top of page

Search Results

Se encontraron 837 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Un viaje de mi patio al Holodeck [Understanding Visual Music (UVM): Del 2D a la inmersión] - Ricardo Dal Farra (Argentina-Canadá)

    "Un viaje de mi patio al Holodeck" explora e investiga experiencias, desarrollos y creaciones en torno a las posibilidades de enriquecer el encuentro entre arte, ciencia, y tecnologías emergentes, ofreciendo entornos inmersivos que lleven a nuestros sentidos a explorar nuevos territorios. Entre las iniciativas a presentar está "Understanding Visual Music - UVM", que cuenta ya con más de una década de creación, capacitación y difusión de piezas audiovisuales que buscan nuevos modos de relación con el público. < Back Ir al final | go to botom Un viaje de mi patio al Holodeck [Understanding Visual Music (UVM): Del 2D a la inmersión] - Ricardo Dal Farra (Argentina-Canadá) "Un viaje de mi patio al Holodeck" explora e investiga experiencias, desarrollos y creaciones en torno a las posibilidades de enriquecer el encuentro entre arte, ciencia, y tecnologías emergentes, ofreciendo entornos inmersivos que lleven a nuestros sentidos a explorar nuevos territorios. Entre las iniciativas a presentar está "Understanding Visual Music - UVM", que cuenta ya con más de una década de creación, capacitación y difusión de piezas audiovisuales que buscan nuevos modos de relación con el público. Hoy, las experiencias de inmersión colectiva parecen enfocarse sobre una especie de realidad extendida en la que conviven presencialidad y virtualidad. En un planetario, la audiencia rodeada por múltiples proyecciones sobre la cúpula y audio multicanal, puede percibir simultáneamente la riqueza y profundidad de las imágenes en el espacio, así como el movimiento y la distribución de los sonidos y la música a diferentes distancias y viajando por diversos recorridos. A la vez, puede mantener el contacto con su entorno e incluso tocar a las personas cercanas. Esto puede producir un estado de realidad, o conciencia, que alcance dimensiones sorprendentes cuando se entreteje con ciertas expresiones artísticas. "Un viaje de mi patio al Holodeck" explora e investiga experiencias, desarrollos y creaciones en torno a las posibilidades de enriquecer el encuentro entre arte, ciencia, y tecnologías emergentes, ofreciendo entornos inmersivos que lleven a nuestros sentidos a explorar nuevos territorios. Entre las iniciativas a presentar está "Understanding Visual Music - UVM", que cuenta ya con más de una década de creación, capacitación y difusión de piezas audiovisuales que buscan nuevos modos de relación con el público. Ricardo Dal Farra - Professor of electronic arts at Concordia University, Canada. Founder-director of the Electronic Arts Experimentation and Research Centre (CEIARTE) of the National University of Tres de Febrero (UNTREF), Argentina. Director of the international symposia Balance-Unbalance (BunB) on art-science and the environmental crisis; and Understanding Visual Music (UVM). Dal Farra has been director of the Hexagram Centre for Research-Creation in Media Arts and Technologies, Canada; coordinator of the Multimedia Communication Area of the Ministry of Education, Argentina; researcher at the Music, Technology and Innovation Research Centre of De Montfort University, UK; coordinator of the international alliance DOCAM - Documentation and Conservation of the Media Arts Heritage; senior consultant of the Amauta New Media Art Centre of Cusco, Peru; and researcher of UNESCO, France, for its project Digi-Arts. He co-designed the Electronic Arts university program at UNTREF, and the Music Production program at the ORT Technical School, in Argentina. Creator of the Latin American Electroacoustic Music Collection hosted by the Daniel Langlois Foundation, Canada. Member of the editorial board of Leonardo (MIT Press), Organised Sound (Cambridge Press) and Artnodes (UOC), and the board of directors of ISEA (International Symposium on Electronic Arts). Ph.D. in Arts, Dal Farra is a composer and artist specialized in transdisciplinary actions with science and emergent technologies. ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • Concierto: Ensemble d’Arts. [ESPAÑA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Ensemble d’Arts. [ESPAÑA] Ensemble d'Arts (España) 9 dic 2016 El ensamble presenta una interesante propuesta que toma como punto de partida tres obras para saxofón, violín y electrónica, escritas para el grupo. Ensemble d’Arts tiene como finalidad la promoción y divulgación de la música de nueva creación, especialmente la que utiliza las nuevas tecnologías. Previous Next

  • El papel de la tecnología en la democratización de la producción musical

    Lic. Cintli Elizabeth Ramos Mora. Escuela Nacional Superior de Estudios Superiores, UNAM < Regresar El papel de la tecnología en la democratización de la producción musical Lic. Cintli Elizabeth Ramos Mora. Escuela Nacional Superior de Estudios Superiores, UNAM La músico, compositora y filósofa Cintli Elizabeth Ramos Mora actualmente reside en la ciudad de Morelia. Realizó estudios de composición como carrera técnica en el Conservatorio de las Rosas, el grado de licenciada en Filosofía en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, y la licenciatura de Música y Tecnología Artística en la Escuela Nacional de Estudios Superiores, UNAM. Ha participado en festivales de arte contemporáneo, realizando live-coding como miembro de la Sociedad de Música Libre, ejecutando perfomance como parte del Circuito de Arte Independiente, y realizando instalaciones colaborativas en los museos Casa Taller Alfredo Zalce y en Centro Cultural Calvijero. A su vez, ha tenido distintas presentaciones en Sala Niños Cantores de Morelia, en el Teatro Ocampo y en diversos foros culturales como compositora e intérprete de piezas instrumentales de ensamble, solistas, electrónicas y mixtas. Así como múltiples participaciones en talleres y seminarios de índole estético, específicamente en el campo de lo sonoro, e impartido clases y talleres de música y filosofía. Actualmente labora en el proyecto Casa Centro, de filosofía aplicado a las disciplinas estéticas, del que ella misma es fundadora, y por comisiones como compositora, intérprete y artista sonora. cintli_123@hotmail.com , cintli.elizabeth@gmail.com Producción musical socicultural mexico .pdf Descargar PDF • 19.05MB MUSIC MEDIA HISTORY .pdf Descargar PDF • 3.67MB Producción musical socicultural mexico .pdf Descargar PDF • 361KB Crítica musical insutria mexico .pdf Descargar PDF • 142KB Anterior Siguiente

  • Redirecciones Visuales: Mesa redonda con F3 studio. (Virtual) | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Redirecciones Visuales: Mesa redonda con F3 studio. (Virtual) Gabriela Reyes [Cero Tres] (México) Jorge Flores [FFakt] (México) 7 nov 2022 F3 - Estudio de Arte Multimedia integrado por los artistas y diseñadores Gabriela Reyes [Cero Tres] y Jorge Flores [FFakt], con base en la Ciudad de México. Su práctica artística es una fusión de la visión estética, social y existencial de dos mentes entusiastas de lo abstracto y de la exploración sobre la fenomenología de la luz, la forma, el espacio y el sonido. Su trabajo expone una tendencia hacia la apreciación de lo simple. A través de la observación, estudio y análisis de conceptos básicos, desarrollan y desencadenan una serie de ideas y discursos que los encaminan a generar sus propias interpretaciones expresadas en composiciones audiovisuales que suelen variar entre instalaciones, performances, video, objetos y dibujos. Han presentado su trabajo tanto en México como en el extranjero en espacios como NODE Forum for Digital Arts 2020 (Frankfurt | DE), Visiones Sonoras del CMMMAS ( Morelia,| MX), Athens Digital Arts Festival 2020 (Atenas | GR), Festival Cervantino Barroco (Chiapas | MX), Centro de Cultura Digital (Ciudad de México | MX), Paradise Festival (Cap Cana | DR), Centro Nacional de las Artes (Ciudad de México | MX), CMD_Fest (Ciudad de México | MX), Showfields (Nueva York | EU), Earsten Bloc (Montreal | CA), Festival Internacional de la Imagen (Manizales | CO), entre otros. Charla sobre la creación artística. Previous Next

  • VS17 Taller Peregrinaa | CMMAS+

    CREATIVE MINDS COME TOGETHER Taller|workshop Técnicas aplicadas de Diseño Sonoro a una obra Acusmática < Back El Taller será una continuación y aplicación teórica de la conferencia Imbricaciones entre la Música Electroacústica y el Diseño Sonoro, enfocándose principalmente en el concepto del Diseño Sonoro Layering: qué es y cómo lograr una mezcla efectiva a través de la reverberación y compresión. Se hablará principalmente de los siguientes programas y temas: Cubase 11, Neutron 2, PhoenixVerb, plugins de Pitch Shifting y Field Recording como materia prima. Josué Peregrina Ramírez (México) Josué Peregrina es compositor y docente. Estudia composición en la Facultad de Música de la Universidad Autónoma de Nuevo León con Ricardo Martínez Leal y Roberto Carlos Flores Gómez y una maestría en música para medios audiovisuales en Berklee College of Music con Laura Karpman, al igual que Síntesis y Diseño Sonoro en Pyramind, San Francisco. Su línea de investigación está orientada hacia la Estética, Tecnología Musical, Composición y Música de Cine. Su versatilidad lo ha llevado a colaborar en proyectos internacionales de diferente índole: Teatro, Documental, Danza, música para Cine, producción y post-producción de audio, Música Académica, Diseño Sonoro así como diferentes proyectos audiovisuales. Su música ha sido interpretada por orquestas y ensambles de México, Bélgica, Estados Unidos, España e Italia. Es encargado del Taller de Electroacústica del Conservatorio Nacional de Música de México. COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • Concierto: Paisajes sonoros y geografía | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Paisajes sonoros y geografía Jason Sloan, Erik Spangler 21 mar 2014 Este concierto presentará el resultado de los trabajos realizados durante el curso: Soundscape & Geography As Sources For Live Electronic Composition. Jason Sloan Jason Sloan is an electronic musician, composer, sound and net.work artist, and professor teaching full-time in the Interaction Design and Art [IxDA] Department at the Maryland Institute College of Art in Baltimore, Maryland. His work explores life cycles, memory, culture and ritual behavior within a framework of the sonic and virtual worlds. In 2002 Sloan co-founded SLO.BOR Media with sound artist & web designer Matt Borghi as a vehicle for their individual releases and a platform for other artists. SLO.BOR Media is primarily a record label, but focuses on a variety of media and forms of distribution and conceptual art. Sloan received his BFA from Edinboro University in 1996 and his MFA from Towson University in 1999. His work has been exhibited internationally including New York, Vienna, Copenhagen, Toulouse, Kiev, Edinburgh, London, Berlin & Saint-Petersburg, Russia. FOR MORE INFO ON JASON.SLOAN PLEASE VISIT: http://www.jasonsloan.com Erik Spangler Erik Spangler is a composer and electronic musician living in Baltimore, Maryland. Engaged equally with ensemble improvisation, live sample-based mixing, hybrid electronica production, and notated chamber music, Spangler aims to dissolve cultural boundaries while drawing all corners of inspiration into cohesive sound images. Autobiographical audio artifacts, field recordings and found sounds share equal space with newly composed material. Spangler’s compositions have been performed across the United States and internationally from Canada to China, by ensembles including the Atlantic Brass Quintet, Boston Modern Orchestra Project, and International Contemporary Ensemble. Performances as a turntablist/electronic musician include collaborations with duYun, EAR Duo, Brian Sacawa, Mobtown Modern, jason.sloan, Out Of Your Head collective, Cornell Symphony Orchestra, and Ithaca College Percussion Ensemble. Music released on New Focus Recordings (Brian Sacawa, American Voices), Innova Recordings (duYun, Shark In You), and indie hip-hop label Nonsense Records (S.K.I.P., What They Never Told You). Spangler holds degrees from Oberlin College Conservatory of Music (B.M., Music Composition) and Harvard University (Ph.D., Music Composition), and currently teaches sound classes as an adjunct faculty member of the Interactive Arts department at the Maryland Institute College of Art." FOR MORE INFORMATION ON ERIK SPANGLER, PLEASE VISIT: http://dubble8productions.com Previous Next

  • Real Too Real. El archivo sonoro como obra de arte - Manuel Rocha Iturbide (México)

    Real Too Real. Ready Mades es una instalación en continuo proceso. En esta ponencia presento un análisis del archivo, así como distintas ideas de como estos contenidos abren caminos creativos interesantes a partir de una transdisciplinariedad que se encuentra entre el sonido, la música y la antropología social, desde el ámbito histórico del México de los años cincuenta a los años noventa del siglo XX. Finalmente, cito también algunas obras de otros artistas que han abordado la creación artística a partir de la apropiación de archivos sonoros antiguos, y que se desarrollaron a partir de este singular campo transdisciplinario. Finalmente propongo vías futuras a seguir para expandir el proyecto ahora local (México) a un proyecto continental (América Latina). < Back Ir al final | go to botom Real Too Real. El archivo sonoro como obra de arte - Manuel Rocha Iturbide (México) Real Too Real. Ready Mades es una instalación en continuo proceso. En esta ponencia presento un análisis del archivo, así como distintas ideas de como estos contenidos abren caminos creativos interesantes a partir de una transdisciplinariedad que se encuentra entre el sonido, la música y la antropología social, desde el ámbito histórico del México de los años cincuenta a los años noventa del siglo XX. Finalmente, cito también algunas obras de otros artistas que han abordado la creación artística a partir de la apropiación de archivos sonoros antiguos, y que se desarrollaron a partir de este singular campo transdisciplinario. Finalmente propongo vías futuras a seguir para expandir el proyecto ahora local (México) a un proyecto continental (América Latina). Manuel Rocha Iturbide (MX) es un artista, compositor, investigador y curador. Estudió la licenciatura en la UNAM, maestría en Mills College, y un doctorado en el área de Música y Tecnología en la Universidad de París VIII. Su música ha sido ejecutada en varios continentes recibiendo encargos del Instituto IMEB de Bourges, Cuarteto Arditti, ensambles Onix y Liminar, etc, y ha realizado obras artísticas en exposiciones importantes como La Bienal de Sydney 1998, ARCO 1999, Fundación PRADA Venecia 2014, entre otros. ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • Aquelarre 2024 - Concierto 1

    LUNES 19 DE FEBRERO 2024 Ir a cmmas.org < Back Aquelarre 2024 - Concierto 1 LUNES 19 DE FEBRERO 2024 Descubre el Acervo CMMAS ! Previous Next

  • Das Roboto Conurbano: arte sonoro desde los márgenes Diego R. Campos (Argentina)

    Das Roboto Conurbano (DRC) es una instalación sonora que propone una reflexión sobre el sistema neoliberal atomizador, alienante y deshumanizante para las/los trabajadores. DRC surge de una indagación autoetnográfica en el marco de la Maestría en Arte Sonoro (UNQ), para investigar a través del arte los efectos de los periodos económicos neoliberales en Argentina desde fines del siglo XX, que impactaron (e impactan) sobre las clases trabajadoras. Das, el protagonista, está representado con un robot, metáfora del avance tecnológico y de los desarrollos industriales, pero a la vez del individualismo y del trabajo repetitivo. Se desplaza sobre el encordado de una guitarra eléctrica, analogía del camino que recorren las/los trabajadores a diario en busca de un progreso. < Back Ir al final | go to botom Das Roboto Conurbano: arte sonoro desde los márgenes Diego R. Campos (Argentina) Das Roboto Conurbano (DRC) es una instalación sonora que propone una reflexión sobre el sistema neoliberal atomizador, alienante y deshumanizante para las/los trabajadores. DRC surge de una indagación autoetnográfica en el marco de la Maestría en Arte Sonoro (UNQ), para investigar a través del arte los efectos de los periodos económicos neoliberales en Argentina desde fines del siglo XX, que impactaron (e impactan) sobre las clases trabajadoras. Das, el protagonista, está representado con un robot, metáfora del avance tecnológico y de los desarrollos industriales, pero a la vez del individualismo y del trabajo repetitivo. Se desplaza sobre el encordado de una guitarra eléctrica, analogía del camino que recorren las/los trabajadores a diario en busca de un progreso. Diego R. Campos. Lic. en Composición con Medios Electroacústicos Músico, Docente e investigador de la Escuela Universitaria de Artes de la Universidad Nacional de Quilmes y de la Lic. en Artes Multimediales de la Universidad Nacional de las Artes. Maestrando en Arte Sonoro de la UNQ (en etapa de tesis). Participó de los proyectos de investigación Programa de Investigación Teatro Acústico, Etapa II (UNQ) y Diseño y desarrollo de software para la enseñanza y entrenamiento de la Dirección Orquestal (UNA) y hoy del proyecto Desarrollos Tecnológicos Digitales Aplicados al Arte (UNQ). Como músico integró varias agrupaciones y hoy se desempeña en el proyecto músico-performático ElectropUNQ Ensamble que realizó el concierto de cierre de premio de composición de la Casa de las Américas (Cuba, 2019), además en la Bienal de Chaco (2018) y en Visiones Sonoras (México, 2017). Como diseñador de sonido participó de la puesta sonora y la operación de obras musicales, teatrales y performáticas de Martín Liut, Pablo Cetta, Carmelo Saitta, Norman Briski, Eva Halac, entre otros. ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • Concierto: 'Contrafagotcoatl' Música mexicana para fagot / contrafagot y electrónica. | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: 'Contrafagotcoatl' Música mexicana para fagot / contrafagot y electrónica. Fagot/Contrafagot: Angel Flores Compositores: Miguel Manríquez, Eduardo Muñoz 8 jun 2018 Es a todas luces evidente que los compositores mexicanos manejan con soltura las técnicas y medios que garantizan su pertenencia al polifacético mundo de la composición contemporánea. Este recital busca compartir algunas de las piezas para fagot más importantes que han abierto el camino para nuevas creaciones en materia de exploración sonora, sirviendo de motivación para nuevas creaciones de nuestro jóvenes compositores que se han aventurado a escribir para un instrumento poco utilizado como solista: el contrafagot. J. Ángel Flores Pérez Fagot y Contrafagot Originario de la Ciudad de Tlaxcala. Comenzó formalmente sus estudios en la especialidad de Fagot en 2003 ingresando al Centro Cultural Ollín Yoliztli bajo la cátedra de la Mtra. Wendy Holdaway. Dentro del ámbito de la Música de Cámara ha formado parte de diversos grupos como son: el cuarteto de alientos "Ecatzie" con el cual se hizo el estreno en México de "5 Bagatelas", obra del compositor mexicano Armando Luna; "Ensamble Fagoteotl" cuya misión es motivar a nuestros jóvenes compositores a escribir para esta agrupación y actualmente es co-fundador del Quinteto de Alientos de Tlaxcala "Son Macuilli". Fue becario del FOECAT (Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Tlaxcala) en su edición 2006 con el proyecto "Juglares de madera2. Y obtuvo el premio estatal a la juventud Tlaxcala 2013. Ha sido seleccionado para participar en el curso de perfeccionamiento académico "Instrumenta Verano" en sus ediciones 2005,2007, 2008 y 2009. Ha tomado clases magistrales con Nancy Goeres (EUA), Judith Farmer (EUA), Whitney Crocket (EUA), Chritian Beuse (Alemania), Fernando Traba (EUA/Mex), David Ball (USA/Mex.), Rodolfo Mota (Mex.), Petr Tourkine (Moscú/Méx.), Geronis Bravo (Venezuela), Benjamín Coelho (Brasil/USA), David Tomàs (España) y Hansjörg Schellenberger (oboísta). Formó parte de la Orquesta Sinfónica de la Escuela Nacional de Música (OSENM) bajo la batuta del Mtro. Sergio Cárdenas (2005-2007) con la cual también participo en el "Young Euro Classic"2016 en la Konzerthaus en Berlín Alemania (contrafagot). Miembro de la Orquesta Sinfónica Juvenil Carlos Chávez (2007-2012) con la que destaca la partición en el festival "Chicago Youth in Music 2011" bajo la batuta del reconocido director Riccardo Muti. Ha sido invitado a participar como músico extra con algunas de las orquestas más importantes del país como son la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM), la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) y en la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN). Ganador del Primer lugar del 2do. Encuentro Nacional de Fagot Ollin Yoliztli 2011.Se tituló con Honores en la licenciatura "Concertista con dominio en Fagot" en dicha escuela, para después realizar estudios de postgrado en la (ESMUC) Escuela Superior de Música de Catalunya en Barcelona, España con el Mtro. David Tomás Realp (fagot) y la Mtra. Amrei Liebold (contrafagot). Además de participar con la Banda Sinfónica de la ESMUC (contrafagot) y en el "Concert de Joves Compositors de l’ ESMUC" con el reconocido ensamble de música contemporánea BCN216 (fagot y contrafagot). Actualmente es fagotista principal en la Filarmónica 5 de Mayo de la ciudad de Puebla y está en la búsqueda, junto con jóvenes compositores, de nuevas creaciones para Contrafagot. COMPOSITORES Miguel Manríquez Miguel Francisco es un baterista, compositor, improvisador e intérprete mexicano que ha dedicado gran parte de su trabajo a las músicas experimentales e improvisadas. Ha presentado su obra en diversos escenarios y festivales del país. En su trabajo con la música escrita, música electrónica y obras mixtas, Miguel Francisco busca distintas formas de diálogo entre composición, improvisación y performance, además de llevar a cabo prácticas de creación colectiva, interactuando con otros músicos y artistas creadores de diversas disciplinas. Eduardo Muñoz Inició sus estudios musicales en el Conservatorio de Música de la Ciudad de Puebla y su formación flautística con Saúl Aguilar y Clementine Lerique. Posteriormente continuó en la Escuela Nacional de Música de la UNAM, teniendo como maestros de flauta transversa a María Diez-Canedo, Horacio Puchet y Alejandro Escuer. Ha tomado cursos especiales para compositores con Arditti String Quarttet, José Luis Castillo, Joan la Bárbara, Frances Lynch, Julio Estrada, Manuel Rocha, Magnus Andersson y Stefano Scodanibbio. Ha sido becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla (2003 y 2006), del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico de Puebla (2011), del Instituto Mexicano de la Juventud (2005 y 2007), del FONCA como Creador Escénico y Músico Tradicional (2003-4, 2008-9 y 2014), del PACMyC de Michoacán como Músico Tradicional (2015), del IMACP como Compositor (Becas de Creación e Innovación Artística 2015, 3ra edición) y del Encuentro de Composición Electroacústica "Visiones Sonoras" (2008 al 2011 y 2013) en la ciudad de Morelia. Ha impartido el Seminario "Técnicas contemporáneas en la flauta transversa para compositores y flautistas" en el Conservatorio de Música del Estado de Puebla, mayo de 2003. Y la Conferencia "La Flauta Transversa en la Música Electrónica" en la Facultad de Música de la UNAM, Abril de 2016. Es fundador, miembro y director artístico del Ensamble Tabula Rasa, el cual se especializa en interpretar música moderna y contemporánea para diversa dotación instrumental vinculando el uso de nuevas tecnologías. También es director de [dac~] Encuentro de Música Contemporánea y Electrónica, que fomenta la interpretación y el estreno en México de obras paradigmáticas del arte musical moderno y de reciente creación. Vinculando a su vez a las nuevas tecnologías y la interdisciplina (Multimedia). Previous Next

  • Codependencia e independencia: interpretación de movimiento corporal y gestualidad dancística en la composición de música electrónica para danza contemporánea

    Lic. Arturo Charles Valdez. Escuela Nacional Superior de Estudios Superiores, UNAM < Regresar Codependencia e independencia: interpretación de movimiento corporal y gestualidad dancística en la composición de música electrónica para danza contemporánea Lic. Arturo Charles Valdez. Escuela Nacional Superior de Estudios Superiores, UNAM Arturo Charles. C Arturo Charles (1996) Compositor y artista transdisciplinario mexicano originario de Monterrey, Nuevo León, México. Su trabajo se ha definido por la interdisciplina con danza contemporánea, la música interactiva minimalista y la exploración sonora en medios audiovisuales e instalaciones. Comenzó sus estudios en la Facultad de Música de la UANL donde estudió un Técnico Medio en Música con acentuación en ejecución de piano y actualmente es egresado de la Licenciatura en Música y Tecnología Artística de la UNAM en la ENES Morelia. Ha sido acreedor de becas como FINANCIARTE 2020, Revisiones de Arte EAP 2022, PECDA Nuevo León 2022, entre otras. Su obra musical lo ha llevado a realizar distintas actividades académicas entre las que destacan una estancia de investigación artística en la Universitat Pompeu Fabra en Barcelona, así como a trabajar con distintos creadores escénicos y sonoros tanto en México como en Cataluña. Codependencia e independencia_ interpretación de movimiento corporal y gestualidad dancíst .pdf Descargar PDF • 7.58MB Anterior Siguiente

  • Concierto: Madera Profunda (Colombia)

    < Back < Back Concierto: Madera Profunda (Colombia) Fecha de grabación 26 de octubre de 2023 MADERA PROFUNDA Dúo de clarinete bajo y piano Mariana Clavijo Ledesma, Clarinete bajo Juan Carlos de la Pava Dueñas, Piano El dúo Madera Profunda es una agrupación conformada por el pianista Juan Carlos de la Pava Dueñas y por la clarinetista bajo Mariana Clavijo Ledesma, ambos hemos creado una propuesta fresca e innovadora que está encaminada a difundir el extenso repertorio que han escrito compositore(a)s provenientes de diversas regiones del mundo para este formato. PROGRAMA DE CONCIERTO 1. The Castle of Dr. Bassclar, Ferrer Ferran 2. Paisaje Folklórico #2 , Sebastián Tozzola 3. Sonata para Clarinete Bajo y Piano, Arthur Gottschalk 4. Ñapanga Patoja en Parrando Llanero, Jorge Andrés Vélez Ospina

bottom of page