt (Alemania), Donaueschinger Musiktage (Alemania), Sound of Wander – Clase magistral, Milano (Italia), curso internacional de composición Palendria (Lituania), IMPULS Festival, Graz (Austria) Festival de Improvisación Improvisorium – Wiesbaden (Alemania), Bludenzer Tage zeitgemäßer Musik 2021 (Austira), festival de arte sonoro SOUNDSEEING (Alemania), festival reMusik.org 2021 (Rusia), entre otros. Durante su estancia de seis meses como becario en Schöppingen (Alemania), creó la ópera "Akasha" que es una serie de cinco composiciones y conjuntos interactivos basados en los cinco elementos esenciales (fuego, agua, tierra, viento y espíritu). En sus propias palabras Wingel Mendoza comenta: “Para mí, el sonido es un material que está hecho no solo de energía sónica, también está compuesto de memorias, imágenes, objetos, luces y sombras, o acciones como tocar o pensar. Por lo tanto, mi interés personal como compositor y artista sonoro es expandir mi contexto sonoro interactuando con fuentes externas como el uso de dispositivos electrónicos tales como síntesis de sonido, programación, video, espacio, la interacción del ser humano con su entorno y la naturaleza, imágenes, movimientos y sensores, también la interacción con otras artes como la danza y teatro para crear nuevas posibilidades y caminos para la percepción musical. Como parte de mi búsqueda de sonidos improviso con artistas de diferentes disciplinas y colegas intérpretes. Finalmente, como parte de mi exploración sonora he creado mis propios dispositivos análogos y digitales para ser utilizados en mis obras.” Previous Next

  • Cruces y confluencias – El tratamiento de la voz en la obra de 3 compositores Uniandinos - Pedro Felipe Ramírez (Colombia) - Santiago Lozano (Colombia) - Jorge Gregorio García Moncada (Colombia)

    El constante uso de la voz en el repertorio musical contemporáneo refleja la flexibilidad y posibilidad de adaptación del formato vocal en sus innumerables contextos musicales actuales. Una de las particularidades del área de composición del Departamento de Música de la Universidad de Los Andes es precisamente la variedad de aproximaciones tanto técnicas como estéticas en la práctica de la composición. En esta presentación tendremos la oportunidad de conocer, desde la perspectivca de tres compositores colombianos tan aparentemente distintos en cuanto a su música, las problemáticas e intereses que resultan desde la composición involucrando la voz. < Back Ir al final | go to botom Cruces y confluencias – El tratamiento de la voz en la obra de 3 compositores Uniandinos - Pedro Felipe Ramírez (Colombia) - Santiago Lozano (Colombia) - Jorge Gregorio García Moncada (Colombia) El constante uso de la voz en el repertorio musical contemporáneo refleja la flexibilidad y posibilidad de adaptación del formato vocal en sus innumerables contextos musicales actuales. Una de las particularidades del área de composición del Departamento de Música de la Universidad de Los Andes es precisamente la variedad de aproximaciones tanto técnicas como estéticas en la práctica de la composición. En esta presentación tendremos la oportunidad de conocer, desde la perspectivca de tres compositores colombianos tan aparentemente distintos en cuanto a su música, las problemáticas e intereses que resultan desde la composición involucrando la voz. Pedro Felipe Ramírez (Cali, 1979-) Realizó sus estudios de pregrado en la Universidad del Valle (1996-2001), principalmente en guitarra clásica con el maestro Clemente Díaz y en teoría, armonía y contrapunto con los maestros Mario Gómez-Vignes, Álvaro Gallego y Alberto Guzmán. Posteriormente realizó estudios de composición con el maestro Mario Gómez-Vignes y de contrapunto atonal con el maestro Álvaro Gallego. Obtuvo el Diplôme d’études musicales Spécialité Composition (D.E.M.) en el Conservatoire Jacques Thibaud de Bordeaux (2004-2007) con los maestros Jean-Yves Bosseur (composición) y Patrice De Faccio (escritura), destacándose en la U.V. de Contrepoint (anteriormente Prix de Contrepoint) con la más alta distinción otorgada por el jurado y siendo nominado al Prix SACEM de Contrepoint 2007. Posteriormente realizó su Maestría en Composición (M.Mus. Composition) en la Université de Montréal (2011-2012) con los maestros Alan Belkin (composición y orquestación) y François de Médicis (análisis). Su música se ha estrenado en China, Francia, Canadá y Colombia. En la actualidad se desempeña como Profesor Asistente del Departamento de Música de la Universidad de los Andes. Santiago Lozano (Bogotá Colombia, 1976) Nacido en el seno de una familia musical, Santiago inicia sus estudios musicales a temprana edad. Luego de obtener su diploma en composición de la universidad de los andes bajo la dirección del maestro Luis Pulido; se traslada a Berlín a continuar sus estudios en musicología en la universidad Humboldt. En el campo de la composición cinematográfica su maestro principal ha sido Luis E. Bacalov quien orientó su trabajo de maestría en el Centro sperimentale di cinematografia en Roma Italia. Luego de obtener dicho título continúa su aprendizaje trabajando cómo orquestador del maestro Bacalov. Ha realizado la música para un gran numero de películas y diversos formatos audiovisuales en Italia, España y Colombia. Su interés como compositor se centra en la interacción con diferentes formas artísticas y el uso de la tecnología como recurso expresivo. Multimedia y transmedia están en el centro de su proceso investigativo y creativo, ejemplo de ello son sus óperas Incorpóreo y Violeta ópera modular. Sus composiciones han sido ejecutadas en una docena de países. Actualmente se desempeña como profesor asociado del departamento de música de la universidad de los andes en los campos de composición y composición para cine y medios. JORGE GREGORIO GARCÍA MONCADA, PhD. (Bogotá, Colombia 1975) Compositor, diseñador de sonido e intérprete – PhD, Universidad de Birmingham, Reino Unido (2013), Master in Music de la Texas Christian University, Fort Worth, Texas, EEUU (2003), y Músico compositor, Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia (2000) – Profesor asociado del Departamento de Música de la Universidad de Los Andes, enfocado actividades de investigación / creación y docencia en los campos de la composición por medios electroacústicos, mixtos e instrumentales y la teoría musical. Es fundador y director de BLAST – Teatro de Sonido de Bogotá, Universidad de los Andes –, un sistema sonoro inmersivo multicanal de alta definición para la realización de conciertos a gran escala de obras musicales con formatos mixtos y electroacústicos. Es director del Festival Internacional de Música Electroacústica SPECTRA. ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • Concierto: Ensamble I, III y V - MyTA [México] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Ensamble I, III y V - MyTA [México] Steve Reich Christian Wolff 28 nov 2024 Alumnos de la Licenciatura de Música y Tecnología Artística En esta carrera se forman los músicos que son capaces de utilizar su tradicional instrumento y las tecnologías digitales actuales como herramientas expresivas para la creación, la interpretación y la producción musical. Estos profesionales cuentan con una visión interdisciplinaria e integral del quehacer artístico-musical, así como con una perspectiva histórico-social que les permite emprender y gestionar proyectos individuales o colaborativos con los cuales contribuyen a promover el desarrollo del conocimiento y del talento artístico de la cultura mexicana. Concierto de los alumnos de la materia de Ensamble de los semestres I, III y V de la Licenciatura de Música y Tecnología Artística, a cargo de los profesores Pedro Salvador Velasco e Iván López Pineda. Programa: - Clapping music, Steve Reich - Improvisación. Ensamble de Jazz electroacústico - Electric Conterpoint, Steve Reich - Mov.1 - Electric Conterpoint, Steve Reich - Mov.2 - Electric Conterpoint, Steve Reich - Mov.3 - Berlín Excercises no 1. Christian Wolff - Improvisación. Ensamble de electrónica experimental - I Want You (She's So Heavy) / Interstellar Overdrive. Ensamble de Rock electroacústico Previous Next

  • Concierto: Sound Matters. [CANADÁ] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Sound Matters. [CANADÁ] Jean François Laporte (Canadá) 16 abr 2016 Concierto de exploración Sonora, con un enfoque intuitivo. Laporte presente el resultado de su trabajo con la complicidad de la materia prima , proponiendo construcciones nacidos de cada material que explora . Su obra se caracteriza por una gran diversidad de fuentes de sonido , las preocupaciones estéticas de calidad , así como una peculiaridad innegable. Jean-François Laporte. Ha sido un miembro activo de la escena artística contemporánea desde mediados de los años 90 Persigue un enfoque híbrido integrando las artes visuales y la exploración sonora, tomando un enfoque intuitivo para crear música, Laporte aprende a través de experimentación concreta sobre la materia. Su visión artística única se basa en una escucha activa de cada sonido, objetos, materiales, etc. Por lo tanto su arte es el resultado de trabajar con la complicidad de la materia prima, proponiendo construcciones nacidos de cada material que explora. Su obra se caracteriza por una gran diversidad de fuentes de sonido, las preocupaciones estéticas de calidad, así como una peculiaridad innegable. Desde el año en que comenzó a participar en las artes, Jean-François ha escrito unas 70 obras que se han presentado en Montreal, en Canadá, Europa y en todo el mundo. Gran número de sus piezas han sido comisionado por grupos y organizaciones con sede en Montreal e internacionales, y ha ganado varios premios y becas de instituciones tales como el Consejo de Canadá y el Consejo de Québec para las Artes.

Durante los últimos quince años, junto con sus actividades como compositor, Jean - François ha sido el desarrollo y fabricación de nuevos instrumentos musicales que integra en sus obras y, desde 2002, a las instalaciones visuales y sonoras utilizando los controles informatizados y robotizados.

Cada vez más, estas invenciones están llamando la atención en los círculos teatrales y de artes visuales. No sólo han sido las piezas centrales de numerosas giras ( que han abierto nuevas oportunidades en las áreas de música contemporánea y danza). Previous Next

  • The Contribution of the Time-based Arts and their Technologies to the New ‘Normal’

    Discusión sobre la contribución de las artes del tiempo a una ‘normalidad’ nueva, partiendo de una visión amplia e inclusiva que acepte la creatividad innata latente en todos nosotros, que fomente la creación cooperativa y comunitaria, la igualdad de oportunidades de una normalidad más justa, y la consciencia y el respeto de los entornos naturales y culturales. La mesa cuestiona la manera en que las estéticas y tecnologías de las artes del tiempo se pueden manifestar en los campos de actividad humana, incluyendo los ecosistemas, la economía, los sistemas políticos, los sistemas educativos y otros. < Back Ir al final | go to botom The Contribution of the Time-based Arts and their Technologies to the New ‘Normal’ Discusión sobre la contribución de las artes del tiempo a una ‘normalidad’ nueva, partiendo de una visión amplia e inclusiva que acepte la creatividad innata latente en todos nosotros, que fomente la creación cooperativa y comunitaria, la igualdad de oportunidades de una normalidad más justa, y la consciencia y el respeto de los entornos naturales y culturales. La mesa cuestiona la manera en que las estéticas y tecnologías de las artes del tiempo se pueden manifestar en los campos de actividad humana, incluyendo los ecosistemas, la economía, los sistemas políticos, los sistemas educativos y otros. Nicolas Collins teaches in the Department of Sound at the School of the Art Institute of Chicago, and is a researcher at the Orpheus Institute in Ghent. He was editor-in-chief of Leonardo Music Journal for many years, and in 2020 Routledge released the 3rd edition of his book, Handmade Electronic Music – the Art of Hardware Hacking. He works in live performance using circuitry, software and instruments of his own design. Mihaela Kelemen is Professor of Business and Society at Nottingham University Business School. Her research is underpinned by American Pragmatism and uses participatory creative methodologies of community engagement and knowledge co-production, in particular, Cultural Animation, a methodology co-developed with Sue Moffat. Damián Keller is an associate professor of music and computing at the Federal University of Acre and at the Federal University of Paraíba, Brazil. Co-founder of the Ubiquitous Music Group, his work centres on everyday creativity, interaction design and ecologically grounded creative practice in ubiquitous music. Victor Lazzarini leads the Sound and Digital Music Research Group at Maynooth University, Ireland. His interests include musical signal processing and sound synthesis, computer music languages, electroacoustic and instrumental composition. Sue Moffat is the founder Director of New Vic Borderlines at the New Vic Theatre in Staffordshire. Borderlines works with groups and communities who exist on ‘the borders’, having reduced prospects to impact on the conditions which affect them, and are deprived of the rights to contribute to the wider community. Sue works with statutory organisations and NGOs to reduce isolation, disconnection and social exclusion. Amongst many other roles, she is a local Councillor and Women's Officer for Newcastle Under Lyme Constituency Labour Party. Rajmil Fischman, emeritus Professor at Keele University. I compose for acoustic, electroacoustic and multiple media, and work on gestural interfaces, electroacoustic theory, and creative digital technology software development’ Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Button Ir arriba | go to top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

bottom of page