top of page

Search Results

Se encontraron 837 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Ensamble A Tempo (México)

    23.03.2022 < Regresar Ensamble A Tempo (México) 23.03.2022 B. México Electroacústico El Ensamble A Tempo es una agrupación de música contemporánea integrado por profesionales del arte radicados en el estado de Guanajuato. El ensamble, tras algunos años de actividad, tiene como objetivo difundir música contemporánea nueva de compositores mexicanos, teniendo también en su repertorio piezas originarias de otros países. Debido a las capacidades musicales de sus integrantes, el ensamble cuenta con una versatilidad única, siempre siguiendo la premisa de promover las nuevas propuestas artísticas que se generan día con día en el país, interpretando audiovisualmente obras tanto acústicas como electroacústicas. Mediante una convocatoria de composición siempre abierta, se busca incentivar la creación artística, formando su repertorio a partir de obras compuestas específicamente para el ensamble por creadores emergentes y con trayectoria de diversas partes del país, y fuera de él, teniendo en su repertorio decenas de obras diversas. Descripción del concierto: El repertorio de este concierto está conformado por obras que fueron seleccionadas a partir la convocatoria que realizó en el 2018 el ensamble en conjunto con el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS), donde los compositores realizaron una residencia para crear la parte electrónica de dichas obras. El concierto incluye la proyección de visuales generativos que complementan la idea musical expresada, que utilizan la línea pragmática de cada obra para desarrollar el discurso gráfico, recordando que dichos visuales responden en tiempo real a lo que está aconteciendo auditivamente en el escenario. Previo Siguiente

  • RESONANCIAS HÍBRIDAS TOUR 2024 - Angel Florido

    Viernes 09 de agosto 2024 Ir a cmmas.org < Back RESONANCIAS HÍBRIDAS TOUR 2024 - Angel Florido Viernes 09 de agosto 2024 Descubre el Acervo CMMAS Previous Next

  • Concierto Redirecciones Visuales, curado por: Antonio Isaac. Miradas del Mundo. | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto Redirecciones Visuales, curado por: Antonio Isaac. Miradas del Mundo. Antonio Isaac (México) 4 jul 2022 Curador: Antonio Isaac Artista transdisciplinario, compositor, cineasta, diseñador de tecnología y entusiasta de las ciencias; cuenta con estudios de piano, composición, multimedia, geometría cuántica, cinematografía, filosofía analítica y neuroestética. Su trabajo se enfoca en la relación entre arte, ciencia y observación de la naturaleza a través de medios emergentes y nuevas tecnologías; su obra se ha presentado en múltiples recintos de Asia, Europa y América. Ha sido profesor del Centro Nacional de las Artes, catedrático de la Universidad del Claustro de Sor Juana, profesor de cinematografía en Cinefilias y docente en varios centros de las artes. En el 2010 filmó en 3d “México, mejor ciudad mejor vida” obra basada en los Pueblos Mágicos de México. En el 2012 dirige y realiza “Oscilaciones de la Naturaleza” suite interdisciplinaria cuya banda sonora fue grabada por invitación en Europa. En el 2013 es nombrado Embajador del Conocimiento y recibió el homenaje como Mente Brillante Quo+Discovery Channel; es distinguido con el Reconocimiento Nacional a la Conservación de la Naturaleza 2014. Desde el 2018 su obra Oraculum se encuentra en exhibición en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo, México. En el 2019 es seleccionado por IMCINE para el desarrollo de su propuesta cinematográfica transmedia. En el 2021 y 2022 es invitado a presentar su obra en Apulia, Roma y Florencia, Italia, donde lleva a cabo screenings cinematográficos, actos de live cinema y exhibiciones de realidad virtual. Algunas de las instituciones que respaldan su trayectoria son CENART, CONABIO, CMMAS, Centro Multimedia, CONANP, SEMARNAT, Secretaría de Cultura de Tlaxcala y el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes FONCA. Descripción del concierto: Miradas del mundo es un recorrido atravesando tiempo y el espacio que nos asoma a umbrales generados alrededor del planeta por un selecto grupo de artistas para dejarnos ver distintos órdenes de magnitud que resuenan sonora y visualmente en nosotros desde un punto virtual de encuentro común en Morelia Michoacán, México. Acacias / Yin (15min.) Julián Gómez | Argentina Acerca de la obra: Acacias / Yin Es una pieza de 4 partes interconectadas que habla sobre la dualidad y explora diferentes formas de ver como transitamos el paso del tiempo. Habla del ahora, de la pandemia, del encierro, del salir, de la muerte y de como resistimos. Desde lo sonoro se utilizaron grabaciones de campo procesadas, samplers y sintetizadores. Lo visual, como en todos mis trabajos va, desde el comienzo de cada obra, en paralelo, avanza al lado de lo sonoro y comparten protagonismo. Acerca del artista: Julian Gomez (AR. 1973) Compositor, músico experimental y artista audiovisual. Con un gran interes en la relación entre el sonido ambiente, el paso del tiempo y como lo percibimos en relación al entorno, crea un sonido enmarcado en las sonoridades del ambient, el drone, el ruido, la música espectral, el minimalísmo y la música electrónica experimental. Sus primeros instrumentos fueron 3 grabadores, 2 microfonos y un pequeño y rudimentario sistema para cortar y pegar cintas heredado de su padre, quién trabajaba en radios como editor y musicalizador. Utiliza sintetizadores analógicos, digitales, samplers y software de edición de audio, procesa instrumentos acústicos y hace uso extenso de grabaciones de campo. Su producción artística incluye composiciones de música electrónica, electroacustica y performance audiovisuales. Actualmente se presenta en formato A/V con material que recorre sus tres discos, ep ́s y música no editada aún, en modalidad 2.0 y 5.1. Dicta talleres sobre arte sonoro, field recordings y composición electrónica. Seresitos II (8') Estreno Dia Ordaz | México Acerca de la obra: Tendí mis sentidos y estaban ahí, me detuve a contemplar y estaban ahí, abrí mis ojos y estaban ahí, desperté y estaban ahí, presté atención y estaban ahí... Seresitos es una pieza basada en grabaciones de baja frecuencia (vinculadas con la actividad neuronal) que indagan en la idea poética de estimular el funcionamiento equilibrado de la glándula pineal, cuyas principales células, los pinealocitos, producen melatonina, hormona fundamental para la regulación del ritmo circadiano. Estas vibraciones sonoras están acompañadas con postales y ecos de pequeños seres no humanos, habitantes de la Reserva de la Biosfera Barranca de Metztitlán en Hidalgo, México, donde se realizaron las grabaciones y filmaciones, seres profundamente relacionados con los ritmos del planeta. Entre los ritmos del planeta, los de los pequeños seres y los del ser humano, si SERESITOS II tiene un propósito tal vez es, reconectar con ritmos a veces soterrados por el raro estilo moderno de la vida humana. Acerca de la artista: Amante de las piedras y las montañas, de fotografiar y filmar, de grabar y componer cosas con sonidos... Vive entre la Ciudad de México, una urbe super poblada y la Barranca de Metztitlán / Hidalgo México, una reserva de la biosfera semidesértica entre cerros, plantas, ríos, seresitos... va y viene buscando encuentros entre esos dos mundos. Es Doctoranda en Artes con una investigación sobre el fenómeno neural en el arte, además de contar con estudios en Literatura Dramática y Teatro, Educación, Cinematografía y Neuroestética. Entre otras actividades dirige Hábitat Neural, plataforma para la investigación neuroestética (PADID 2019) y Hábitat, serie de piezas audiovisuales sobre seres vivos no humanos, con obras como Eryngium proteiflorum, Habitar el Caos, Pinealocitos, La Ventana de Acalome, entre otras. Estuaries 4 (8'41'') Brett Batey | UK Acerca de la obra: Estuaries 4 es el último de mi serie audiovisual "Estuaries", que se puede ver como un conjunto de obras independientes o, en última instancia, como una gran obra demúltiples movimientos. Estuaries 4 explora contrastes entre texturas intensas y frenéticas y una poética más suave (expresada esta última en parte a través de la visualización de la función matemática de Rosenbrock). La serie "Estuaries" consiste en visualizar la optimización de Nelder-Mead, un proceso utilizado por los matemáticos para encontrar soluciones a problemas complejos de múltiples variables que no pueden abordarse mediante la resolución de ecuaciones. Vemos los resultados de muchas de estas rutinas que buscan los puntos más brillantes en una imagen de origen. La música se creó con mi software Nodewebba, que interconecta generadores de patrones para crear comportamientos emergentes complejos. Creé el material visual con un complemento personalizado para el software de efectos de video Motion 5 de Apple, trabajando en resolución 4k. La conexión entre el sonido y la imagen se creó casi en su totalidad de forma manual; la relación no es algorítmica. Acerca del artista: Bret Battey (b. 1967) creates electronic, acoustic, and multimedia concert works and installations, synthesizing diverse experience in music composition, computer programming and graphic design. A major focus in his work has been the crafting of integrated sound and image compositions. He pursues research in areas related to generative techniques, digital signal processing, image and sound relationship, Indian classical music, haptics and expressive synthesis — laced with a overarching fascination with feedback processes and emergent behavior. He often frames his artistic work as away of evoking experiential analogs to distinctive ways, philosophically, of being in the world. He has been a Fulbright Fellow to India and a MacDowell Colony Fellow and has received recognitions and prizes from Austria's Prix Ars Electronica, France's Bourges Concours International de Musique Electroacoustique, Spain's Punto y Raya Festival, MADATAC and MuVi4, Abstracta Cinema of Rome, Amsterdam Film eXperience, the Fresh Minds Festival and the Red Stick International Animation Festival for his sound and image compositions. Battey completed his masters and doctoral studies in Music Composition at the University of Washington and his Bachelors of Music in Electronic and Computer Music at Oberlin Conservatory. His primary composition teachers have been Richard Karpen, Diane Thome, Conrad Cummings and Gary Nelson. He also served as a Research Associate for the University of Washington's Center for Digital Arts and Experimental Media. He is a Professor of Audiovisual Composition with the MTI Institute for Sonic Creativity at De Montfort University, Leicester, UK. Cine Eye Sound (20') Marcello Fraioli (Spectre) | Italy Acerca de la obra: 'Cine Eye Sound' es una pieza extrapolada de la interpretación en directo de la banda sonora del clásico mudo 'El hombre de la cámara' de Dziga Vertov, recientemente puesta en escena por Spectre en el escenario del Nuovo Cinema Aquila de Roma. Acerca del artista: Frontman of the esoteric music band Ain Soph, Marcello Fraioli (aka Spectre) has been dedicating himself to some solo experiments for some time. Spectre has released two CDs ('Mantra Volutatis' and '10 Easy Pieces') that highlight his love for electric rock, trance and minimalism. Recently he has also dedicated himself to the soundtracks of silent films, which allow him to explore his tendency towards improvisation. Sintomático (5'26'') Mika Martini Escenas de microscopio por Polwor Chile Acerca de la obra: “Sintomático” es una breve pieza audiovisual creada en época de pandemia, por encargo del Festival Santo Noise (Argentina) en su versión del año 2020, que retrata el ánimo de muchos seres humanos, incluyendo al autor, afectados por el estado actual de las cosas, a todo nivel. Irremediablemente, al parecer, toda nuestra ilusión de normalidad se va deshaciendo, como las masas de hielo en los polos, como la esperanza de muchos seres humanos. El audio fue creado con registros de campo más sintetizadores, las imágenes fueron grabadas usando elementos cotidianos presentes en la mayoría de los hogares, un trozo de plumavit (poliestireno expandido), un cubo de hielo, un cámara de teléfono móvil o celular. El desafío de esta pieza fue hacer que lo que se ve se escuche y lo que se escucha se vea. El descubrimiento de los micro-sonidos que se producen cuando se fracturan cubos de hielo al caer en un vaso con agua, fue el detonante para construir un paisaje sonoro-visual que funcionara como un lente macro, un universo que recreara con registros de campo más sintetizadores, aquella micro realidad, enfatizada por la edición del video, el uso del alto contraste y del time-lapse, para mejorar la experiencia sinestésica. Acerca del artista: Mika Martini es el alias del músico electrónico Hugo Espinosa Chellew (Chile, 1967), co-fundador de Pueblo Nuevo Netlabel (www.pueblonuevo.cl ). Su trabajo musical parte a principios del 2004, rescatando y mezclando sonidos provenientes del bagaje étnico y folklórico latinoamericano con elementos abstractos. También está ligado a la electrónica de carácter experimental y a la improvisación libre. Además, forma parte de la Comunidad Electroacustica de Chile (CECh). Mantiene los proyectos paralelos: Frank Benkho, C/VVV (junto a Pablo Flores y Francisco Pinto) y Laboratorio Dasein (junto a Iñaki Muñoz y Felipe Visor). Al 2021, ha editado 22 discos entre proyectos personales y colaborativos. Ommatidia (18'30'') Laura Netz & Claude Heiland-Allen | UK Acerca de la obra: El algoritmo de visión de moscas se basa obviamente en los ojos de las moscas: un ojo compuesto es un órgano visual que se encuentra en artrópodos como insectos y crustáceos. Puede consistir en miles de omatidios, que son pequeñas unidades de fotorrecepción independientes que constan de una córnea, un cristalino y células fotorreceptoras que distinguen el brillo y el color. La imagen percibida por el artrópodo es una combinación de entradas de los numerosos omatidios, que están orientados para apuntar en direcciones ligeramente diferentes. En comparación con los ojos de una sola apertura, los ojos compuestos tienen una resolución de imagen deficiente; sin embargo, poseen un ángulo de visión muy amplio y la capacidad de detectar movimientos rápidos. El código de visualización toma una imagen de una cámara web de una sola lente y la procesa para emular los omatidios. Dispuestos en una cuadrícula hexagonal, que es un empaque óptimo alcanzado por la evolución, cada celda tiene un ángulo amplio, con bordes superpuestos que repiten partes de la imagen y realzan el dramatismo de los objetos en movimiento. El color de las celdas se modifica de acuerdo con los niveles de volumen de tres bandas de frecuencia de audio (graves, medios, agudos). Con el tiempo el tamaño de las celdas se modula, acercándose desconcertantemente. Acerca del artista: Laura Netz is a curator, artist and researcher established in London since 2009. Has collaborated with various institutions such as Fonoteca Nacional de Mexico, Museum of Contemporary Art Barcelona, Museum of Transitory Art, or International Symposium on Electronic Arts. Claude Heiland-Allen is an artist from London interested in the complex emergent behaviour of simple systems, unusual geometries, and mathematical aesthetics. From 2005 through 2011 He was a member of the GOTO10 collective, whose mission was to promote Free/Libre Open Source Software in Art. Todo cambió / Rocas de Santo Domingo (3'34'') Alisú Videoclip por Pepe Rovano, Totoral Films Chile Acerca de la obra: "Todo cambió" pertenece al disco "Rocas de Santo Domingo", este álbum obedece a la necesidad desgarradora de narrar musicalmente la historia de un lugar hermoso, que fue destruido de la peor forma, y cuyas ruinas se encuentran en disputa actualmente. De esos que duele conocer por la violenta historia que los rodea, lo que convierte a esta experiencia musical, creada por Alisú, en un ejercicio de sanación como forma de responder a ese dolor que perdura en el tiempo. Las cabañas de Santo Domingo fueron creadas en el gobierno socialista de Salvador Allende en los años 70 en Chile, para que la gente trabajadora vacacionara con su familia gratis y después del golpe de estado del Gral. Pinochet, fue convertido en la Escuela de Torturas y Centro de Exterminio de la policía secreta de la dictadura, desde donde fueron torturados y hechos desaparecer cientos de opositores al régimen. Acerca de la artista: Alisú es el proyecto de Jessica Campos de la Paz, productora y diseñadora gráfica, nació en la ciudad de Viña del Mar, Chile. Con más de 20 años de carrera, con residencia en Valparaíso, ha venido trabajando por armar escena desde la V Región con distintos proyectos entre ellos Manziping junto a Rodrigo Rivera y Antonio Díaz. Actualmente está a cargo del sello Modismo. Su espectáculo en vivo consta de 100% hardware y material exclusivo que siempre va cambiando en cada presentación que realiza. Sus composiciones contienen ambientes orgánicos con bases rítmicas bailables y una fina selección de sonidos que incluyen su voz procesada por efectos que nos invitan a viajar por distintos paisajes sonoros donde ella se mueve constantemente. Previous Next

  • 3 geometrías encontradas 45 Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez

    Viernes 20 DE OCTUBRE 2023 Ir a cmmas.org < Back 3 geometrías encontradas 45 Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez Viernes 20 DE OCTUBRE 2023 Descubre el Acervo CMMAS Previous Next

  • Concierto: Sound shapes. [ARGENTINA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Sound shapes. [ARGENTINA] Nicolás Melmann (Argentina) 18 may 2017 Sound shapes es una performance que combina arte y nuevos medios utilizando electrónica, instrumentos acústicos, grabaciones de campo, textos y visuales. Una experiencia contemplativa donde materiales digitales y analógicos convergen para crear un único lenguaje y donde imagen, música, y texto forman una única composición. Melmann, como un hombre orquesta, utiliza electrónica, instrumentos acústicos ( harpa, hang drum, lira, percusión, crystal harp, melódica), procesa y combina estos diferentes materiales, construyendo paisajes sonoros. Entre la melodía y el ruido, su música va delicada y minimalista creando estas atmósferas electrónicas y orgánicas. Esta performance fue presentada en Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Francia, Italia, España, Polonia, Austria, Rusia, Japón, China, Korea del Sur, Perú, Brasil y Chile incluyendo conciertos en el Metropolitan Art Museum (New York junto a Alva Noto & Ryuichi Sakamoto), Victoria and Albert Museum res) Sónar Festival (Buenos Aires), Polytech Museum (Moscow) Expo Milano (Milano) entre otros. Nicolás Melmann músico y artista sonoro de Buenos Aires, Licenciado en Composición con Medios Electro acústicos -UNQ. Se vale del sonido como materia prima y canal de expresión, utilizando diversas fuentes sonoras, combinando electrónica, instrumentos no convencionales (arpas, guzheng, lira, cristal harp, hang drum, flautas etc), grabaciones de campo y texto para construir paisajes sonoros. Ha producido 6 discos, realizando giras por USA, Europa, Asia y Latinoamérica, Presentándose en escenarios como el Metropolitan Museum of Art (Nueva York), Victoria and Albert Museum (Londres), Polytech Museum (Moscow), SEMA (Seoul Museum of Art), Sónar Festival, EXPO MILANO (Milano), ah trabajado como curador - ciclo "Lenguajes Sonoros" Museo Mar. Ha realizado residencias en el Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires, Red Bull Music Academy (New York - Londres) entre otros, produciendo instalaciones sonoras, música para TV, cine, teatro y video juegos. Como parte de su primer visita a México Melmann estará realizando una residencia en Ciudad de México para el programa Asylum Arts y una serie de conciertos en el país. Previous Next

  • Conversatorio-homenaje a Javier Álvarez en la Sala Manuel M. Ponce [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Conversatorio-homenaje a Javier Álvarez en la Sala Manuel M. Ponce [MÉXICO] Mercedes Gómez (México) Quinteto de Alientos de la Ciudad de México Diego Sánchez-Villa (México) Cuarteto Latinoamericano (México) Ricardo Gallardo (México) Yael Bitrán (México) Rodrigo Sigal (México) Ana Lara (México) 18 nov 2023 El programa está conformado por seis obras del homenajeado Sonorosón, pieza para arpa y sonidos electroacústicos, compuesta para Mercedes Gómez en 2011 y estrenada ese año en el Congreso Mundial de Arpa de Vancouver. El nombre es un juego de palabras entre son, oro y sonoro, tres elementos que plasmó en la obra. De hormigas y estrellas, escrita para quinteto de alientos en 2013 e interpretada por el Quinteto de Alientos. Papalotl, obra para piano, con la que fue acreedor al Premio de la ICEM en Francia, así como de premios y distinciones en el Festival Internacional de Bourges, que será interpretada por el pianista Diego Sánchez-Villa. Metro Chabacano, será compartida por el Cuarteto Latinoamericano, a quien se la dedicó hace más de 30 años, y quienes también ofrecerán la pieza breve Son-risa. Temazcal, interpretada por Ricardo Gallardo, escrita en 1984 y considerada una de sus composiciones más representativas, un clásico moderno en el repertorio para percusiones y tocada frecuentemente alrededor del mundo. Javier Álvarez nació el 8 de mayo de 1956 en la Ciudad de México, en el seno de una familia yucateca. Estudió clarinete a temprana edad y egresó del Conservatorio Nacional de Música del Inbal, donde estudió con Mario Lavista y Daniel Catán. Posteriormente realizó un posgrado en la Universidad de Wisconsin, el Royal College of Music y la Universidad de la Ciudad de Londres. Su obra ha sido interpretada por el New London Chamber Choir, London Sinfonietta, L'Orchestre Nationale de France, Los Angeles Philharmonic, Tambuco, Ictus, Brodsky Quartet, Cuarteto Latinoamericano, Chicago Symphony New Music Group y BBC Concert Orchestra, así como por las orquestas Sinfónica de Xalapa, Sinfónica de Yucatán, de Cámara Europea, Filarmónica de Jalisco, Sinfónica Nacional de México y Filarmónica de la Ciudad de México. Fue profesor en el Royal College of Music, la Universidad de Hertfordshire, el Conservatorio de París y la City University de Londres. En México fue fundador y director de la Escuela Superior de Artes de Yucatán, así como rector del Conservatorio de las Rosas, en Morelia, y fue merecedor de numerosas distinciones, entre las que destacan la Medalla Mozart, el Premio Nacional de Ciencias y Artes, y la Medalla Bellas Artes que el Inbal le otorgó en 2014 en reconocimiento a su contribución al arte y la cultura de México. Falleció el pasado 23 de mayo en Mérida, Yucatán. Previous Next

  • Copy of VS17 Instituciones | CMMAS+

    CREATIVE MINDS COME TOGETHER Instituciones INSTITUTIONS Anton Bruckner University - Austria 1 2 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla México CEMLA Valpo Chile 1 Centro México 1 Centro de Investigación y Estudios de la Música México 1 Cepsa, UNLA Argentina 1 2 City University Reino Unido 1 2 College of the Siskiyous EUA 1 Concordia University, Montreal - Canada 1 2 3 4 5 6 Conservatoire à rayonnement départemental Iannis-Xenakis - Francia Conservatorio Nacional de Lima - Peru 1 2 Conservatorio Nacional de México 1 2 3 Conservatorium of Music, University of Sydney Australia. 1 De Montfort University Reino Unido 1 2 3 4 Departamento de Artes Musicales de la UNA Argentina 1 2 1 2 UNA - Artes Multimediales Argentina 1 2 3 4 Departamento de Artes y Humanidades Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Lerma - México 1 2 3 4 ESAY - México 1 Escuela Superior de Música de Monterrey México 1 2 3 Escuela Superior de Música - México 1 5 Especialización en Arte Sonoro, de la Universidad Nacional de Tres de Febrero Argentina Facultad de Artes y Ciencias Musicales, UCA Argentina Ionian University Grecia JAMU República checa Música y Arte Sonoro del Instituto de Cultura de Jalisco - MX 1 3 2 1 1 2 1 Phonos, UPF España 1 Posgrado d ela Facultad de Música de la UNAM - MX 1 2 The Front, Casa Familiar 1 2 Uniandes - Colombia 1 2 Universidad Austral Chile 1 Universidad Autónoma del Estado de Morelos México 1 2 3 Univ California Santa Barbara - EUA 1 2 3 4 Universidad de Costa Rica 1 Universidad de las Artes Ecuador 1 2 3 Universidad Espíritu Santo, Guayaquil Ecuador. Facultad de Artes - Ecuador 1 University of Manitoba Canada 1 Universidad Nacional del Nordeste - Argentina 1 Universidad Nacional de Quilmes - Argentina 1 2 3 University of Arizona EUA 1 2 University of North Texas EUA 1 University of California Riverside - EUA 1 2 3 4 5 COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • Concierto: Electro Series. [CANADÁ] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Electro Series. [CANADÁ] Quasar Saxophone Quartet (Canadá) 3 mar 2017 Electro Series es una experiencia sónica inmersiva en la que el universo de la música electrónica y acústica converge, explorando el sonido en la era digital. Conocidos por su energía y su atrevida innovación, Quasar explora múltiples facetas de la creación musical: música de cámara, improvisación, teatro musical y electrónica. El cuarteto guarda una solida relación con varios compositores canadienses e internacionales con los que tiene el orgullo que contribuir. Así, busca aportar al desarrollo de su lenguaje musical y proveer una plataforma para nuevos experimentos musicales, exploración y producción. El cuarteto ha estrenado más de 100 trabajos y se mantiene constantemente en la búsqueda de nuevas piezas de la escena internacional que puedan integrar a su repertorio. Felipe Pérez Santiago ha recibido numerosos premios en Europa, Estados Unidos y América Latina. Ha escrito música para las principales orquestas y ensambles del mundo, y ha hecho residencias como compositor invitado en institutos, universidades y conservatorios de varios países. Su música ha sido comisionada e interpretada en más de 40 países y está incluida en cerca de 10 producciones discográficas. Es miembro honorario del Sistema Nacional de Creadores de Arte y nombrado como uno de los 7 artistas mexicanos más reconocidos a nivel mundial. Es director artístico del Ensamble Mal’Akh, formación que combina la música contemporánea con rock, jazz, improvisación y multimedia; al frente de esta agrupación ha obtenido diversos premios, becas y reconocimientos. Su obra abarca desde obra de concierto de gran formato, obra de cámara, música para cine, danza y video arte e instalaciones multimedia. Previous Next

  • VS19-Talleres | CMMAS+

    SHOP Talleres | Workshops Para participar en cualquiera de nuestros talleres gratuitos, es necesario que te inscribas previamente. Si estás interesado en alguno, por favor escribe a tonalli@cmmas.org para reservar tu lugar. 06. Marzo | March 15:00 - 18:00 - Sounding the Data Scott Wilson (Re in o Unido) Sede: Salón de cursos 1 Curso dictado en inglés This workshop will explore some possibilities of the use of data sonification for music creation, with a particular focus on datasets related to climate change. Taking a hands-on approach focussing on creative use of these techniques, this workshop will be suitable for beginners, and no previous experience with sonification or programming will be required. 15:00 - 17:00 - Acoustic Ecology Soundwalk and Field Recording Workshop Rob Mackay (Rein o Unido) Sede: Sal ón de cursos 2 Curso dictado en inglés Acoustic ecology/field recording/live-streaming workshop led by Dr Rob Mackay (Chair of the UK and Ireland Soundscape Community (an affiliate of the World Forum for Acoustic Ecology)). Rob will lead participants on a sound walk, introducing them to deep listening practices. Field recording techniques will then be explored through a range of devices, including different microphones, hydrophones and contact mics, in order to listen in to the often unheard sounds of different environments. Finally, Rob will introduce participants to high-quality live-streaming of environmental sounds using the Locus Sonus Soundmap and the LocusCast app. 07. Marzo | March 15:00 - 17:00 - The Sound of Science: making music with sonified science data Andrew Lewis (Rein o Unido) Sede: Salón de cursos 1 Curso dictado en inglés Andrew Lewis will deliver a workshop for composers and musicians on practical techniques for turning various kinds of data into sound, including work with Max/MSP. This will include online contributions from scientists at Bangor University. Composers will be invited to supply their own sources of data for use in practical, hands-on demonstrations of compositional techniques. 15:00 - 17:00 - Listening to the environment and field recording techniques Annie Mahtani (Re in o Unido) Sede: Salón de cursos 2 Curs o dictado en inglés 08. Marzo | March 15:00 - 18:00 - Hacie ndo música con los sonidos de nuestro entorno ecológico - Parte 1 Leigh Landy (Rein o Unido) Sede: Salón de cursos 1 Cu rs o dictado en inglés Reflecting my talk and my piece already presented at the festival, a talk will be offered regarding how sampling is for everyone and how sampled materials can be treated creatively and related to issues in today’s world. This will take place on the first day and followed by a session where the participants will form groups and record sounds in Morelia which will form the material for a short composition. Day 2 is focused on the groups composing with the materials focusing on how, through organising sounds, we can raise awareness regarding our environment and climate change. The final part of that day will include a sharing of the works and a collection of participants’ views on this subject. 09. Marzo | March 15:00 - 18:00 - Haciendo música con los sonidos de nuestro entorno ecológico - Parte 2 Leigh Landy (Rein o Un ido) Sede: Salón de cursos 1 Curso dictado en inglés Reflecting my talk and my piece already presented at the festival, a talk will be offered regarding how sampling is for everyone and how sampled materials can be treated creatively and related to issues in today’s world. This will take place on the first day and followed by a session where the participants will form groups and record sounds in Morelia which will form the material for a short composition. Day 2 is focused on the groups composing with the materials focusing on how, through organising sounds, we can raise awareness regarding our environment and climate change. The final part of that day will include a sharing of the works and a collection of participants’ views on this subject. 10. Marzo | March 15:00 - 17:00 - Flotar Yair Lopez (México) Sede: Sal ón de cursos 1 Curso dictado en inglés A través de la exploración de la poesía y la prosa, los participantes aprenderán a utilizar su voz y su creatividad para crear obras que aborden estos temas importantes de una manera artística y emocional. Además, el taller incluirá actividades prácticas de grabación de campo para capturar sonidos ambientales y crear piezas sonoras que reflejen la belleza y la fragilidad de nuestro planeta. El objetivo final es crear una compilación de obras literarias y sonoras que sean un llamado a la acción y una reflexión sobre nuestra relación con el medio ambiente y el cambio climático. Los talleres han alcanzado su capacidad máxima de inscripción. Queremos agradecer a todos los que mostraron interés en participar. Para más información escribir a info@visionessonoras.org | For more information write to info@visionessonoras.org

  • The 70th Week (La 70a Semana) Una Opera Audiovisual

    VIERNES 28 DE ABRIL 2023 Ir a cmmas.org < Back The 70th Week (La 70a Semana) Una Opera Audiovisual VIERNES 28 DE ABRIL 2023 Descubre el Acervo CMMAS Previous Next

  • Concierto: Morelia, dos visiones. [ARGENTINA / FRANCIA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Morelia, dos visiones. [ARGENTINA / FRANCIA] Diego Losa (Argentina) Méryll Ampe (Francia) 21 feb 2020 Exploración sobre una experiencia Sensorial y musical Nuestro desafío es cruzar dos universos diferentes y tan comunes a la vez para llevarnos a ahondar en sonoridades y formas utilizando elementos tales que instrumentos, osciladores , sonidos de la vida cotidiana jugando con el espacio, creando trayectorias y volúmenes virtuales entre los altavoces ubicados de manera ecléctica entre el publico y nosotros mismos. Merryll Ampe Artista sonora , compositora y artista plástica y Diego Losa compositor de música concreta, flautista, saxofonista y ambos performers los llevaremos a un paseo/experiencia, una proposición sensorial a través de un mundo interactivo donde los intercambios entre de sonidos llevaran a las transformaciones y espacializaciones mutuas para crear un área/espacio en común donde el publico será parte integrante. Para ello Meryll aportara su experiencia como artista plástica creando un espacio de sonidos a través de una instalación multicanal para diseñar una obra donde se dibujarán trayectorias sonoras, lo que provocará formas, planos, volúmenes y un modo de juego entre nosotros. En este espacio de juego arquitectónico Diego traerá a esta creación la parte poética. Creando historias sonoras, transformándolas y desplazándolas en estos Espacios imaginarios a su vez. En suma, trabajarán sobre una doble cuadrafonía mezclando los sonidos y secuencias de ambos alternando las salidas audio y fusionando sonidos concretos, electrónicos y producidos en vivo, transformándolos en tiempo real con los plug ins GRM tools. DIEGO LOSA (Argentina) Compositor y performer Nacido en Buenos Aires en 1962, realizó sus estudios musicales en la Argentina, donde estudió la flauta, el saxofón la armonía y la composición. Siguió el curso de introducción de nuevas técnicas de análisis musical y obtuvo el certificado de aptitud de la ejecución orquestal . Formó parte del LIPM (Laboratorio de Investigación y Producción Musical en Buenos Aires) donde participó del convenio entre la universidad de Stanford, San Diego y Buenos aires. Fue jefe técnico del auditorio del Centro Cultural Recoleta. Entre los años 1993 y 1996 fue Profesor de composición electroacústica en las Universidades de Córdoba, Rosario y Santa Fe. Actualmente es miembro del GRM (Groupe des recherches musicales) de Paris donde ha trabajado con compositores como Bernard Parmegiani,François Bayle,Daniel Teruggi, Jean Claude Risset. En el campo de la enseñanza esta a cargo de la cátedra de música electroacustica del conservatorio de St Etienne (Francia) y de la facultad de « La Sorbonne » Paris, en el ambito del cine es Profesor de Sound Design en la escuela de cine EICAR de Paris. MÉRYLL AMPE (Francia) Méryll Ampe desarrolla su sonido a través de grabaciones electrónicas de campo y música experimental. "Establezco vínculos entre mi práctica musical y mi práctica visual, usando técnicas directamente vinculadas a la escultura: cortar en masa, modelar y cincelar usando sonido acústico, procesamiento de sonido digital y herramientas analógicas (micrófonos, batería, K7, sintetizadores). Estos me permiten generar eco, tensiones, pausas y puntuación, a través de los cuales compongo tonos orquestados y espaciales. Me invierto en los lugares donde compongo, adaptando pistas al espacio y la situación. Y concibo la improvisación como una secuencia ininterrumpida, que revela la composición inmersiva del espacio". Ha actuado en importantes foros y festivales en Francia y en el extranjero, incluidos: Les Instants Chavirés, Présences Electronique Festival, Sonic Protest Festival Palais de Tokyo, Centre Pompidou-Paris (Francia), LUFF (CH), E-Fest (Túnez), H-ear (Holanda), Notam (Noruega), Nananjo (España) ), New Rivers (Inglaterra), 4Fakultät (Alemania), HS (Bélgica), AURAL (México), Museo Moderno (Argentina), UUU Experimentalimos (Uruguay) Previous Next

  • Encuentro Internacional de Grabación de Campo (México)

    EL EIGC (Encuentro Internacional de Grabación de Campo) se crea en 2012 en Guadalajara en colaboración de Sociacusia y Laboratorio Sensorial. El objetivo principal es crear un espacio para la reflexión en torno a la ecología acústica y grabación de campo. En 2019, el EIGC se realizó en Puerto Vallarta, bajo la premisa de Conservación Sonora (con el apoyo del Instituto Vallartense de Cultura, Estero El Salado, Municipio de Puerto Vallarta y la jefatura de Música y Arte Sonoro de la Secretaría de Cultura de Jalisco). < Back Ir al final | go to botom Encuentro Internacional de Grabación de Campo (México) EL EIGC (Encuentro Internacional de Grabación de Campo) se crea en 2012 en Guadalajara en colaboración de Sociacusia y Laboratorio Sensorial. El objetivo principal es crear un espacio para la reflexión en torno a la ecología acústica y grabación de campo. En 2019, el EIGC se realizó en Puerto Vallarta, bajo la premisa de Conservación Sonora (con el apoyo del Instituto Vallartense de Cultura, Estero El Salado, Municipio de Puerto Vallarta y la jefatura de Música y Arte Sonoro de la Secretaría de Cultura de Jalisco). En 2020 se realizó un programa académico donde se celebró la virtualidad y además una breve residencia de trabajo en el municipio de Talpa de Allende, Jalisco (con el apoyo del de la Jefatura de Música y Arte Sonoro de la Secretaría de Cultura de Jalisco, el municipio de Talpa de Allende, CMMAS y Laboratorio Sensorial). En 2021 se dará continuidad con el programa académico y el tema tiene que ver con el agua, se hará una residencia en la Rivera del Lago de Chapala, Jalisco. Yair López (MX-1983). Trabaja diseñando los programas públicos para el MAZ (Museo de Arte de Zapopan) Y es Coordinador de el CCEPI (Centro Cultural El Pitillal). Estudia actualmente el Doctorado en Ciencias en la Universidad de Guadalajara, su trabajo de investigación se centra en la interacción de ondas infrasónicas. Además, es Maestro en Ciencias en Geofísica por la UDG. Combina el error, datos geofísicos y la poesía materializando piezas sonoras y audiovisuales. Como investigador ha publicado artículos científicos en el Seismological Research Letters y es autor del libro: LOS TERREMOTOS NO MATAN, LOS EDIFICIOS SÍ. Pablo de la Peña. Realizó estudios en Radio-TV-Cine y Antropología en The University of Texas at Austin; así como un Master en Artes Digitales en la Universitat Pompeu Fabra, Barcelona. Actualmente es doctorando en Filosofía, Arte y Pensamiento Crítico por la European Graduate School, en Suiza. He tenido exposiciones en el Museo de Arte de Zapopan, el ex convento del Carmen, la galería Jorge Martínez o Niu Audiovisual. Además ha trabajado como realizador en 4 proyectos de video documental. Actualmente se desempeña como docente, investigador, realizador audiovisual y es titular de la jefatura de Música y Arte Sonoro de la Secretaria de Cultura de Jalisco. Javier Audirac (GDL, 1975). Antiguo portavoz de las disqueras Happy Garlic, Abolipop, Poni Republic y Barrilete Cósmico. Co-Director del extinto Sociacusia Ciclo, y programador del Salón Púrpura. Actualmente es parte del Comité Organizador del Festival Doña Pancha. Excolumnista del suplemento Ocio, El Informador, las revistas Wow, Marvin, Zona de Obras y Páramo de Luvina. Fue Coordinador de actividades culturales en Vía RecreActiva GDL de 2015 a 2018. Actualmente es Director de http://sensorialradio.org , Encargado de Logística y Producción en la Jefatura de Música y Arte Sonoro de Cultura Jalisco y Productor del programa Palavern del Centro Goethe Bezirk, para Jalisco Radio. ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

bottom of page