Search Results
Se encontraron 837 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- EARS Student Group
In our presentation, we showcase our actions and project sof the past, present and future and how we impact our students. < Back Ir al final | go to botom EARS Student Group In our presentation, we showcase our actions and project sof the past, present and future and how we impact our students. EARS Student Group is a UC Riverside based music organization dedicated to the advancement of new multi-disciplinary approaches to sound, electroacoustic music and multimedia. Composers, performers, researchers, media artist, faculty ands tudents work together to develop new strategies for a, research, and education. EARS is committed to facilitating the development of new art forms and performance modalities that arise out of ever-evolving digital technologies. ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- Carlos Lingan (México) - Sonidos para el fin del mundo: abordajes musicales contemporáneos al problema de la extinción de la vida en la Tierra
Conferencia - Día 5 < Back Carlos Lingan (México) - Sonidos para el fin del mundo: abordajes musicales contemporáneos al problema de la extinción de la vida en la Tierra Conferencia - Día 5 Descripción | Abstract La creciente preocupación por los efectos negativos del cambio climático en nuestro planeta y el riesgo de extinción de los seres humanos y otras especies animales han dado lugar a diversos abordajes artísticos de estos problemas en los últimos años. En el ámbito de la música pop y experimental se han concebido numerosas producciones sonoras como soundtracks que permiten imaginar las manifestaciones que podría cobrar este horizonte fatal. A partir de la revisión de algunas producciones musicales y estudios teóricos recientes, esta presentación ofrecerá un panorama de las perspectivas estéticas y políticas sobre las que descansan algunas de estas propuestas musicales, a fin de comprender su relevancia y actualidad. Carlos Lingan es Doctor en Historia del Arte con Mención Honorífica por la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Actualmente, en el marco del Programa de Becas Posdoctorales en la UNAM, lleva a cabo una estancia de investigación en la ENES Morelia bajo la asesoría del Dr. Rodrigo Sigal. Como parte de sus actividades, propondrá diversos abordajes teóricos en torno a los encuentros entre la producción literaria y musical contemporáneas. Ha realizado diversas actividades docentes en la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM y en la Facultad de Ciencias, UNAM. Ha participado como expositor en coloquios nacionales e internacionales sobre literatura, música y arte contemporáneos. Asimismo, ha contribuido a la organización de eventos académicos relacionados con la teoría literaria, la musicología y las relaciones entre arte y tecnología. Finalmente, ha coordinado e impartido talleres teóricos sobre las relaciones entre la política, la ciencia y la tecnología en el arte contemporáneo, así como cursos de formación musical para jóvenes y adultos. Previous Next Para más información escribir a info@visionessonoras.org | For more information write to info@visionessonoras.org
- Music-evoked nostalgia: What is it and what does it do to us? - Eun Cho (EUA)
Nostalgia, generally understood as sentimentality for one’s valued past, is one of the popular themes frequently employed in advertising and marketing. This is perhaps due to the power of nostalgia in altering the consumers’ emotions, attitudes, and eventually behavior. In a similar vein, this research project aimed to explore if nostalgia specifically evoked by music affects the listeners’ donation decision. As a collaboration between EARS at UC Riverside and Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS), 239 undergraduate student participants from California, USA, and Morelia, Mexico took part in a one-on-one research experiment. < Back Ir al final | go to botom Music-evoked nostalgia: What is it and what does it do to us? - Eun Cho (EUA) Nostalgia, generally understood as sentimentality for one’s valued past, is one of the popular themes frequently employed in advertising and marketing. This is perhaps due to the power of nostalgia in altering the consumers’ emotions, attitudes, and eventually behavior. In a similar vein, this research project aimed to explore if nostalgia specifically evoked by music affects the listeners’ donation decision. As a collaboration between EARS at UC Riverside and Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS), 239 undergraduate student participants from California, USA, and Morelia, Mexico took part in a one-on-one research experiment. In the experiment, participants completed multiple questionnaires and participated in a music listening task where they listened to five pieces of nostalgia music of their own choosing and a Donation Dictator Game. They were also interviewed about their past experiences associated with the music they listened to. Data collected yielded rich information on various aspects of participants’ listening experiences with nostalgic-evoking music. Particularly in a response to the relationship between music-evoked nostalgia and participants’ donation decision, results indicated that music-evoked nostalgia played a significant role in the participants’ decision-making regarding how much to donate in both the U.S. and Mexican samples. In her presentation at Visiones Sonoras 2021, Dr. Eun Cho will discuss the concept of music-evoked nostalgia, particularly what it does to us in everyday life, and present findings from the music-evoked nostalgia research project. Eun Cho I am a music educator and a researcher, interested in the interdisciplinary research that encompasses music, education, psychology, and culture. Currently, I am a visiting scholar at EARS at UCR and have been leading a research project on music-evoked nostalgia since 2019 in a collaboration with Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS) in Morelia, Mexico. My other research focuses on small music ensembles as a context to cultivate social-emotional skills and creativity and musical parenting. ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- Concierto: Ecos del pasado, brillos del futuro: relecturas acusmáticas del Renacimiento y el Barroco
10 de octubre del 2025 Ir a cmmas.org < Back Concierto: Ecos del pasado, brillos del futuro: relecturas acusmáticas del Renacimiento y el Barroco 10 de octubre del 2025 Descubre el Acervo CMMAS Previous Next
- Concierto: Parnnat
15 de agosto del 2025 Ir a cmmas.org < Back Concierto: Parnnat 15 de agosto del 2025 Descubre el Acervo CMMAS Previous Next
- Timbre instrumental y elaboración algorítmica aplicados a la construcción de instalaciones sonoras electroacústicas Daniel Schachter (Argentina) Alejandro Brianza (Argentina)
Tras el antecedente desarrollado por este mismo equipo en el proyecto "Nuevos modelos de composición musical en tiempo real con instrumentos acústicos, electroacústicos y otros dispositivos electrónicos: unidad y comprensión del discurso más allá de la ruptura del eje temporal", se desarrollaron herramientas y estrategias para la construcción de piezas sonoras electroacústicas y mixtas que desafían su percepción como un todo, logrando que a partir de la posibilidad de ordenar de diversas formas sus elementos internos y a pesar de sus elementos mantener distinto orden, se conserve la posibilidad de reconocer la misma obra luego de sucesivas audiciones. < Back Ir al final | go to botom Timbre instrumental y elaboración algorítmica aplicados a la construcción de instalaciones sonoras electroacústicas Daniel Schachter (Argentina) Alejandro Brianza (Argentina) Tras el antecedente desarrollado por este mismo equipo en el proyecto "Nuevos modelos de composición musical en tiempo real con instrumentos acústicos, electroacústicos y otros dispositivos electrónicos: unidad y comprensión del discurso más allá de la ruptura del eje temporal", se desarrollaron herramientas y estrategias para la construcción de piezas sonoras electroacústicas y mixtas que desafían su percepción como un todo, logrando que a partir de la posibilidad de ordenar de diversas formas sus elementos internos y a pesar de sus elementos mantener distinto orden, se conserve la posibilidad de reconocer la misma obra luego de sucesivas audiciones. El manejo de estas nuevas herramientas y estrategias nos llevó a pensar en trascender la posibilidad del concierto y ampliar el objeto de estudio hacia la construcción de instalaciones sonoras electroacústicas a partir del sonido de instrumentos acústicos con o sin la participación de los mismos. La instalación es considerada un género artístico en sí mismo que trata de intervenir y cambiar la percepción de los espacios, pudiendo utilizar una infinita variedad de materiales para evocar distintas sensaciones, desde cualquier material físico hasta resultados multimediales o audiovisuales. Entonces, siendo que una instalación en general permanece montada durante un tiempo determinado, nos preguntamos: ¿Cómo las estrategias desarrolladas para mantener la unidad del discurso más allá de la ruptura del eje temporal pueden aplicarse a una instalación que se mantiene funcionando en un espacio de forma ininterrumpida? En la búsqueda de responder este interrogante, abordamos, a partir de estrategias metodológicas pertenecientes a la investigación-creación, distintas estrategias para la construcción sonora con medios instrumentales acústicos y procesos electroacústicos que sigan manteniendo una coherencia tal que permitan al público seguir reconociendo a la obra como la misma, indistintamente de cuándo se acerque a la instalación, o bien cuánto tiempo se mantenga en contacto con la misma. Daniel Schachter Compositor, artista sonoro, investigador. Miembro fundador de la Red de Arte Sonoro Latinoamericano, director del Centro de Estudios y Producción Sonora y Audiovisual CEPSA de la UNLa. Presenta sus trabajos habitualmente en Festivales, Congresos y ciclos de conciertos alrededor del mundo. Alejandro Brianza Compositor, investigador y docente. Magister en Metodología de la Investigación Científica, Licenciado en Audiovisión. Es integrante de la plataforma colaborativa Andamio, coordinador del Grupo de Estudio en Paisaje Sonoro y miembro de la Red de Artistas Sonoros Latinoamericanos. ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- Presentación de disco "Convergencias". [MÉXICO] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Presentación de disco "Convergencias". [MÉXICO] Abel Romero (México) 26 abr 2019 Se llevará a cabo la presentación en el CMMAS del disco "Convergencias", el cual consta de música paraviolín amplificado y electrónica. Con el programa aún por definir, la idea es interpretar algunas obras del disco y algunas obras que, aunque no formen parte de la grabación, están en planes para la siguiente entrega. Se invitará a compositores (aún por definir quiénes) para que presenten y hablen de sus piezas. Se planea una interacción directa con el público a través de un espacio para preguntas y respuestas. Abel A. Romero, Violinista. Músico y educador mexicano quien se ha consolidado como uno de los violinistas más activos de su generación. Es integrante de la Orquesta Sinfónica Nacional, miembro de Onix Ensamble y profesor de violín en el Departamento de Arte y Cultura del Colegio Cedros. Se ha presentado en diversos escenarios tanto nacionales como internacionales ofreciendo recitales y conciertos de música de cámara. Sus presentaciones a nivel internacional incluyen las ciudades de Nueva York, Chicago, Iowa, Austin, Montreal, Londres, París y Caracas. En México, se ha presentado diversas ocasiones dentro del marco de los festivales más importantes del país: El Internacional Cervantino, Festival de México en el Centro Histórico, Visiones Sonoras, Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez y el Festival de Música de Morelia. Como integrante de Onix Ensamble ha sido partícipe de innumerables estrenos de obras de los más importantes compositores de nuestro tiempo. Como parte del proyecto de Solistas de Onix Ensamble, Abel Romero presentó en fecha reciente el álbum: Convergencias, Música para violín solo y para violín y medios electrónicos. Tres de las obras incluidas en este trabajo fueron dedicadas y escritas para Abel Romero. Previous Next
- Traigo noticias de otro lugar: la intertextualidad en la creación de una pieza multimedia - Pedro Leal David (Brasil)
En esta presentación hablaré de mi trabajo de maestria que investigó la producción de sentido en música en la creaccíon de uma pieza multimedios. La intertextualidade para la creaccíon fué la basis del processo que resultó en una obra audiovisual para texto, cena, música electroacústica y mista que tubo por tema la la obra y la vida del gravador brasileño Manuel Messias. < Back Ir al final | go to botom Traigo noticias de otro lugar: la intertextualidad en la creación de una pieza multimedia - Pedro Leal David (Brasil) En esta presentación hablaré de mi trabajo de maestria que investigó la producción de sentido en música en la creaccíon de uma pieza multimedios. La intertextualidade para la creaccíon fué la basis del processo que resultó en una obra audiovisual para texto, cena, música electroacústica y mista que tubo por tema la la obra y la vida del gravador brasileño Manuel Messias. Pedro Leal David Compositor y productor de bandas sonoras para teatro, cine y podcast, guionista y dramaturgo, Pedro Leal David tiene una maestría y un doctorado en composición por la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro (UNIRIO) y una licenciatura en Comunicación Social por la Universidad Federal. de Río de Janeiro (UFRJ). ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- Mindscape: A Journey Into The Mind - Christophe Cinq (Canadá)
Christophe Cinq. “Mindscape”; March 2021, Montreal, Canada. A sonic interactive virtual fresco reacting to brainwaves. Research-creation about procedural audio/visual systems in virtual space and brain-computer interface. Developed in Unity 3D with an Oculus Quest 2 and Emotiv Insight headset. < Back Ir al final | go to botom Mindscape: A Journey Into The Mind - Christophe Cinq (Canadá) Christophe Cinq. “Mindscape”; March 2021, Montreal, Canada. A sonic interactive virtual fresco reacting to brainwaves. Research-creation about procedural audio/visual systems in virtual space and brain-computer interface. Developed in Unity 3D with an Oculus Quest 2 and Emotiv Insight headset. Mindscape’s title is self-explanatory: A scape from the mind. The game does that by harnessing the brainwaves, taking place in a quasi-complete abstraction of reality, diving into a virtual world. The player enters a biofeedback system by receiving auditive and visual cues of its brain state and ultimately interacts with it only with its mind. Christophe Cinq is a Canadian artist living in Montreal and graduated in Electroacoustic studies at Concordia University. Multi-instrumentalist, versatile, he expresses himself musically by pouring in several styles and mediums that he tries to place in dialogue with each other. He is passionate about fundamental sound research, creation, interpretation and composition of musical works. He is particularly interested in the principles of audience immersions induced by sound spatialization, especially in video games. ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- Concierto: Gudinni Cortina, Cristián Alvear y Juan Sebastián Lach
VIERNES 26 DE ENERO 2024 Ir a cmmas.org < Back Concierto: Gudinni Cortina, Cristián Alvear y Juan Sebastián Lach VIERNES 26 DE ENERO 2024 Descubre el Acervo CMMAS Previous Next
- MUSHAMUKAS / PROFUNDA RAIZ
Viernes 11 de octubre 2024 Ir a cmmas.org < Back MUSHAMUKAS / PROFUNDA RAIZ Viernes 11 de octubre 2024 Descubre el Acervo CMMAS Previous Next
- Curso Di Liscia | CMMAS+
Acerca Expertos Cursos Plataforma Precios Contacto Técnicas y Tecnologías para la Espacialización de Sonido Un programa del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras Descripción del curso Desde sus inicios, la música electroacústica y el arte sonoro han puesto un especial énfasis en la cualidad espacial del sonido, y los desarrollos tecnológicos actuales brindan recursos extraordinarios y sutiles de proceso espacial. Pero también es cierto que la aplicación de la cualidad espacial de sonido abarca muchos otros tipos de producción, como los audiovisuales y las instalaciones sonoras y aun los/las intérpretes de música deben tener conocimientos al menos básicos de la espacialidad del sonido y las técnicas/tecnologías que se involucran. Este curso pretende introducir a los conceptos básicos de Audición Espacial, las técnicas que compromete la generación de cualidades espaciales y a algunos recursos tecnológicos (aplicaciones) que se han considerado especialmente relevantes para ese propósito. Por los tanto, sus objetivos son: Que los/las estudiantes: 1-Estudien las bases de la audición espacial. 2-Estudien las principales técnicas digitales de procesamiento espacial de sonido. 3-Exploren el uso de aplicaciones informáticas de procesamiento espacial de sonido. En lo que respecta a las aplicaciones, salvo algunas pocas excepciones, se pondrá énfasis en la selección y uso de aquellas que son de libre uso y distribución y que existen bajo la forma de módulos independientes y combinables (plugins) que pueden ser albergados por estaciones de trabajo digitales (DAWs) Plan de estudio: Capítulo 1: Audición Espacial 1-Introducción a la Audición Espacial. 2-Localización de la dirección de la fuente sonora. 3-Percepción de la distancia de la fuente sonora. 4-Directividad de la fuente sonora. 5-Percepción del entorno acústico. Capítulo 2: Técnicas de Procesamiento de Señal Digital para Localización y Directividad 1-Técnicas para la localización de la señal directa. 2-Introducción a la Técnica Ambisonics: Generalidades y Codificación. 3-Introducción a la Técnica Ambisonics: Decodificación. 4-Introducción a la Técnica Ambisonics: Transformadas del campo sonoro. Capítulo 3: Técnicas de Procesamiento de Señal Digital para Producción de Efectos de Entorno 1-Técnicas para la simulación de las reflexiones tempranas. 2-Técnicas para la producción de reverberación mediante Convolución. 3-Técnicas para la producción de reverberación mediante arreglos de filtros IIR. 4-Combinaciones de técnicas y conclusiones. Capítulo 4: Aplicaciones Informáticas para Localización y Directividad 1-Generalidades sobre los entornos y plugins a utilizar. Un ejemplo introductorio: localización con técnicas Binaurales. 2-Ambisonics de Primer Orden (FOA). El ATK-Reaper. 3-Ambisonics de Primer Orden (FOA). Transformadas del ATK-Reaper. 4-Ambisonics de Alto Orden (HOA). Codificación, decodificación y monitoreo visual. Capítulo 5: Aplicaciones Informáticas para imitación de Entornos 1-Aplicaciones de Convolución con IR de Salas 2-Reverberación artificial Ambisonics. 3-Reverberación Ambisonics por convolución. 4-Combinación e integración de técnicas y aplicaciones. Comprar Descuento al obtener dos cursos o más No se aceptan devoluciones en los pagos de los cursos Copyright © 2021 CMMAS





