top of page

Search Results

Se encontraron 837 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Concierto: 2db duo [BRASIL-CHILE] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: 2db duo [BRASIL-CHILE] Cradores: Doriana Mendes (Brasil) y Bryan Holmes (Chile), Carlos Suárez (Venezuela/España), Jocy de Oliveira (Brasil), Julio Shalom (Colombia), Daniel Quaranta (Argentina/Brasil), Paulo Guicheney (Brasil) 11 jun 2014 "2dB duo es una agrupación de música electroacústica formado en Brasil por Doriana Mendes (soprano/actriz/bailarina) y Bryan Holmes (electrónica y difusión). Sus programas alternan música mixta, que es interpretada en un contexto escénico concebido por la poética de cada obra, con música acusmática espacializada en vivo. Su repertorio comprende principalmente creaciones de compositores latinoamericanos. Doriana Mendes Cantante, actriz y bailarina brasileña. Graduada en Canto como alumna de Eliane Sampaio y Master en Música por la Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro (UNIRIO). Obtuvo becas del CNPq y de la FAPERJ, desarrollando su investigación sobre el intérprete contemporáneo. Fue profesora de canto en la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), de la escuela Pro-Arte y actualmente integra el cuerpo docente de la UNIRIO. Hizo su debut internacional en el Teatro de la Ópera de Darmstadt y se presentó en diversas ciudades de Alemania, Francia, Portugal, Irlanda, Chile, Bolivia, Argentina y en todos los estados de Brasil. Obtuvo el 1er Premio en el Concurso Souza Lima 1999 con el Duo Laguna y el Premio Carlos Gomes 2002 como solista del conjunto vocal Calíope. Actuó en la novela Laços de Família de Manoel Carlos (Red Globo) y en el elogiado musical Company de Stephen Sondheim (montaje de Charles Möeller y Claudio Botelho). Fue backing vocal de Sergio Dias (Os Mutantes), Tim Maia y Jorge Benjor. Dobla canciones en películas de Disney y Dreamworks. Su discografía tiene más de veinte CDs lanzados por sellos como Warner Music, SonyBMG, Music Theatre International, Biscoito Fino, SomLivre, Pianíssimo, Rádio MEC y CCBB, que van del colonial al contemporáneo y de la música infantil al pop-rock. Intérprete de notados compositores que escriben especialmente para ella, ha realizado innúmeros estrenos mundiales como solista invitada de festivales nacionales e internacionales y en elencos de óperas, musicales, obras de teatro y de danza. Bryan Holmes Compositor, productor, profesor e investigador chileno, reside en Rio de Janeiro desde 2006. Es Licenciado en Música por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV, Chile) y Master por la Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro (UNIRIO, Brasil). Entre otros, estudió composición con Eduardo Cáceres en Chile y, en Brasil, tuvo a Vania Dantas Leite como su guía de tesis, realizando su investigación sobre espectromorfología en la música instrumental. Fue becario de la CAPES y de la FAPERJ por excelencia académica y como investigador independiente. Sus obras fueron premiadas en concursos nacionales e internacionales, siendo presentadas en Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Chile, Colombia, España, Estados Unidos, Francia, Irlanda, México, Perú y Portugal. Sus partituras fueron editadas por Periferia Sheet Music (Barcelona y Moscú) y sus grabaciones han sido publicadas por sellos independientes y netlabels. Se presentó como multi-instrumentista junto a destacados músicos de la escena mundial de improvisación. Fue coordinador del departamento de Música y Tecnología en el Conservatório Brasileiro de Música (CBM), donde enseñó composición, orquestación, música electroacústica y tecnología musical. Actualmente es profesor en el Departamento de Composición de la UNIRIO. PROGRAMA Carlos Suárez (Venezuela/España) Metáforas do tempo (2008) acusmática Jocy de Oliveira (Brasil) Morte de Desdêmona (1997) soprano+electroacústica Julio Shalom (Colombia) P-Ch (2006) acusmática Daniel Quaranta (Argentina/Brasil) Sobre um conto de Borges (2002) soprano+electroacústica Bryan Holmes (Chile/Brasil) Glosa de clímax púrpura (2012) acusmática Paulo Guicheney (Brasil) Anjos são mulheres que escolheram a noite (2006) soprano+electroacústica Previous Next

  • Concierto: Punto de convergencia. [COLOMBIA / ARGENTINA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Punto de convergencia. [COLOMBIA / ARGENTINA] Claudia Robles - Angel (Colombia/Alemania) 25 ene 2019 Obras audiovisuales de Claudia Robles-Angel En sus composiciones audiovisuales, Claudia Robles trata los elementos visuales y sonoros como entidades separadas e individuales, no relacionadas entre sí: texturas visuales y auditivas son combinadas en contrapunto creando sin embargo en algunos momentos puntos de convergencia entre lo auditivo y lo visual. De esta manera el público se ve inducido a un estado de duda permanente y está en sus manos el decidir en cada momento qué dirección (visual o sonora) seguir. En Ideas Sónicas 2014, bajo el título Audiovisual: perspectivas de una entidad indivisible, Claudia Robles presenta detalles de su propuesta artística con relación a la composición audiovisual, la cual está inspirada en escritos de Gilles Deleuze sobre lo audio-visual. Claudia Robles-Angel es artista audiovisual y de nuevos medios. Nació en Bogotá - Colombia y actualmente vive y trabaja en Colonia -Alemania. Su obra cubre diferentes aspectos del arte visual y sonoro, el cual se extiende desde obras audiovisuales en medio fijo hasta performances interactuando con señales biomédicas usando interfaces tales como la EMG que mide la tensión muscular y la interfaz EEG (electroencefalograma) que mide la actividad cerebral. Ha sido artista en residencia en diversos centros de arte, entre los mas destacados el Center for Art and Media - ZKM Karlsruhe, la KHM Colonia y recientemente en el ICST Institute for Computer Music and Sound Technology, ZHdK in Zurich. Su obra es constantemente presentada no sólo en festivales/conferencias de nuevos medios y arte sonoro sino también en exposiciones individuales y colectivas a nivel mundial, entre los más destacados se encuentran el ZKM en Karlsruhe, Enter3 en Praga, en la exposición de Capitales Europeas de la Cultura: Luxemburgo y Rumania; en el centro de multimedia KIBLA en Máribor; en la Conferencia Internacional de Música por Computador - ICMC en Copenhague, Montreal y Utrecht; en la SIGGRAPH Asia Yokohama, Conciertos en el Limb0 y en el ESPACIO Fundación Telefónica en Buenos Aires, el festival de música electroacústica de Nueva York -NYCEMF; en la conferencia de nuevas interfaces para expresión musical NIME, Oslo; en el simposio internacional de artes electrónicas ISEA Estambul, Manizales y Durban, en el Museo de Arte Contemporáneo Bogotá - MAC, en el espacio para arte de nuevos medios LEAP en Berlín, en el Simposio de música por computador CMMR en Marsella y Plymouth, en el Salón Suizo - evento colateral oficial de la 55. bienal de Venecia, Audioart Festival en Cracovia, Miami New Media Festival, en el centro para Artes con Medios Digitales Harvestworks en Nueva York, en el Kunstquartier Bethanien en Berlín, en el centro para arte Nabta Cairo, Festival MADATAC en Madrid, en el Festival de Arte Digital en Atenas ADAF y recientemente en el Experimental Intermedia New York City. Previous Next

  • Concierto: Diego Losa and Friends. [ARGENTINA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Diego Losa and Friends. [ARGENTINA] Diego Losa (Argentina) 29 jun 2018 "Crónicas del Tiempo" compuesta en el GRM en el año 2005 en sistema 5.1. Esta obra es una evocación acústica del pasado y de imágenes del presente en la historia de un caminate, Un verdadero trabajo sobre el inconsciente con sonidos que vienen del pasado (captados en el Buenos Aires de los años 80) "Horizons ou le récit d'un voyageur" 2015. Kilómetros, campos, ciudades.?Todo se ve tan lejos desde esta ventana. La claridad de este domingo me enceguece, me encandila, me calma. Dejo otras montañas, veo la planicie.?Todo pasa tan rápido desde esta ventana Desplazarse es vivir, cambiar de hemisferio es crea, creer. Todo es tan mágico desde esta ventana. Paisajes antiguos, un hombre marcha por ese camino, tranquilo, solitario. La ruta se transforma en agua, ese campo en cielo y yo sentado aquí contemplando este infinito.?Cambio de estación.... Y todo es tan irreal desde esta ventana » DIEGO LOSA. Nacido en Buenos Aires en 1962, realizó sus estudios musicales en Argentina, donde estudió flauta, saxofón y armonía con Julio Viera y composición con Francisco Kropfl. Siguió el curso de introducción de nuevas técnicas de análisis musical con María del Carmen Aguilar.?Formó parte del LIPM (Laboratorio de Investigación y Producción Musical en Buenos Aires) donde participó del intercambio entre la universidad de Stanford, San Diego y Buenos Aires, participando activamente en proyectos junto a John Chowning y Max Matheus. Radicado en Francia desde 1996, actualmente es miembro del GRM (Groupe des recherches musicales) de Paris En el campo de la enseñanza está a cargo de la Cátedra de Música Electroacústica del Conservatorio de St Etienne (Francia) y de la Facultad de La Sorbonne, Paris.?En el ámbito del cine es Profesor de Sound Design en la Escuela de Cine EICAR de Paris. Previous Next

  • VS17 Invitados | CMMAS+

    CREATIVE MINDS COME TOGETHER Invitados | Guests Agustín Guaraz (Argentina) Alejandro Brianza (Argentina) Abiram Bello Gomeztagle (México) Adina Izarra (Venezuela) Adrian Oropeza (México) Abigaíl Gutiérrez (Argentina) Alana DeVito (Canadá) Alberto Carranza (Argentina) Alejandro Albornoz (Chile) Ana Lara (México) Alejandro Padilla (México) Alma Laprida (Argentina) Álvaro A. Ocampo Grey (Perú) Alvaro Arce (Bolivia) Antonio Russek (México) Ana Maria Romano (Colombia) Anastasis Karaiskos (Grecia) Andre Mestre (Brasil) Andrea Sosa (Argentina) Aldo Aranda (Holanda/Mexico) Alejandro Ramírez (México) Amaury León (México) Andrés Rivera (Chile) Ángel Faraldo (España) Alejandro Cardona (Costa Rica) Arturo Capur (México) Barbara Garcia (México) Barbara Scales (Canadá) Blanca Fuentes (México) Bogar Rendon Bello (México) Brandon Babu (EUA) Brenda Cantelo (Canadá) Bret Battey (EUA) Bryan Yep (Peru) Camilo Carrero (Venezuela) Camilo Lillo (Chile) Carlos Arce Tord (Perú) Carlos Soria Otárola (Perú) Carole Chargueron (Francia) Cássia Carrascoza (Brasil) Catalina Peralta C. (Colombia) Cecilia Simone (Argentina) Celeste Betancur (Colombia) Cecilia Pereyra (Argentina) Charles Harding (Canadá) Chen-Hui Jen (Taiwan / EUA) Chih-Sheng Chen (Taiwan) Christian Sánchez (México) Christian Oyarzún (Chile) Christophe Cinq (Canadá) Claudia Pearl González (México) Claude Hermitte (Francia) Connor Cook (Canadá) Constanza Piña (Chile) Corrina Bonshek (Australia) Cort Lippe (EUA) Cristian Cochia (Argentina) Damian Keller (Argentina) Dan Dlouhý (Republica Checa) Daniel Alvarez (México) Daniel Blinkhorn (Australia) Daniel Quaranta (Argentina) Daniel Ramirez (México) Daniel Schachter (Argentina) Daniela Levy Esses (México) Dante S.G.
 (México) David Anaya Villallba (Colombia) Dariush Derakshani (Alemania-Iran) Dayanne Díaz (Colombia) David Blink (EUA) Diego Benalcazar (Ecuador) Diego Makedonsky (Argentina) Diego Berrospi Gutiérrez (Peru) Diego Campos (Argentina) Diego Pisano (Argentina) Diego Romero Mascaró (Argentina) Dimitris Savva (Chipre) Doctor 9 Dorian Bell (Canadá) Doriana Mendes (Brasil) Edmar Soria (México) Eduardo Davila (México) Eduardo Caballero (México) Elias Xolocotzin (México) Eduardo Rivas (México) Elizabeth Becerril (México) Elliot Yair Hernández López (México) Emanuel Vilchis (México) Emilia Bahamonde (Ecuador) Emiliano Causa (Argentina) Emilio H. Cortés (México) Emilio Méndez Rizo (México) Emma Wilde (Reino unido) Enrique Landívar (Ecuador) Erhu Yi-Fei Siao (Taiwan) Erik Baqueiro (México) Erick Martinez (México) Ethan Castro (EUA) Eun Cho (EUA) Eurídice Cabañes (España) Eve Egoyan (Canada) Federico Bueno (Argentina) Francisco Beltramino (Argentina) Fabio Barbieri (Argentina) Evengelina Lepore (Argentina) Federico Barabino (Argentina) Federico Bianchetti (Argentina) Felipe Otondo (Chile) Felipe Rodriguez (Chile) Flew Garcia (Argentina) Francis Dhomont (Francia) Francisco Colasanto (Argentina-México) Francisco de la Vega (México) Francisco Eme (México) Francisco Gómez Guevara (México) Francisco Villegas (México) Franco Marenco (Argentina) Frédéric Acquaviva (Francia) Frederico Santiago (Brasil) Fredy Vallejos (Ecuador) Gabriel Gendin (Argentina) Genaro Vignaroli (Argentina) Germán Hinojosa (México) Giselle Lopez (Argentina) Gordon Fitzell (Canadá) Guido Ronconi (Argentina) Haydee Jimenez (EUA-México) Henry Paspuel (Ecuador) Hugo Solís García (México) Igor Coelho A. S. Marques (Chile) Iracema de Andrade (Brasil) Isaac Partida Ramírez (México) Isabel Loyer (Italia) Isabella Forciniti (Austria) Issias Alonzo Balvin (Perú) Jacob Ransom (EUA) Jan Kavan (República Checa) Javier Audirac (México) Jiri Suchanek (República Checa) jjsauma (México-EUA) João Pedro Oliveira (Portugal) Jodk Barberán (Ecuador) John Richards (Reino Unido) John Young (Reino Unido) Jonathan Higgins (Reino Unido) Jorge Alba (México) Jorge Alberto Kulemeyer (Argentina) Jorge David García (México) Jorge Gregorio Garcia Moncada (Colombia) Jorge Haro (Argentina / España) Jorge Luis Quispe Córdova (Perú) Jorge Sastre (España) José Ignacio López Ramirez Gastón (Perú) Josue Collado (México) Josué Martínez Alcántara (México) Josué Peregrina (México) Juan Alzate (México) Juan Bautista (Argentina) Juan Caceres (México) Juanjo Ripalda (México) Julia Rossetti | Julián Di Pietro (Argentina) Julio Shalom (Colombia) Kavindu (México) Lalo Mariné (México) Lautaro Martín Vieyra (Argentina) Leigh Landy (Holanda- Reino Unido) Leonardo Vadillo Alvarado (México) Libertad Figueroa (México) Lilja María Ásmundsdóttir (Islandia) Linda Aguirre Yañez (México) Liz Lassiter (Reino Unido) Luis Jaime Cortez (México) Luis Naon (Argentina) Luis Paris (Argentina) Luz María Sánchez (México) Malte Leander (Suecia-Francia) Manuel Massone (Argentina) Manuel Rocha Iturbide (México) Marcelo Martinez (Argentina) María Florencia Sánchez Aquino (Argentina) Mario Celentano (Argentina) Mario Duarte (México) Mariol Arias (México) Mark Contreras Waiss (Perú) Matías Romero Costas (Argentina) Matías Romero Costas (Argentina) Matías Torres Bravo (México) Mercedes Invernizzi Oviedo (Argentina) Michael Magán (Perú) Michal Indrák (República Checa) Mick Ryan (Reino Unido) Mihaela Kelemen (Reino Unido) Milagros Castillo AKA CANDIE (Argentina) Moisés Canto (México) Monica Reina (México) Montserrat Perez (México) Necking (EUA) Nicolas Collins (EUA) Nicolas Tzortzis (Grecia) Nicolás Varchausky (Argentina) Noe Gutierrez (México) Nonis Prado (México) Ollin Vázquez (México) Omar Rojas (México/Republica Checa) Oscar Kellemberger (Bolivia) Oscar Olmedo (México) Óscar Santis (Chile) Otto Wanke (República Checa) Owain Graham (EUA) Pablo de la Peña (México) Pablo Martín Freiberg (Argentina) Pablo Rubio Vargas (México) Paco Aguilar (Bolivia) Pamela Soria (México) Panayiotis Kokoras (Grecia) Pat McMaster (Canadá) Paulo C. Chagas (EUA) Pedro Felipe Ramírez (Colombia) Pedro Sagasti (Argentina) Pedro Leal David (Brasil) Pedro Loperena (México) Pedro M. Astasio (España) Pedro S. Bittencourt (Brasil) Pei-Ling Chang (Taiwan) Peter Trabitzsch (Austria) Phoebe Scoutari (Reino unido) Rajmil Fischman (Reino Unido/Perú/Israel) Raphael Radna (EUA) Raúl Moller Jensen (Argentina) Renzo Garcés (Perú) Ressi/Benes (Austria | Hungría) Ricardo Climent (España) Ricardo Cuadros Pradilla (Colombia) Ricardo Dal Farra (Argentina-Canadá) Ricardo Vieira (Brasil) Rodney DuPlessis (EUA) Rodrigo Castellanos (Chile) Rodrigo Sigal (México) Roger Dannenberg (EUA) Sabino Jerónimo Gazzaniga (Argentina) Salomé Lancheros (Argentina) Sam Risser (Canadá) Samuel Hillmer (EUA) Samuel Thomas (Reino Unido) Sandra González (Argentina) Santiago Lozano (Colombia) Santiago Pedernera (Argentina) Sarang Kim (EUA) Saúl Medina (Perú) Sebastian Miño (Argentina) Sebastiano Gualtieri (Reino unido) Silvia de la Cueva (México) Simon Emmerson (Reino Unido) Sofía Matus (México) Steel Girls Stefano Scarani (Italia) Sue Moffat (Reino Unido) Tanlla Pallares (México) Teodoro Cromberg (Argentina) Teresa Diaz de Cossio (México) Tess Wagner (EUA) The Little Giant Chinese Chamber Orchestra Theodoros Lotis (Grecia) Tonalli R. Nakamura (México) Tobías Álvarez (México) Tullis Rennie (Reino Unido) UEES Faculty Jazz Trio (Ecuador) Uriel Pacheco (México) Valentin Pelisch (Argentina) Valeria Castro (México) Valeria Jonard (México) Valeria Valle (Chile) Vanesa del Barco (Argentina) Victor Lazzarini (Brasil-Irlanda) Volkmar Kieln (Austria) Wil Morrison (Reino Unido) Yair López (México) Yu-Chung Tseng (Taiwan) Yuanyuan (Kay) He (EUA) Zachary White (EUA) Zaira Nathalia Bustos (México) COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • Duncan Pinhas (Francia) - Tormentas y del temblores

    Conferencia - Día 4 < Back Duncan Pinhas (Francia) - Tormentas y del temblores Conferencia - Día 4 Duncan Pinhas (Francia)Duncan es compositor de músicas concreta y productor de discos de inspiración ambiental. Es improvisador en guitarra y sintetizador en vivo. Su juego de guitarra se ubica al cruce entre la repetición, el feedback y el procesamiento informático. Duncan prolonga la investigación iniciada durante su diploma de composición electroacústica en el conservatorio de Pantin (Francia). Desarrolla el diálogo entre el gesto musical, los sonidos electrónicos y el entorno sonoro en su proyecto audiovisual « Los Pliegos del Mundo ». También dirige varios talleres colectivos sobre la musicalidad del mundo natural desde una experiencia sensorial y intuitiva. Sus conciertos han sido programados en varios eventos de Radio France, INA-GRM, el Palacio de Tokyo, el festival Sonic Protest , la sala de artes experimentales Fylkningen (Suecia). Sus principales instalaciones sonoras han sido expuestas en el Museo Nacional de Historia Natural (París) y en el programa de arte numérico del Monasterio de Sorde L’Abbaye (sur de Francia) para su exposición “Naturellement Sacré”. Sus discos están publicados por Bambalam Records, Hylé Tapes y pronto Aurora Central (Mexico). Previous Next Para más información escribir a info@visionessonoras.org | For more information write to info@visionessonoras.org

  • Concierto: Andrés Rivera Fernández Centro de Estudios Musicales Latinoamericanos (CEMLA) [Chile]

    Viernes 08 de noviembre Ir a cmmas.org < Back Concierto: Andrés Rivera Fernández Centro de Estudios Musicales Latinoamericanos (CEMLA) [Chile] Viernes 08 de noviembre Descubre el Acervo CMMAS Previous Next

  • Concierto: Meditation Landscapes. Luis Arévalo [México]

    Viernes 18 de julio del 2025 Ir a cmmas.org < Back Concierto: Meditation Landscapes. Luis Arévalo [México] Viernes 18 de julio del 2025 Descubre el Acervo CMMAS Previous Next

  • IdeasSonicas/SonicIdeas 23

    00000000-0000-0000-0000-000000000003 © Copyright CMMAS 2006 - 2024. Todos los derechos reservados.

  • Concierto - In the archive: Electroacoustic Music. [SUECIA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto - In the archive: Electroacoustic Music. [SUECIA] Kent Olofsson (Suecia) 7 jun 2019 En el concierto, el compositor sueco Kent Clohson presentars algunas de sus piezas electroacústicas. Su música en este campo son exploraciones sonoras que comienzan con sonidos concretos e instrumentales que se transforman y se mezclan con materiales sinteticosy electrónicos Olofsson a menudo trabaja con formas de arte interdisciplinares y la música presentada en este concierto, que es puramente música de concierto, se basa en la inspiración de la mitologia, el arte y el teatro. Kent Clofsson (1962) es un compositor con una exterisa producción artistica de casi 200 obras que abar- can un amplio campo de géneros tipos de ensamblos y contextos que incluyen música para orquesta, música de cámara, música electroacústica, teatro musical, rock alternativo, música para instrumentos barrocos y obras para danza e instalaciones. Su música ha sido interpretada por ensambles y orquestas como Ensemble Recherche, Symphonloorchesters des Bayerischen Rundfunks, Radio Sueca Kammaren sembleN, Klangforum Wien, Oslo Sinfonietta y Avantil y por directores como Lothar Zagrosek, Gustavo Dudamel, Mario Venzago y Franck Ollu Desde 2009 colabora con el grupo de teatro suoco Teatr Weimar, Sus producciones han sido amplia mente reconocidas internacionalmente con actuaciones como "Hamlet I: Exit Ghost", "A Language at War" y "Arrival Cities: Hanoi", esta última compuesta para instrumentos vietnamitas, conjuntos de cámara y electrónica. Olofsson tiene un doctorado en investigación artistica con is tesis "Componiendo el performace una exploración de la composición musical como una estrategia dramatúrgica en el teatro intermedial can temporáneo desde 2018. En la tesis, analiza los procesos artisticos y colaborativos, en cinco presenta clones que creo junto con Teatr Weimar y que se encuentran en la intersección entre el teatro contam poráneo, la nueva música, las obras de radio y el performance. Previous Next

  • Naciente. Modelado fluvial

    Estreno de obra encargo del CMMAS Regresar Estreno de obra encargo del CMMAS Naciente. Modelado fluvial Tania Alejandra (México) “Esta obra es parte del programa de encargos a jóvenes compositoras mexicanas del CMMAS 20022 “Creación y perspectiva” Naciente. Modelado fluvial Tania Alejandra Su principal interés son los procesos y productos resultantes del cruce entre disciplinas artísticas que involucran el uso de nuevas tecnologías. Egresada de la licenciatura en Música y tecnología artística en la ENES Unidad Morelia, UNAM. Con estudios previos en la licenciatura de Instrumentista-Violoncello en la Facultad de Música de la UNAM. La mayor parte de su trabajo es desarrollado en colectivo con artistas nacionales e internacionales de diversas disciplinas, por ejemplo, como violoncellista y compositora para las obras coreográficas “Las Paredes” y “Las múltiples y repitentes ciudadelas del ruido” ambas parte de la serie “Olor Naranjo” de la Compañía de Cámara Danza UNA de Costa Rica (2020), como compositora de “Una ventana, todas las ventanas” para el proyecto para la conservación "Voz Terra" en Colombia (2021), así como compositora para la obra coreográfica “You will not die if you breathe” con las bailarinas Mamiko Usuda y Honoka Minami estrenada en Tsukuba, Japón (2021). Para más información escribir a info@cmmas.org | For more information write to info@cmmas.org Proyecto apoyado por la Secretaría de Cultura, a través del Centro Nacional de las Artes y el proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura por medio de la convocatoria: Territorios enlazados.

  • José Miguel Candela (Chile)

    09.03.2022 < Regresar José Miguel Candela (Chile) 09.03.2022 A. Ciclo Electroacústico Panegírico José Miguel Candela es Licenciado en Música de la Univ. de Chile, M. y Dr.(c) en Artes con Mención en Música en la Univ. Católica de Chile. Estudió composición y análisis con el maestro Gustavo Becerra, a quien considera su formador. Ha compuesto para cine, teatro, y muy especialmente para danza contemporánea, con mas de 30 obras musicalizadas sólo en está última área. También se ha destacado en el área de la música electroacústica, superando también la treintena de obras entre acusmáticas y mixtas.Ha editado hasta la fecha 9 discos. De ellos, 5 son de electroacústica: “TTK – 81 micropiezas para saxofón y electroacústica” con Miguel Villafruela (2008), “Ciclo Electroacústico Salvador Allende Gossens” (2009), “4 Piezas Acusmáticas por los Derechos Humanos” (2016), “Dos mil veinte” (2020) y “Ciclo Electroacústico Panegírico” (2021). Su “Colección Grandes Éxitos Bailables” recopila su trabajo para danza contemporánea. De esta colección son “Chacabuco” (2021), “Hombres en Círculo Durante el hechizo del Tiempo” (2021) y “Magnificar” (2021). Además, ha publicado el disco de ambient “Rezos” (2020). Su música se ha tocado y editado ampliamente en Chile, América y Europa. Descripción del concierto El presente concierto restrospectivo cuenta en su programa con gran parte de las obras que forman el "Ciclo Electroacústico Panegírico" de José Miguel Candela. Se trata de un grupo de nueve obras acusmáticas compuestas por este compositor en homenaje a un grupo de maestras y maestros chilenas/os en el oficio de la composición electroacústica: León Schidlowsky, Juan Amenábar, Gustavo Becerra-Schmidt, José Vicente Asuar, Leni Alexander, Gabriel Brncic, Iván Pequeño, Federico Schumacher e Iris Sangüeza.. Cada obra busca levantar un “diálogo” creativo con una obra de cada una/o de estos/as maestros/as. No se tratan de “variaciones” o “versiones” en sentido estricto, sino más bien de opiniones sonoras personales sobre estas creaciones. El disco virtual con el ciclo completo fue editado por Pueblo Nuevo Netlabel en diciembre de 2021 ( https://pueblonuevo.cl/panegirico/ ), y fue financiado por el Fondo para el Fomento de la Música Nacional Convocatoria 2021, Fondo de Emergencia Transitorio del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile. Las obras que conformaran el concierto son: 1.- Levemos Anclas (a Gustavo Becerra-Schmidt)[2009] (06:55) 2.- Islas Temporales - Asuntos del Alma (a José Vicente Asuar)[2017] (09:39) 3.- Inmutable (a Iris Sangüeza)[2021] (07:56) 4.- Hiss & Crackle (a Gabriel Brncic)[2021] (06:17) 5.- Espectrales (a Leni Alexander)[2021] (07:06) 6.- Type (a Federico Schumacher)[2021] (05:49) 7.- Aquí (a Iván Pequeño)[2021] (09:13) Todas las obras son estrenos en México Previo Siguiente

  • Concierto: 23rd JEU DE TEMPS / TIMES PLAY, IN COLLABORATION WITH CMMAS [CANADÁ - LATINOAMÉRICA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: 23rd JEU DE TEMPS / TIMES PLAY, IN COLLABORATION WITH CMMAS [CANADÁ - LATINOAMÉRICA] "Canada Véro Marengère Steven Webb Latin America Alejandro Brianza Juan Cáceres Avitia Guillermo Eisner Sagüés Oscar Andres Chaves Morales" 23 jun 2023 "-Steven webb -- iSAD v.1.0 (2021 /13:51) [Videomusic] iSAD or “Internet Separation Anxiety Disorder” is a term used online to describe the anxious feelings associated with being separated from the digital world for an extended period. During the pandemic, this digital separation manifested with real consequences, as any loss of signal led to a loss of communication with other humans entirely. Exploring online forums during the first Covid lockdowns of March-December 2020 led me to encounter other peoples' stories of their battles with loneliness, and highlighted to me the importance of digital spaces in contemporary social life. Intersecting with these spaces are AI Bots, which are becoming an increasingly frequent part of moderating online communities. I posed questions to the AI GPT-3, asking it about happiness, predictions for the future and how it felt to be separated from humans. Compiling these answers, I interspersed them with the sounds of 1990s Apple Macintosh computers and a poem by Victoria Liao. ¡Sad — a friend Or a closet face at home to mend and clothed to send to caustic space? Is ad a friend, or made to end? A cause to pace home to amend that sad’s a face, lost to a rend. I sat a friend at home to mend. —Victoria Liao -Oscar Andres Chaves Moreales -- The Garden on the other side of the fence (2021 /8:28) The Garden on the Other Side of the Fence is born of a listening score for an electroacoustic mixed work with tape, accordion and guacharaca, and meant to be played live. The graphic possibilities afforded by representing sound parameters as spectral visualization provide the tools to go further with some additional emotional understanding: colours, proportions and thresholds not only quantify but can express as well. This work seeks to articulate a bothersome situation in my life in the rainy Colombian countryside: to live next to a large flower-growing company that exports its harvest for sale to countries in the Northern Hemisphere during the winter. -Alejandro Brianza -- kowloon (2022 / 5:51) Located in Hong Kong and also known as “the city of darkness”, Kowloon was the most densely populated settlement in history. And although its inhabitants maintained an organization based on a harmonious state of anarchy, certain problems related to gangs, drugs and other illegalities led to Kowloon’s demolition in 1994. The memory of Kowloon today is a cyberpunk postcard, swinging between tranquility and chaos. -Juan Cácares Aviti -- Entendre la Sensation (2021 / 6:42) What matters here is the double meaning of the French verb “entendre”: to listen and to hear, but also, to understand. - Guillermo Eisner sangüés -- Esculturas temporales (2022 / 7:53) Esculturas temporales is arranged as a continuum of sound fragments that seeks to construct diverse ways of sculpting time, diverse gestures, diverse paths of accumulation and distension of energies. Composed exclusively from double bass samples, the work takes sound as a malleable material and proposes to sculpt on it as if we could grasp it, take it, feel it with our hands. In short, it is a vain attempt to make tangible an ephemeral material such as sound, of which we can only verify the temporal and spatial experience that its fleeting presence leaves us with. -Véro Marengère -- Hyra (2022 / 6:00) [Videomsic] Hydra is a 3D video artwork made with photogrammetry, scanning, 3D modeling and animation. The sounds are made exclusively from granular synthesis and voice synthesis via SuperCollider. The work evokes the quiet strength of plant beings. From being nearly totally paralyzed in a “natural” environment to being fully mobile and vibrant in an “artificial” environment, the plant no longer resembles a plant, but rather more an algae or mineral being. The work questions our tendency to oppose the natural of the unnatural. In this meditative and benevolent 3D alterworld, plants explore the ambiguity of their own identity." Previous Next

bottom of page