top of page

Search Results

Se encontraron 837 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Concierto: Jornadas de Música Contemporanea

    Viernes 23 de mayo 2025 Ir a cmmas.org < Back Concierto: Jornadas de Música Contemporanea Viernes 23 de mayo 2025 Descubre el Acervo CMMAS Previous Next

  • Jorge Haro | CMMAS+

    Acerca Expertos Cursos Plataforma Precios Contacto Jorge Haro Compositor y artista visual Vive y trabaja en Buenos Aires, Argentina y Madrid, España. Investiga en los aspectos estéticos y científicos del sonido y las vibraciones, con particular interés en la escucha expandida, la visualización del sonido, la sonificación de la imagen, las relaciones audiovisuales y los procesos de transformación de datos desde un enfoque minimalista. Sus obras tienen distintos formatos: grabaciones musicales, video, objetos, performances audiovisuales, conciertos acusmáticos, instalaciones y exhibiciones, que se complementan total o parcialmente en cada proyecto. Sus ediciones discográficas han sido publicadas por sellos de distintos países y han obtenido reconocimiento de la crítica en Argentina, España, U.S.A., Francia e Italia. Ha realizado performances audiovisuales, conciertos acusmáticos, instalaciones y exhibiciones en América y Europa. Obtuvo una Beca a la Creación Artística del Fondo Nacional de las Artes (FNA), Argentina, 2017. Realizó residencias artísticas en Elektronmusikstudion (EMS), Estocolmo, Suecia, 2016 y en Arteleku, San Sebastián, España, 2005. Obtuvo el Primer Premio en la categoría Objeto Sonoro de la Fundación Música y Tecnología, Buenos Aires, Argentina, 1994. Ver cursos disponibles Un programa del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras Copyright © 2021 CMMAS

  • Concierto: Mariatrónica. Mariana Clavijo (Colombia).

    VIERNES 17 DE OCTUBRE 2025 Ir a cmmas.org < Back Concierto: Mariatrónica. Mariana Clavijo (Colombia). VIERNES 17 DE OCTUBRE 2025 Descubre el Acervo CMMAS Fuera de la galería Previous Next

  • Curso Daniel Quaranta | CMMAS+

    Acerca Expertos Cursos Plataforma Precios Contacto Análisis de la música electroacústica Un programa del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras Descripción del curso - Plan de estudio: Capítulo 1: aproximaciones a los conceptos básicos 1 - Introducción 2 - Espectromorfología I 3 - Espectromorfología II 4 - Procesos estructurales Capítulo 2: tipología espectral 1 - Tipología espectral I: conexiones internas y externas 2 -Tipología espectral II: ejemplos sonoros Capítulo 3: encadenamiento morfológico 1 - Encadenamiento morfológico I: arquetipos 2 - Encadenamiento morfológico II: tipología del movimiento 3 - Encadenamiento morfológico III: 3 ejemplos Capítulo 4: morfología espectral 1 - Morfología espectral I: la morfología 2 - Morfología espectral II: las conexiones Capítulo 5: tipología del movimiento 1 - Tipología del movimiento I 2 - Tipología del movimiento II: análisis del espacio 3 - Tipología del movimiento III: estilos de movimiento 4 - Tipología del movimiento IV: configuración del espacio de alturas Capítulo 6: gesto y textura 1 - Gesto y textura I: diferenciación de estos conceptos para D. Smalley 2 - Gesto y textura II: análisis de Magma de J. P. Oliveira Capítulo 7: campos indicativos 1 - Campos indicativos I: gesto y referencialidad 2 - Campos indicativos II: análisis de Red Bird. De T. Wishart Comprar Descuento al obtener dos cursos o más No se aceptan devoluciones en los pagos de los cursos Copyright © 2021 CMMAS

  • Concierto: Campanas y voces. [ESPAÑA / MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Campanas y voces. [ESPAÑA / MÉXICO] Llorenç Barber (España) Montserrat Palacios Prado (México) 4 ago 2017 Concierto a dúo con Montserrat Palacios con la colaboración en simultáneo de los asistentes al módulo: Arte sonoro público del "Diplomado en Creación Sonora con Nuevas Tecnologías". Un híbrido de performance art, poesía fonética, músicas habladas, electrónica, campanas y cantos, en una libre, espontánea y rigurosa comunicación musical. Concierto íntimo, de cámara, virtuosista sí, pero de degustación inmediata y furtiva. Hermano menor de aquel otro sonar de ciudades o conciertos con los campanarios y espadañas, que desde hace años constituye el trabajo central de Llorenç Barber. Junto a las campanas, la voz; una voz a dos, con emisiones propias del canto Khoomi de los Tuva de Mongolia, así como de diversas emisiones que van del sobreagudo, el empleo de glissandos, al desgarro y el grito. Llorenç Barber Compositor. Escritor. Investigador. Docente. Músico. Inventor del campanario portativo y de los conciertos de ciudad. Pionero en la concepción del arte sonoro en España e introductor del minimalismo y las músicas de vanguardia en este país. Barber habla catalán, francés, alemán, italiano e inglés. Estudió composición en Siena con Franco Donatoni; en Darmstadt con Stockhausen, Ligeti y Kagel; en Baireuth con Boulez; y en Londres con Christian Wolff. En 1970 queda impactado por la lectura de Silence de John Cage y descubre al desconocido músico valenciano Juan García Castillejo, inventor del "Electrocompositor musical". Ambos hallazgos marcarán su obra. Académico correspondiente por la Real Academia Catalana de Belles Arts de San Jordi. Profesor del Máster,en Arte Sonoro de la Universidad de Barcelona. Montserrat Palacios Prado Sus estudios musicales se diversifican en tres campos distintos: el canto, la antropología sonora y la musicoterapia humanista. Tiene una amplia formación en canto lírico (Escuela Superior de Música de Bellas,Artes, México), y en experimentación vocal. Trabajó como soprano en el Coro Nacional de México, y actualmente incursiona en las técnicas de extended voice y de improvisación vocal. Es doctoranda en Etnomusicología por la Universidad de Valladolid y miembro de la Society for Ethnomusicology. Es autora de los libros: "De lo dicho el silencio o la certeza y el desliz. La canción cardenche, (ENM)"; "Una ojeada a la boca del son (Hallo, Ecuador)"; "Cuando suena una campana suena un mundo (Eudeba, Buenos Aires)"; "Campanas Quisqueyanas (AECID)"; es coautora de: "La mosca tras la oreja. De la música experimental al Arte sonoro (SGAE, Madrid)". Creadora y directora del Centro de Investigación, Formación, Creación y Experimentación Sonora "El cant del cantó". Previous Next

  • Concierto Pre-visiones: Infinito. [MÉXICO/INGLATERRA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto Pre-visiones: Infinito. [MÉXICO/INGLATERRA] Alex Otaola (Inglaterra), Iraida Noriega (México), Pío Cineamano (México) 9 sep 2016 Infinito Dueto que conjunta a dos reconocidas figuras de la escena del jazz y la música alternativa de nuestro país. La potente diva del jazz transforma su voz en un arcoíris ecléctico que atraviesa diferentes épocas, geografías y estilos; va en un abrir y cierra de ojos del “spolen word” al “scat”, del blues a cantos tribales, abarcando un impactante rango emocional demostrando el por qué de su renombre. Su voz es contrastada con la calidez de la guitarra acústica contra los diferentes ecosistemas sonoras que la guitarra eléctrica/sintetizador puede generar, las cuerdas oscilan entre la tradición y la modernidad, entre la madera y la electricidad, lo melódico contra lo abstracto. Los paisajes musicales que construye el dúo con a su vez transformados en narrativas visuales o artistas plásticos invitados, que experimentan y exploran con diferentes técnicas para ir creando ambientes visuales en el escenario, que se relacionan de manera orgánica y espontánea con las texturas y los colores musicales propuestos por el dúo. El escenario ha sido compartido por “Pio” y su cienamano y el reconocido artista plástico “Jazzamoart”. Iraida Noriega Nace un 16 de Agosto de 1971 en la ciudad de México. Su madre Esperanza es una cubana amante de las artes; su padre Freddy fue y será un gran músico y poeta. En 1990 viaja a la ciudad de Nueva York y a través de las enseñanzas de Sheila Jordan Mimi Daltz y Bor Norton (City College), decide emprender el camino de la música junto a compañeros como Goussy Celestin y Theo Bleckmann. Además de estudiar Composición y arreglo con Emiliano Marentes Plano y arreglo con Enrique Neri y trabajo vocal junto a Hebe Rossell y Reicardo Sanchez. En 1993 regresa a la ciudad de México siendo Roberto Aymes el primero en invitarla a participar en su ensamble de jazz, lo cual generó colaboraciones con infinidad de músicos y foros, festivales y clubs en el país. Con él firma propósito de que la música la llevara a conocer otras tierras, ha cantado en Los Ángeles, Boston, Nueva York, Houston Colombia y España en festivales de música diversa. Alex Otaola Nace en Londres, Inglaterra el 30 de agosto de 1972. Su actividad profesional comienza en el 94 al ingresar a la reconocida banda de rock mexicano SANTA SABINA, posteriormente en el 98 es invitado a formar parte de LA BARRANCA. En 2007 edita el multipremiado cd/dvd FRACTALES y en 2009 es invitado a colaborar con SAN PASCUALITO REY. También en 2009 crea un alucinante dueto con la diva del jazz Iraida Noriega. Gracias a su musicalización en vivo de “El Hombre de la Cámara” realizada en la Cineteca nacional fue seleccionado para acompañar con música original, la premier latinoamericana de la versión restaurada del clásico “Metrópolis” de Fritz Lang en la edición 2010 del festival Internacional Expresión en Corto. En Noviembre de 2010 fue parte de la Feria Internacional del Ajedrez de la UNAM, realizando una sonorización multimedia en vivo a partir del Tenori-On (sintetizador de interfaz intuitiva, diseñado por Yamaha) y guitarra acústica. Pío Cineamano Arturo López pintor autodidacta desde los ocho años de edad en la que recibe primeras acuarela. Su creación, el “Cineamano” consiste en narrar una historia por medio de imágenes que va creando de manera espontánea. Estas imágenes son hechas con tinta china o con bicarbonato sobre un acetato y son amplificadas por medio de un retropoyector. Su trabajo ha sido reconocido en todo el mundo. Oso Tapia realizó un documental de su trabajo, que fue nominado al Ariel como mejor corto documental del 2008. Ha presentado el Cineamano en las principales ciudades del país además de la Expo Shangai, Bruselas, Brasil, País Vasco, Barcelona y Japón. Previous Next

  • SonicIdeas | CMMAS+

    ISSN 2317-9694 Convocatorias/Calls Para información y envío de textos escribir a rodrigo@cmmas.org For information and submitting texts email rodrigo@cmmas.org Información para autores sobre formato Information about format of the text for authors Bienvenidos Ideas Sónicas / Sonic Ideas es uno de los frutos del CMMAS y al mismo tiempo es el primero de una serie de proyectos orientados a la investigación y difusión de todos los aspectos relacionados con la música, las artes sonoras y la tecnología. Esta publicación está dirigida a un amplio grupo de lectores, incluyendo investigadores, artistas, músicos, compositores, intérpretes y musicólogos. Esperamos que todos ellos puedan encontrar en Ideas Sónicas una fuente de información dinámica y actualizada, con una perspectiva inteligente y directamente vinculada con los procesos creativos; así como un foro que al mismo tiempo se encuentre dentro de un marco académico y sea relevante a sus intereses y proyectos. El objetivo principal de esta revista semestral, es estimular, generar y difundir información sobre las actividades y los desarrollos en el área, promoviendo la interacción entre compositores, intérpretes, investigadores y escuchas anglo e hispanoparlantes. Abierta a todos los puntos de vista estéticos dentro y fuera del ámbito académico, esta publicación pretende difundir nuevas y desafiantes perspectivas para aproximarse a la tecnología, explorar la influencia de ésta en la música y en las artes sonoras y promover la investigación seria y el debate sobre estos temas. Welcome Ideas Sónicas / Sonic Ideas is one of the results of CMMAS while it is the first in a series of projects aimed at research and dissemination of all aspects of music, sound art and technology. This publication is aimed at a broad readership, including researchers, artists, musicians, composers, performers and musicologists. We hope that all of them can find a source of relevant and updated information, with an intelligent perspective and directly linked to the creative process. The main objective of this biannual journal is to stimulate, develop and disseminate information on activities and developments in the area, promoting the interaction between composers, performers and researchers. Open to perspectives within and outside academia, this publication aims to disseminate new and challenging perspectives on how sound artists approach technology and its influence in order to promote serious research and debates. Acceder a la tienda / online shop Hacer clic para los contenidos y leer gratuitamente / Click to see the contents and read for free N°33 Editor: Dr. Ken Ueno N°32 Editora: Dra. Claudia Arozqueta N°31 Editor: Dr. Adam Stanović N°30 Editor: Dr. Kevin Patton N°29 Editora: Dra. Evelin Ramón N°28 Editor: Dr. Jorge David García Nº 27 Editor: Dr. Marco Alunno Nº 26 Editor: Dr. Nicolás Varchausky Nº 25 Editor: Mtro. Fredy Vallejos Nº 24 Editor: Dr. Luis Naón Nº 23 Editor: Dr. Roberto Morales Manzanares Nº 22 Editor: Dr. Stefano Scarani Nº 21 Editor: Dr. Rob Mackay Nº 20 Editor: Dr. Arturo Fuentes Nº 19 Editores: Dra. Susan Campos Fonseca y Dr. Otto Castro Solano Nº 18 Editores: Dr. Daniel Quaranta y Dr. Edgar Barroso Nº 17 Editora: Dra. Iracema de Andrade Nº 16 Editor: Dr. Oscar Pablo Di Liscia Nº 15 Editora: Dra. Adina Izarra Nº 14 Editor: Raúl Minsburg Nº 13 Editor: Dr. Carlos Alberto Vázquez Nº 12 Editor: Luc Delannoy Nº 11 Editor: Dr. João Pedro Oliveira Nº 10 Editores: Dr. Damián Keller y Dr. Daniel Quaranta Nº 9 Editor: Dr. Ricardo Dal Farra Universidad EAFIT Addendum Presentación de la revista Ideas Sónicas 2 por el Editor invitado: Dr. Marco Alunno Ver más Presentaciones de la revista Ideas Sónicas durante Visiones Sonoras 20

  • Scott Wilson | CMMAS+

    Acerca Expertos Cursos Plataforma Precios Contacto Scott Wilson Ver cursos disponibles Durante las últimas tres décadas, la música y el arte sonoro de Scott Wilson han explorado la intersección de una variedad de prácticas diferentes y a veces contradictorias, combinando aspectos de composición instrumental / vocal, grabación de campo, sonido y visuales electroacústicos multicanal inmersivos, transcultural colaboración, codificación en vivo e improvisación. Ha sido un desarrollador activo del lenguaje SuperCollider, y fue el editor principal de The SuperCollider Book, publicado por MIT Press. También activo como educador y mentor de artistas jóvenes, es codirector del Birmingham ElectroAcoustic Sound Theatre y enseña en la Universidad de Birmingham en el Reino Unido. Desarrollador activo del lenguaje SuperCollider Editor principal de The SuperCollider Book, publicado por MIT Press. Codirector de Birmingham ElectroAcoustic Sound Theatre. Profesor de la Universidad de Birmingham en Reino Unido. Un programa del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras Copyright © 2021 CMMAS

  • Voz y poesía sonora

    Mesa Redonda | Round table Regresar Mesa Redonda | Round table Voz y poesía sonora Rommel Hervez (Venezuela) La mesa reflexionará sobre el elemento fundamental de la poesía sonora: la voz. Generará un intercambio que expondrá las maneras particulares en la que cada uno de los ponentes ha abordado este instrumento en la contemporaneidad y sus vinculaciones con elementos de otras disciplinas.. Se plantean algunos ejes para crear el tejido reflexivo: la voz como instrumento relacional; punto de partida de cada una de las investigaciones para construir la poesía sonora, finalmente, la voz y la escucha como unidad, elemento del paisaje acústico. El interés es poner en mesa las prácticas contemporáneas de esta tipología del arte sonoro, algunas de sus múltiples formas de abordadas, encuentros y divergencias de investigadores que vienen de disciplinas como la literatura, la filosofía y las artes plásticas. La materia sonora, la voz, como un elemneto intermedial y relacional. La escucha como ejercicio que configura a la persona para ser intérprete de su propio cosmos. Romel Herrera (Rommel Hervez), nacido en Anaco, Anzoátegui, Venezuela. Artista plástico y sonoro, docente, investigador, curador y museografo. Tiene estudios en la escuela de artes plásticas Cristobal Rojas, en dibujo y pintura, se licenció en artes plásticas, mención escultura, en el IUESAPAR de Caracas. Cursó estudios de arte contemporáneo, de filosofía y de teología, en la Universidad Simón Bolívar y Católica Andrés Bello. Tambien realizó talleres de creación literaria en poesía, narrativa y ensayo, en el Celarg. Es docente ordinario en la Universidad Nacional de las Artes de de Caracas, en las unidadaes curriculares de: escultura, ensamblaje e inatalación y arte sonoro. Es Director y fundador de Qaliticum Laboratorio de Creación Sonora. Ha presentado su trabajo en distintas exposiciones individuales y colectivas, festivales de arte sonoro, congresos de arte y encuentros internacionales en Venezuela, México, Argentina, Uruguay, Costa Rica, Colombia, Alemania e Italia; así como también se ha publicado su trabajo de investigación relacionado a la materia sonora en Venezuela, Mexico, Costa Rica España y Uruguay. Recientemente se publicó (2022) su investigación sobre poesía sonora “Voz encarnada” en la revista Brujula nº 14 de la Universidad de California, Davis,”. Coordinó “El Encunetro internacional de poesía sonora Voz Liminal” (2022). Luis Bravo (Uruguay, 1957) poeta, performer, ensayista, investigador, profesor universitario. Publicó 10 libros de poesía, 8 discos, 2 cdroms, 1 DVD, varios streaming. Es abundante su obra en colaboración con poetas, músicos, bailarinas, videístas, en virtud de su poética multimedial. Fue residente del International Writing Program (Iowa University, 2012). Notre Dame University le otorgó el Shaheen Award (2019) en Humanidades por su tesis doctoral en Literatura Latinoamericana Contemporánea. Sitios de referencia: Bandcamp: https://luisbravo.bandcamp.com/ Sound poetry 10 discos (Cd) de Luis Bravo sólo y en colaboración: soundpoetry: LUIS BRAVO Obra poético- perfomática en Caja de Resonancia 2019. Universidad de Rosario, Argentina http://cajaderesonancia.com/index.php?mod=archivo-materiales&view=detalle&id=436 Gustavo Giménez (Zaragoza, España), es un cantante experimental, performer y poeta sonoro que usa la voz como elemento fundamental para crear experiencias artísticas y tejer espacios sonoros que arropan teatro, danza o exposiciones y que de un tiempo a esta parte viene desarrollando talleres de Coro Experimental para Espíritus Audaces en contextos de cultura comunitaria; es autor del álbum de psicodelia vocal «ORA» y de “El camino del lobo y la rata” (junto a Marwan Nasser) considerados por Mondo Sonoro de entre los mejores discos publicados en Aragón en 2017 y en 2020 respectivamente; premio Etopia-Aragón 2019 de Músicas Arriesgadas y Experimentales; premio Marcelino Orbés 2021 a mejor número de circo aragonés por «Imparto sonoro» de Compañía Mari Loli; con su espectáculo de rapsodia contemporánea “Del susurro al grito, del bebé a la bestia” ha recorrido los principales festivales de poesía nacionales y cruzado fronteras; es compañero de músicxs, bailarinxs y poetas. Licenciado en Filosofía por la UNED y DEA acerca de Heráclito en el Doctorado “Filosofía, Historia, Pensamiento” de Universidad de Zaragoza, interesado en temas de Estética y en las formas de pensamiento que rodean a la oralidad y los usos de la voz Para más información escribir a info@cmmas.org | For more information write to info@cmmas.org Proyecto apoyado por la Secretaría de Cultura, a través del Centro Nacional de las Artes y el proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura por medio de la convocatoria: Territorios enlazados.

  • Concierto "New Music and Media Arts". [CANADÁ] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto "New Music and Media Arts". [CANADÁ] Artistas de: Concordia University, UQAM en el CMMAS 5 ago 2022 El programa intensivo de verano Sonic Visions Academy @ Mexico / New Music and Media Arts ofrecerá a estudiantes de pregrado y posgrado con una variedad de contextos en música y media art, así como otros campos de las bellas artes, la comunicación, ciencia e ingeniería, las siguientes oportunidades: Trabajar en proyectos de investigación y creación auto propuestos con temáticas de sonido, media, arte contemporáneo, arte experimental, música electrónica, etc, 
 Asistir a clases magistrales y conferencias sobre creación de nuevos medios, electrónica, arte sonoro y música contemporánea, talleres-seminarios sobre música y tecnología de nuevos medios/arte sonoro impartidos por líderes mundiales en el tema 
 Recibir retroalimentación/tutoría individual sobre su trabajo creativo por parte de artistas y expertos en tecnología reconocidos internacionalmente
 
El programa se llevará a cabo en Morelia, México, principalmente en las instalaciones del Centro Mexicano de la Música y las Artes Sonoras - CMMAS en el centro de Morelia, y en el campus de la UNAM/ENES Morelia - La Universidad Autonoma de México, o UNAM, es la universidad más grande de México, con 41,000 académicos y 356,000 estudiantes,

Los estudiantes aprovecharán Morelia y buscarán inspiración en su rica vida cultural, historia, gente y lugares para sus proyectos. Mientras se sumergen en las culturas, historias, arquitectura, intensidad, velocidad y belleza de México, también asistirán a talleres y actividades en la institución anfitriona: CMMAS / UNAM y conocerán a artistas internacionales y académicos de varios campos (por ejemplo, experimental y nuevas artes mediáticas, arte sonoro y música, y mucho más).

Una selección de los trabajos de los estudiantes tendrá la oportunidad de ser presentada en una sección especial del internacional y reconocido Festival Visiones Sonoras 2022. Los estudiantes tendrán acceso a información privilegiada y oportunidades para participar en las actividades de Visiones Sonoras 2022, a realizarse después en este año.
 Previous Next

  • Concierto GRMS: Groupe de Recherche sur la Médiatisation du Son Encuentro Montrealia [Canadá]

    Viernes 23 de abril 2025 Ir a cmmas.org < Back Concierto GRMS: Groupe de Recherche sur la Médiatisation du Son Encuentro Montrealia [Canadá] Viernes 23 de abril 2025 Descubre el Acervo CMMAS Fuera de la galería Previous Next

  • Cómo ser gestor, sin serlo. Breves ideas de gestión para no gestores - Silvia de la Cueva (México)

    Es vital para artistas y creadores entender cómo la gestión cultural contribuye a su trabajo y así tener conceptos básicos, metodologías o herramientas que mejoren su papel en el mundo artístico y cultural. Tanto en la gestión de las artes musicales, como en la práctica artística, los lenguajes musicales y sonoros conforman un componente categórico en las sociedades contemporáneas. Su influencia es clave en el quehacer de la gestión cultural y es importante analizar la relación que ambas disciplinas tienen entre sí. < Back Ir al final | go to botom Cómo ser gestor, sin serlo. Breves ideas de gestión para no gestores - Silvia de la Cueva (México) Es vital para artistas y creadores entender cómo la gestión cultural contribuye a su trabajo y así tener conceptos básicos, metodologías o herramientas que mejoren su papel en el mundo artístico y cultural. Tanto en la gestión de las artes musicales, como en la práctica artística, los lenguajes musicales y sonoros conforman un componente categórico en las sociedades contemporáneas. Su influencia es clave en el quehacer de la gestión cultural y es importante analizar la relación que ambas disciplinas tienen entre sí. Silvia de la Cueva (México, 1980), es gestora cultural y licenciada en lengua inglesa. Es diplomada en promoción y gestión cultural por el CONACULTA, en Políticas Culturales y Promoción Cultural por la OEI y en Procuración de Fondos por la Escuela de Procuración de Fondos del Centro Filantrópico de la Universidad de Indiana. Enfoca su trabajo a la promoción y desarrollo del arte contemporáneo. Desde 2004 ha creado y coordinado proyectos con y para instituciones y organizaciones nacionales e internacionales, así como para festivales y artistas, mexicanos y extranjeros, por medio de Fundación Clinker, de la cual fue miembro co-fundador, misma que dirigió hasta diciembre del 2007; de el Conservatorio de las Rosas junto con el compositor y gestor Javier Álvarez de 2008 a 2010; de Ónix Ensamble desde 2010, del cual es Directora Ejecutiva y con el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras, CMMAS de 2008 a 2020, como coordinadora de Desarrollo. Con CMMAS además coordinó distintas áreas del festival Visiones Sonoras y en el 2019 fue directora y curadora de la décimo quinta edición del Festival. De forma independiente, diseña proyectos sociales para la iniciativa privada. Entre sus principales habilidades está la procuración de fondos a través de subvenciones nacionales e internacionales, así como el diseño de programas -sociales, culturales y/o artísticos- de vinculación internacional. ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

bottom of page