top of page

Search Results

Se encontraron 837 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Curso Max for Live | CMMAS

    En este curso comenzaremos viendo cómo comunicar a Max con Live a través de datos MIDI y cómo tomar la información MIDI desde un Clip de Live y transformarla a través de diferentes procesos. A continuación, veremos como controlar el entorno Live desde Max y por lo tanto desde cualquier dispositivo externo. Crearemos un instrumento virtual sencillo que implemente envolventes dinámicas y cambios tímbricos. Por último, veremos una introducción al procesamiento de audio digital. Acerca Expertos Cursos Plataforma Precios Contacto Introducción a Max for Live Descripción del curso MaxforLive es una herramienta que une dos software esenciales para la creación musical y multimedia: Ableton Live y Cycling74 Max. A través de MaxforLive es posible contar con una estación de trabajo digital que incorpora todas las posibilidades de creación y programación de interfaces propias. En este curso comenzaremos viendo cómo comunicar a Max con Live a través de datos MIDI y cómo tomar la información MIDI desde un Clip de Live y transformarla a través de diferentes procesos. A continuación, veremos como controlar el entorno Live desde Max y por lo tanto desde cualquier dispositivo externo. Crearemos un instrumento virtual sencillo que implemente envolventes dinámicas y cambios tímbricos. Por último, veremos una introducción al procesamiento de audio digital. Hemos creado el contenido de este curso teniendo en mente a la alumna/o que quiere introducirse en este mundo de MaxforLive pero que no cuenta con muchos conocimientos previos sobre audio digital y MIDI. En próximos cursos iremos agregando temas y ejemplos para así profundizar en varios aspectos importantes de la creación multimedia con tecnología. Nivel I Plan de estudio: Capítulo 1. La plataforma MaxforLive Sesión 1: ¿Cómo comenzamos? Sesión 2: El entorno Max. Sesión 3: Objetos gráficos de usuario. Sesión 4: Primeros objetos. Sesión 5: Objetos generadores de números. Capítulo 2. Max y MIDI Sesión 1: Introducción a MIDI. Sesión 2: MIDI dentro de MaxforLive. Sesión 3: Dos ejemplos. Capítulo 3: Patch MIDI de ejemplo Sesión 1: Delay MIDI (parte I) Sesión 2: Delay MIDI (parte II) Capítulo 4. Max y Live Sesión 1: Comunicación entre Max y Live Sesión 2: Live Object Model (LOM) Sesión 3: Patch de ejemplo I Sesión 4: Patch de ejemplo II Capítulo 5. Efectos de audio e instrumentos Sesión1: Audio digital, comunicación entre Max y Live Sesión 2: Procesamiento de audio Sesión 3: Envolvente rítmica Sesión 4: Instrumento virtual simple. Nivel II Plan de estudio: Capítulo 1. Sintetizador polifónico / Polyphonic synthesizer Sesión 1: Polifonía Sesión 2: Control de voces dentro de poly~ Sesión 3: ADSR dentro de poly~ Sesión 4: VCF Sesión 5: Trabajando con table~ Sesión 6: Finalización del patch y automatización Capítulo 2. Sintetizador FM / FM synthesizer Sesión 1: Presentación del patch e introducción a la síntesis por FM Sesión 2: Algoritmos FM y control MIDI Sesión 3: Implementación polifónica y ADSR Sesión 4: Envolventes para cada índice de modulación Sesión 5: Finalización del patch Capítulo 3. Multiefecto Sesión 1: Introducción. Creación del reverberador Sesión 2: Creación del módulo delay Sesión 3: Creación del wha wha Sesión 4: Creación del ring modulator. Sesión 5: Implementación de la interfaz gráfica Capítulo 4. Vocoder Sesión 1: Introducción. Teoría del Vocoder Sesión 2: Creación del analizador de entrada Sesión 3: Creación del analizador del sintetizador Sesión 4: Uso del crosspatch y creación de la interfaz de usuario Capítulo 5. Objetos Multi Channel (MC) / Multi Channel (MC) Objects Sesión 1: Introducción a los objetos MC Sesión 2: Mensajes de control para los objetos MC Sesión 3: Control MIDI Sesión 4: Control multicanal e interfaz de usuario Comprar Descuento al obtener dos cursos o más No se aceptan devoluciones en los pagos de los cursos Copyright © 2021 CMMAS Comprar Descuento al obtener dos cursos o más No se aceptan devoluciones en los pagos de los cursos

  • Concierto 1 | CMMAS+

    Regresar Atotal Concierto audiovisual / Live AV La obra de arte total, cuando se lleva a su paroxismo de coincidencia absoluta de las percepciones de un espectador, se asemeja a las técnicas de manipulación mental de los regímenes totalitarios, procediendo a la aniquilación del espíritu crítico, al machaque semántico repetitivo, a los mensajes subliminales. “ATOTAL” A/V Live es un concierto audiovisual que pretende reconstruir para deconstruir mejor los procesos de imposición de la voluntad por la repetición y el sincronismo absoluto, para proponer una brecha hacia una descoincidencia potencialmente vital. FRANCK VIGROUX Artista proteiforme, Franck Vigroux se desenvuelve en un universo donde se cruzan música, teatro, danza y video. Performer, compositor y director de teatro, su trabajo abarca múltiples prácticas, desde el concierto hasta el Gesamtkunstwerk (obra de arte total). Luego de un largo recorrido por los escenarios musicales llamados experimentales, su música se desarrolla, tanto en una corriente exclusivamente electrónica, impulsada y concebida para espectáculos en vivo, como en largas composiciones abstractas electroacústicas. La época del 2010 fue marcada por su colaboración con Mika Vaino (Pan Sonic). En la misma época empezó a poner su música en escena y fundó su propia compañía para crear formas de platós multidisciplinarios. Colaboró con músicos como Elliott Sharp, Mika Vainio, Reinhold Friedl, Kasper Toeplitz, Marc Ducret, Joey Baron, Bruno Chevillon, Zeena Parkins, y ensambles como Ars Nova. Después de una larga experiencia en guitarra eléctrica, Franck Vigroux se dedica poco a poco a instrumentos propios de las músicas electrónicas en vivo y a la composición, ya sea para ensambles instrumentales, piezas electroacústicas, o la radio a través de numerosas colaboraciones con el Groupe de Recherches Musicales-GRM y Radio France). Realiza además “álbumes conceptos” entre relato y música. Al colaborar con escritores, dramaturgos, poetas, videastas – entre ellos Laurent Gaudé, Philippe Malone, Michel Simonot, Kenji Siratori, Alexis Forestier, Antoine Schmitt y Kurt d’Haeseleer – Franck Vigroux se sitúa en un cruce de disciplinas. En 2015 fundó el ensamble instrumental “eléctrico”, Ire, con el compositor Kasper Toeplit. Formado por cinco músicos, el ensamble interpreta obras nuevas (Cat Hope, Phil Niblock, Ulrich Krieger, etc.) y realiza presentaciones en vivo de piezas electroacústicas grabadas (Xenakis, Zanesi, Dumitrescu etc.). Los discos de Franck Vigroux fueron editados por numerosos sellos discográficos franceses e internacionales: Radio France, Signature, Dac Records, Leaf, Cosmo Rhythmatic, Matière Mémoire, Jezgro, Aesthetical, y Raster Media. ANTOINE SCHMITT Artista plástico, vive y trabaja en París, Francia. Antoine Schmitt crea obras en forma de objetos, en forma de instalaciones y de situaciones para negociar procesos del movimiento e interrogar las problemáticas intrínsecas, de naturaleza plástica, filosófica o social. Heredero del arte cinético y cibernética, alimentado ciencia ficción metafísica, interroga incansablemente las interacciones dinámicas entre naturaleza humana y naturaleza de la realidad. Al principio ingeniero programador en relaciones hombre-máquina y en inteligencia artificial, coloca ahora el programa, el material artístico contemporáneo y único por su calidad activa, en el corazón de sus creaciones para revelar y literalmente manipular las fuerzas que intervienen. Con una estética precisa y mínima, plantea la cuestión del movimiento, de sus causas y de sus formas. Antoine Schmitt se propuso, sólo o a través de colaboraciones, articular este enfoque a campos artísticos más establecidos como el baile, la música, el cine, la arquitectura o la literatura. Su trabajo recibió varios premios en festivales internacionales. Para más información escribir a info@cmmas.org | For more information write to info@cmmas.org Proyecto apoyado por la Secretaría de Cultura, a través del Centro Nacional de las Artes y el proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura por medio de la convocatoria: Territorios enlazados.

  • Concierto 3 | CMMAS+

    Regresar Gabriel Vigliensoni Vigliensoni is a Montréal-based electronic music artist and performer exploring workflow as experimentation within contemporary music. As a music researcher and long-career artist, he is well-versed in both state-of-the-art and experimental music production techniques, analog and digital machinery for music-making, as well as the many underground and avant-garde subcultures surrounding house and techno. He holds a Ph.D. in Music Technology from McGill University and is currently a postdoctoral research fellow in the Department of Computing at Goldsmiths University of London and a visiting researcher at University of the Arts London’s Creative Computing Institute, where he is investigating the creative capabilities and affordances of the machine learning paradigm for assisting musical composition. Clastic Music In Clastic Music, his latest record, vigliensoni plays with the geological idea of the clast, where new forms are created out of pre-existing fragments. Improvising through a custom-built instrument driven by machine learning, vigliensoni uses musical fragments to deliver intricate and skittery beats, while building leftfield and energetic soundscapes. Para más información escribir a info@cmmas.org | For more information write to info@cmmas.org Proyecto apoyado por la Secretaría de Cultura, a través del Centro Nacional de las Artes y el proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura por medio de la convocatoria: Territorios enlazados.

  • Curso Iran | CMMAS+

    Acerca Expertos Cursos Plataforma Precios Contacto Introducción a la inteligencia artificial de audio con redes neuronales Descripción del curso El uso de la inteligencia artificial continúa haciéndose más común en nuestro entorno. En lo que respecta a la música y el sonido, muchos de nosotros usamos asistentes personales, como Siri o Alexa, que nos ayudan a transcribir automáticamente nuestra habla, o que pueden escuchar música y decirnos instantáneamente el autor o intérprete. En este curso, aprenderemos los fundamentos teóricos, matemáticos, y computacionales que hacen posible el aprendizaje automático en las máquinas. Aprenderemos a usar datos de audio, como el habla, la música, y grabaciones ambientales, para entrenar redes neuronales artificiales que pueden escuchar y reconocer la información que posee el audio. Primero, estudiaremos la representación digital del audio y la extracción de información usando métodos estandarizados como el análisis espectral. Luego, estudiaremos cómo entrenar algoritmos simples como regresión lineal y clasificación. Después aprenderemos a construir una red neuronal artificial desde cero, y cómo entrenarla intuitiva- y eficientemente. Finalmente, aprenderemos a usar Tensorflow para diseñar algoritmos que llevan a cabo la clasificación de géneros musicales, la transcripción automática del habla, y la generación artificial de audio. Plan de estudio: Capítulo 1. Fundamentos matemáticos del análisis espectral Sesión1. Números reales, números imaginarios, y números complejos Sesión 2. Representaciones cartesianas y polares de los números complejos Sesión 3. El audio y su representación digital Sesión 4. Funciones matemáticas Sesión 5. La transformada discreta de Fourier (DFT) Sesión 6. El DFT en Python3 desde cero Capítulo 2. Reducción de dimensionalidad del audio digital Sesión 1. El problema de la alta dimensionalidad del audio digital Sesión 2. Reducción de dimensionalidad mediante la extracción de características Sesión 3. El audio digital como matrices y vectores, y operaciones básicas de álgebra lineal Sesión 4. El análisis de componentes principales Sesión 5. PCA en Python3 aplicado al audio digital Capítulo 3: Aprendizaje supervisado con regresión lineal, descenso por gradiente y validación cruzada Sesión 1. Perspectiva general de técnicas de aprendizaje automático (Machine Learning) Sesión 2. La regresión lineal Sesión 3. Optimización de la regresión lineal aplicada al audio Sesión 4. La validación cruzada Sesión 5. Regresión lineal en Python 3 con aplicación al audio Capítulo 4. Clasificación de géneros musicales con Softmax Sesión 1. La regresión logística y su comparativa con la regresión lineal Sesión 2. El gradiente de la entropía cruzada de la regresión logística Sesión 3. La regresión logística en Python3 para la clasificación de arco vs pizzicato Sesión 4. La función Softmax para la clasificación multiclase Sesión 5. Softmax en Python3 para la clasificación de audio de 10 distintos géneros musicales Capítulo 5. Clasificación de géneros musicales con redes neuronales artificiales Sesión 1. La relación entre Softmax y una red neuronal artificial Sesión 2. Definición y análisis matemático de una red neuronal artificial Sesión 3. Descripción de las tres no-linealidades más comunes para una red neuronal Sesión 4. El gradiente del objetivo respecto a los parámetros en una red neuronal artificial Capítulo 6. Tensorflow2 y ejemplos de aplicaciones al audio digital Sesión 1. La librería Tensorflow2 para el desarrollo de redes neuronales artificiales Sesión 2. Red neuronal en Tensorflow2 para la clasificación de géneros musicales Sesión 3. El modelo DeepSpeech para la transcripción de voz en audio digital Sesión 4. Modelos neuronales para la síntesis de audio Comprar Descuento al obtener dos cursos o más No se aceptan devoluciones en los pagos de los cursos Un programa del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras Copyright © 2021 CMMAS

  • Curso Scott W | CMMAS+

    Acerca Expertos Cursos Plataforma Precios Contacto Programming, Performing and Improvising with SuperCollider Descripción del curso Este curso de introducción al lenguaje musical de computadora (SC) de SuperCollider debería ser de interés tanto para principiantes como para usuarios algo experimentados que deseen revisar o ampliar sus conocimientos en algunas de las áreas que se explorarán. Los temas incluyen generación algorítmica de música, procesamiento a medida, síntesis, control en tiempo real e improvisación (incluida la codificación en vivo). Introduciendo gradualmente nuevos temas, cada capítulo se basa en las secciones anteriores para proporcionar a los usuarios una base sólida y coherente de conocimientos para su práctica futura. Plan de estudio Capítulo 1. SC Basics Sesión 1. Introducción al curso (sin archivo de código). Sesión 2. Hello World! Sesión 3. Haciendo sonido. Sesión 4. SynthDefs vs sintetizadores. Sesión 5. Grabación y procesamiento básicos Sesión 6. Comprensión de algunos errores comunes Capítulo 2. Creación de música algorítmica Sesión 1. Envolventes Sesión 2. Creación de música algorítmica Sesión 3. Grabación de patrones y streams. Sesión 4. Procesamiento con patrones. Sesión 5. Granulación Capítulo 3. Procesamiento avanzado con Ndefs Sesión 1. Trabajando con Ndefs Sesión 2. Mixer Ndef Sesión 3. Patrones en Ndefs. Sesión 4. Procesamiento a medida y adaptiveFX Capítulo 4. Síntesis en SC Sesión 1. Introducción a la síntesis en SC Sesión 2. Síntesis clásica Sesión 3. Síntesis inusual Sesión 4. Re-síntesis de análisis Capítulo 5. Live Control en SC Sesión 1. Control del mouse Sesión 2. Control MIDI Sesión 3. Control OSC Sesión 4. Live coding con patrones Comprar Descuento al obtener dos cursos o más No se aceptan devoluciones en los pagos de los cursos Un programa del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras Copyright © 2021 CMMAS

  • Ganadores Rifa 1 | CMMAS+

    Ganadores/as Rifa PUSH 2 Diego Fletcher Pigments Eduardo Velazquez Pigments Nicolás Covarrubias Pigments James Andean Pigments Carlos Maldonado Pigments Luis Melendez

  • Presentación IS Alunno | CMMAS+

    Acceder a la tienda / online shop Presentación de la revista Ideas Sónicas 27 por el Editor invitado: Dr. Marco Alunno © Copyright CMMAS 2006 - 2022. Todos los derechos reservados.

  • Instalación | CMMAS+

    Regresar Earthquake Mass Re-imagined La Misa 'Earthquake' de Antoine Brumel (c.1497) es una obra asombrosamente intrincada de música coral de la era del Renacimiento para doce voces. Para este nueva obra en respuesta a Brumel, Kathy Hinde viajó a México, donde realizó grabaciones de doce músicos locales, cada uno cantando una parte individual de la misa. Jugando tanto con el título del trabajo como con las inestabilidades sísmicas de México, se dividió y desintegró aún más. estas grabaciones, produciendo un trabajo que vincula el poder emocional del trabajo de Brumel con las rupturas del mundo que habitamos 500 años después. Kathy Hinde Artista sonora nacida en Bristol, Reino Unido que ha realizado numerosas exposiciones en Europa, China, Sri Lanka, Pakistán, Estados Unidos, Canadá, Colombia, México, Brasil, Australia y Nueva Zelanda. En 2022, realizó la instalación sonora Earthquake Mass Re-imagined, resultado de la Beca para la creación y difusión artística de The Anglo Mexican Foundation en colaboración con Cryptic y la UNAM. Su obra nace de una asociación entre la naturaleza y la tecnología que se expresa en instalaciones audiovisuales y performances que combinan sonido, escultura, imagen y luz. Inspirándose en comportamientos y fenómenos del mundo natural, crea obras que dan lugar a una experiencia poética y reflexiva que enriquece la apreciación de lo cotidiano invitando a una mayor conciencia del mundo que nos rodea. Para más información escribir a info@cmmas.org | For more information write to info@cmmas.org Proyecto apoyado por la Secretaría de Cultura, a través del Centro Nacional de las Artes y el proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura por medio de la convocatoria: Territorios enlazados.

  • Luciano | CMMAS+

    Acerca Expertos Cursos Plataforma Precios Contacto Luciano Rodríguez Arredondo Artista multidisciplinario y académico, su exploración está centrada en la representación de conceptos abstractos y teorías relacionadas con sistemas complejos, la cibernética y el caos. Utiliza para materializar sus ideas diversos soportes, su obra abarca audiovisuales abstractos e interactivos, perfomance audiovisual, música docta y electroacústica, instalaciones interactivas, proyectos de realidad virtual, Render Art y animación 3D, ha sido presentada en México, Bélgica, Alemania, Chile y Ecuador entre otros. Es co-fundador y co-director de Cima Estudio, donde desarrolla proyectos orientados al performance en vivo y a medios interactivos. Actualmente es el coordinador del departamento de Multimedia Arte digital y Medios interactivos de la Universidad de medios audiovisuales CAAV. www.lra.digital Ver cursos disponibles Un programa del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras Copyright © 2021 CMMAS

  • Programación presencial | CMMAS+

    Todos los eventos son entrada gratuita, sin boleto, cupo limitado, en el auditorio del CMMAS Conciertos | Concerts Regresar Más información Más información Más información Conferencias | conferences Transmisión en vivo de las actividades académicas VE LA TRANSMISIÓN EN VIVO miércoles 21 de septiembre 15:00 - 15:15 - Bienvenida Rodrigo Sigal 15:15 - 15:45 - Presentación CMMAS+ Francisco Colasanto | Daniel Quaranta 15:45 - 16:15 - Paisajes Sonoros Sociales Mario Duarte 16:15 - 16:45 - La instalación sonora y la intervención del espacio público en América Latina Emma Wilde DESCANSO 17:00 - 17:30 - Convocatoria creación y perspectiva Tania Tovar 17:30 - 18:00 - Presentación de producción editorial y musical del CMMAS Silvana Casal | Rodrigo Sigal 18:00 - 18:30 - Atotal Franck Vigroux | Antoine Schmitt 18:30 - 19:00 - Presentación del libro: Perspectivas Actuales en la Creación y el Análisis de la Música Electroacústica Daniel Quaranta Jueves 22 de septiembre 15:00 - 15:30 - Expectativa Musical Transmodal en la Música de Sonido Complejo: Una Teoría Fundamentada Juan Pablo Correa Ortega 15:30 - 16:00 - Música electroacústica sustentable. Hacia un modelo compositivo para la reinterpretación y preservación de la música electroacústica. Cristian Hidalgo 16:00 - 16:30 - Welcome to Planet B Ivonne Hernández | "Cutzi” Hamid Sánchez 16:30 - 17:00 - Paisaje Sonoro, interdisciplinariedad y arte Pablo Rubio DESCANSO 17:30 - 18:00 - Música y su relación con el cine Roberto Oropeza 18:00 - 18:30 - Sound and Sight: Notation and Timbre in Contemporary Music Loadbang ensamble 18:30 - 19:00 - Creatividad Situada Juan Sebastián Lach Lau Viernes 23 de septiembre 16:00 - 16:30 - ACIML: Una implementación del aprendizaje de máquina interactivo para la creación sonora. Gerardo Meza 16:30 - 17:00 - La tridimensionalidad de la estereofonía y su visualización. Raul Moller 17:00 - 17:30 - La enseñanza musical a través de la tecnología. Elizabeth Espejel 17:30- 18:00 - “Un rumor de historia”: aspectos de la poética musical de Luciano Berio (1925-2003) en Laborintus II (1963-1965) Carlos Lingan 18:00 - 18:30 - Clastic music: Modelamiento rítmico y creación musical con espacios latentes Gabriel Vigliensoni 18:30 - 19:00 - AMI herramienta para la composición algorítmica y calificación de datos simbólicos Francisco Colasanto Para más información escribir a info@cmmas.org | For more information write to info@cmmas.org Proyecto apoyado por la Secretaría de Cultura, a través del Centro Nacional de las Artes y el proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura por medio de la convocatoria: Territorios enlazados.

  • Repositorio:Nuevos ritmos nuevoscompases | CMMAS+

    NUEVOS RITMOS, NUEVOS COMPASES para la COMUNIDAD MUSICAL De todos los elementos que conforman la música, el ritmo es quizás el que más desentraña la naturaleza del tiempo, pues marca su paso con firmeza; aunque, paradójicamente, como comentaba el antropólogo Levi Strauss también "es una máquina de abolir el tiempo". Por otra parte, probablemente es el elemento musical más antiguo de la humanidad, pues por su naturaleza todo parece indicar que fue compuesto en primer término. Es conocida la capacidad de nuestros primos los chimpancés para tocar ritmos en grupo como diversión. Por último, y no por ello menos importante, podemos comentar que los ritmos son una referencia cultural de los pueblos, pues sus estructuras suelen ser muy características en cada región. En un primer análisis de los ritmos, encuentro similitudes con ritmos del flamenco, músicas búlgaras, al rock progresivo, a Stravinsky, pero en ningún caso los ritmos corresponden a ninguna de estas músicas en específico, puede decirse que son productos de la imaginación de autor del proyecto, aunque esas referencias populares y académicas formen parte de su background musical. En estos ritmos encontramos un uso interesante de las matemáticas y la irregularidad, cosa que los hacen propicios para la composición, algunos ejemplos: a) Se podrían utilizar para crear polirrítmias fragmentándolos o combinándolos. b) En forma de canon, para crear estructuras más complejas desarrollándose en el espacio estereofónico. c) Como germen para orquestaciones pulsantes y dinámicas de contraste. d) Como ritmo de control para otros elementos sonoros de la mezcla, como seguidor de envolvente, sidechain, etc. Por supuesto, estas son solo ideas personales, cada creador los utilizará de forma diferente según sus intenciones e intereses estéticos. Otro aspecto a resaltar que proponen estas estructuras rítmicas es el uso de las politímbricas. Planteando dos niveles de discurso, uno en la base de la estructura fundamental y otro en la combinación los distintos instrumentos (sumas y restas), eso crea diferentes niveles dinámicos o agógicos a lo largo del ritmo. Es decir, se propone una forma de desarrollo de los ritmos originales por la suma o resta tímbrica que crea otras acentuaciones o acrecentar las que ya existen. Otra aplicación posible para estos ritmos es en el ámbito de la danza contemporánea. Su estructura de cuentas, su discontinuidad-continua, sus acentuaciones, los hacen muy propicios al movimiento del cuerpo. Por otra parte, los ritmos hacen referencias a cierta temática hermética, espacios de misterio que siempre son muy fructíferos para la imaginación creadora. English Esplendor 1.- Ritmo o Compás Esplendor Fruto de la colaboración con Esplendor Geométrico Sensación irreal de aceleración al seguir el ritmo después de la parte 16 Amalgama de cinco 3x8 + un 1x8 Se puede ver como un 16x8 con las partes fuertes en 1, 4, 7, 10, 13, 16 Descargar MIDI Ejemplo en audio 1 Ejemplo Audio Ritmo ESPLENDOR - Ibermusicas Artist Name 00:00 / 00:31 Descargar PDF Cábala 2.- Ritmo o Compás Cábal a 613 Inspirado en la fórmula cabalística 613 = 10 Simbolizado por los frutos de la granada Amalgama de 6x8 + 1x8 + 3x8 Se puede ver como un 10x8 con los acentos en las corcheas 1, 7, 8 Descargar PDF Ejemplo en audio 2 Ejemplo Audio Ritmo CABALA 613 - Ibermusicas Artist Name 00:00 / 00:30 Descargar MIDI Aditivo o count-up 3.- Ritmo o Compás Aditivo o count-up, 1 2 3 4. Amalgama de 1x8 + 2x8 + 3x8 + 4x8 Sería un 10x8 con los acentos en las corcheas 1, 2, 4, 7 Descargar PDF Ejemplo en audio 3 Ejemplo Audio Ritmo ADITIVO - Ibermusicas Artist Name 00:00 / 00:30 Descargar MIDI Psicomágico 4.- Ritmo o Compás Psicomágico Número mágico en Psicología, 7 más 2 o menos 2 = es 9 ó 5 Amalgama de 9x8 + 5x8 haciendo posible la hemiola con dos 7x8 El 9x8 está subdividido como 3x8 + 2x8 + 2x8 + 2x8 y el 5x8 como 3x8 + 2x8 Si se ve como un 14x8 las partes fuertes son las corcheas 1, 4, 6, 8, 10, 13. Ejemplo en audio 4 Ejemplo Audio Ritmo PSICOMAGICO - Ibermusicas Artist Name 00:00 / 00:29 Descargar PDF Descargar MIDI Sustractivo o count-down 5.- Ritmo o Compás Sustractivo o count-down, 4 3 2 1 Amalgama de 4x8 + 3x8 + 2x8 + 1x8 Sería un 10x8 con los acentos en las corcheas 1, 5, 8, 10 Ejemplo en audio 5 Ejemplo Audio Ritmo SUSTRACTIVO - Ibermusicas Artist Name 00:00 / 00:30 Descargar PDF Descargar MIDI Descargar informe musicologico Descargar informe musicologico de Markus Breuss Descargar explicaciones teoricas NEW RHYTHMS, NEW MUSICAL TIMES for the MUSIC COMMUNITY Of all the elements that make up music, rhythm is perhaps the one that most unravels the nature of time, for it firmly marks its passage; although, paradoxically, as the anthropologist Levi Strauss commented, it is also "a machine for abolishing time" On the other hand, it is probably the oldest musical element of mankind, since by itsnature everything seems to indicate that it was composed in the first place. It is known the capacity of our cousins the chimpanzees to play rhythms in group for fun. Last but not least, we can comment that rhythms are a cultural reference of the people, since their structures are usually very characteristic in each region. In a first analysis of the rhythms, I find similarities with flamenco rhythms, Bulgarian music, progressive rock, Stravinsky, but in no case do the rhythms correspond to any of these music in specific, it can be said that they are products of the imagination of the author of the project, although these popular and academic references are part of his musical background. In these rhythms we find an interesting use of Mathematics and irregularity, whichmake them suitable for composition, some examples: a) They could be used to create polyrhythmics by fragmenting or combining them. b) In canon form, to create more complex structures developing in the stereophonic space. c) As a germ for pulsating orchestrations and contrasting dynamics. d) As a control beat for other sonic elements of the mix, such as envelope follower, sidechain, etc. Of course, these are just personal ideas, each creator will use them differently according to their intentions and aesthetic interests. Another aspect to highlight that these rhythmic structures propose is the use of the polytimbrics. By proposing two levels of discourse, one at the base of the fundamental structure and the other in the combination of the different instruments (additions and subtractions), this creates different dynamic or agologic levels throughout the rhythm. That is to say, a form of development of the original rhythms is proposed by the addition or subtraction of timbre that creates other accentuations or increases those that already exist. Another possible application for these rhythms is in the field of contemporary dance. Their bead structure, their discontinuity-continuity, their accentuations, make them very conducive to the movement of the body. On the other hand, the rhythms make references to certain hermetic themes, spaces of mystery that are always very fruitful for the creative imagination. English Splendor 1.- SPLENDOR RHYTHM The result of a collaboration with the band Esplendor Geométrico Unreal feeling of acceleration when following the rhythm after part 16 Amalgam or complex time of five 3/8 and one 1/8 It can be seen as a 16/8 time with accents on eighth notes 1, 4, 7, 10, 13, 16. Download MIDI Audio sample 1 Audio Sample SPLENDOR Artist Name 00:00 / 00:31 Download PDF Kabbalah 2.- Kabbalah 613 Rhythm Inspired by the kabalistic formula 613 = 10, symbolized by the fruits of the pomegranate Amalgam or complex time of 6/8 1/8 3/8 It can be seen as a 10/8 time with accents on eighth notes 1, 7, 8. Download PDF Audio sample 2 Audio Sample CABALA 613 Artist Name 00:00 / 00:30 Download MIDI Additive or count-up 3.- Aditive or count-up, 1 2 3 4 Rhythm. Amalgam or complex time of 1/8 2/8 3/8 4/8 It would be a 10/8 time with accents on eighth notes 1, 2, 4, 7. Download PDF Audio sample 3 Audio Sample ADDITIVE Artist Name 00:00 / 00:30 Download MIDI Psychomagical 4.- Psychomagical Rhythm Magic number in Psychology, 7 plus 2 or minus 2 = is 9 or 5 Amalgam or complex time of 9/8 5/8 making possible the hemiola with two 7/8 bars. The 9/8 is subdivided as 3+2+2+2/8 and the 5/8 as 3+2/8 If viewed as a 14/8 the strong parts are the eighth notes 1, 4, 6, 8, 10, 13. Audio sample 4 Audio Sample PSYCHOMAGICAL Artist Name 00:00 / 00:29 Download PDF Download MIDI Substractive or count-down Audio sample 5 Audio Sample SUSTRACTIVE Artist Name 00:00 / 00:30 5.- Subtr active or count-down, 4 3 2 1 Amalgam or complex time of 4/8 3/8 2/8 1/8 It would be a 10/8 time with accents on eighth notes 1, 5, 8, 10. Download PDF Download MIDI Download musicological report Download musicological report of Markus Breuss Download theoretical explanations

bottom of page