Search Results
Se encontraron 837 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Concierto Perspectivas Sonoras: Tonalli R. Nakamura, Emilio Hdz. Cortés. (Virtual) [MÉXICO] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto Perspectivas Sonoras: Tonalli R. Nakamura, Emilio Hdz. Cortés. (Virtual) [MÉXICO] Compositor: Tonalli R. Nakamura (México) Artista visual: Emilio Hdz. Cortés (México) 9 abr 2021 El ciclo de conciertos "Perspectivas Sonoras" abre la programación con un concierto a cargo del compositor Tonalli R. Nakamura y el artista visual Emilio Hdz. Cortés. concierto enfocado en generar experiencias audiovisuales, alineando estrategias de tecnología, sonido y cine, buscando siempre nuevos horizontes, ampliando la creación y desarrollo de conceptos. La electrónica se encuentra con el glitch, las imágenes generadas digitalmente y los procesos de cine, que se inspira en la ciencia ficción y la cultura del error, llevando al público a un viaje hacia un futuro incierto. Tonalli R. Nakamura Estudió la licenciatura en composición musical en la Facultad Popular de Bellas Artes de la Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo. Especialista en música con nuevas tecnologías en los campos de: música acusmática, música contemporánea instrumental, Visual Music y live electronics. Ha presentado y estrenado obra en festivales alrededor del mundo, en países como España, Francia, Grecia, China, Japón, Rusia, Escocia, Irlanda, Inglaterra, Alemania, Bélgica, Canadá, Argentina, Colombia, Chile y México. Emilio Hdz. Cortés Cineasta, director de arte y artista conceptual, co-fundador de la agencia Epochcut Licenciado en Artes Visuales, orientado en nuevas tecnologías, dirección cinematográfica, animación y teoría de la imagen. Videoartista interesado en la producción e investigación de la imagen en movimiento y el cine en sus múltiples desarrollos Previous Next
- Jorge Zurita y Rafael Quezada Cruces (México) - Colectivo haBITat. Ecosistemas sonoros y la lucha por el agua.
Conferencia - Día 5 < Back Jorge Zurita y Rafael Quezada Cruces (México) - Colectivo haBITat. Ecosistemas sonoros y la lucha por el agua. Conferencia - Día 5 Descripción | Abstract háBITat, es un colectivo iniciado por Jorge Zurita y Rafael Quezada que busca vincular el arte sonoro, la ecología y la improvisación sonora como una herramienta de apoyo ambiental que colabore con diversos grupos sociales interesados en las problemáticas ambientales que suceden en el mundo (grupos organizados, ambientalistas y población en general) y así promover un pensamiento de valorización y pertenencia a la ecología. Por lo tanto, háBITat, busca proyectar por medio del arte un diálogo y una reflexión mediante la generación de redes de interacción entre el grueso de la población y las comunidades que se encuentran en lucha; con el objetivo de poder amplificar, de manera atractiva, el alcance de las problemáticas que existen en el medio ambiente. Previous Next Para más información escribir a info@visionessonoras.org | For more information write to info@visionessonoras.org
- Concierto: Edson Zampronha. [BRASIL / LETONIA] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Edson Zampronha. [BRASIL / LETONIA] Compositor e intèrprete: Edson Zampronha (Brasil) Pianista: Nika Jonicenoka (Letonia) 5 mar 2015 Concierto curado por el compositor Edson Zampronha, actualmente en residencia en el CMMAS. También se estrenará la obra MexiColor Noise de la compositora Elsa Justel. PROGRAMA Lamenti - Edson Zampronha Composición para piano III - Edson Zampronha Curva ao Infinito - Edson Zampronha piano, Nika Jonicenoka El Gran Zumbidor* - Edson Zampronha MexiColor Noise* - Elsa Justel * Estreno mundial EDSON ZAMPRONHA ha sido galardonado con dos destacados premios de la Asociación de Críticos de Arte de São Paulo (Brasil) y ha sido el vencedor del 6º Premio Sergio Motta, el más importante en Arte y Tecnología de Brasil, por la instalación sonora Atractor Poético realizada con el Grupo SCIArts. Su obra ofrece una nueva expresividad a la escena de la música clásica avanzada: una nueva perspectiva que abre caminos originales para la experiencia musical e investigación sonora, conectada con una comunicación muy convincente con el público. Ha recibido encargos de diferentes grupos e instituciones, como del Museo para las Artes Aplicadas en Colonia (Alemania); de la Fundación de la Orquesta Sinfónica del Estado de São Paulo - OSESP (Brasil), y de la Banda Sinfónica del Estado de São Paulo para el 100º aniversario de la Pinacoteca del Estado de São Paulo (Brasil). Sus obras han sido presentadas en algunas de las principales salas de concierto de la música clásica y contemporánea, como en el Auditorio 400 del Museo Nacional Reina Sofía en Madrid, España; en el CBSO Centre de Birmingham, Inglaterra, y en la Sala São Paulo, Brasil. Sus composiciones están incluidas en tres CDs monográficos (Sensibile, Modelagens y S’io Esca Vivo) y en otros quince CDs lanzados por diferentes sellos discográficos. Su catálogo incluye más de 100 obras para orquestra, banda sinfónica, ópera, coro, ballet, teatro, instalación sonora, música electroacústica, música de cámara y cine. Es autor del libro Notação, Representação e Composição, y ha organizado cinco otros libros sobre música. Tiene más de 30 artículos publicados. Es Doctor en Comunicación y Semiótica – Artes, por la Universidad Católica Pontificia de São Paulo, y ha desarrollado una investigación de Pos-doctorado en Música en la Universidad de Helsinki (Finlandia). Es Máster en Composición Musical por la Universidad Federal de Rio de Janeiro, y es Licenciado en Composición y Dirección en la Universidad Estatal de São Paulo, Brasil. Es Profesor Consultor en la Universidad Internacional Valenciana, España. Ha impartido diversos conciertos, cursos y master-clases, como en el Museo Reina Sofía - Madrid, en la Universidad de Birmingham - Inglaterra, y en la Universidad Estatal de São Paulo - Brasil. Elsa Justel Compositora y videasta franco-argentina, nacida en Mar del Plata. Inició su carrera musical en el Conservatorio Provincial "Luis Gianneo" de Mar del Plata, egresando como Profesora Superior de Educación Musical y Dirección Coral. Posteriormente realizó estudios de composición con los maestros Virtú Maragno y Sergio Hualpa y de Medios electroacústicos con los maestros José Maranzano y Francisco Kröpfl, en Buenos Aires. Mas tarde se traslada a Francia donde obtiene el Doctorado en Estética, Ciencias y Tecnologías de las Artes en la Universidad de Paris Sorbona. Su música y sus videos han sido premiados en diferentes concursos internacionales, entre ellos: Prix Ton Bruynel, Holanda (2005), Concurso Internacional de música electroacústica de Bourges (1989 y 2001), Premio Phonurgia-France Culture (2001), Stipendienpreis, Darmstadt, Alemania (1990), Premio Ars Electronica, Linz, Austria (1992), Video Evento d’Arte, Italia (2002), Tribunas de música contemporánea y electroacústica, Buenos Aires, Argentina (2000,1989,1987). Ha recibido numerosos encargos del Estado francés y de diversos estudios europeos Su producción musical y audiovisual ha sido difundida y proyectada en los mas importantes festivales internacionales de arte electrónico y grabada por los sellos : Empreintes Digitales de Canadá-(http://www.electrocd.com/); J&W (Canadá), 00Discs (EU), Acousmatica (France), Organizad Sound (UK), La muse en Circuit/Radio France/WDR3. Ha realizado una intensa actividad pedagógica en el Conservatorio y la Escuela de Artes visuales de Mar del Plata. Fue invitada a dictar seminarios y clases magistrales en las Universidades de Lanùs y Quilmes, el Conservatorio Nacional de Buenos Aires, entre otras instituciones oficiales y privadas. En Europa se desempeñó como Adjunta de Investigación y Educación en la Universidad de Marne La Vallée de Francia, dictó talleres y clases magistrales en las Universidades Pompeu Fabra (Barcelona-España), Instituto de Fonología (La Haya-Holanda), Universidad de Rennes (Francia); Conservatorios y Escuelas de música de Bruselas (Bélgica), Barcelona (España), Bourges, Pantin y Chelles (Francia). Previous Next
- Concierto: Eusebio Sánchez. (Virtual) [MÉXICO] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Eusebio Sánchez. (Virtual) [MÉXICO] Eusebio Sánchez (México) 20 ago 2021 El siguiente concierto del ciclo "Perspectivas Sonoras" presenta un concierto a cargo del percusionista Eusebio Sánchez, en este de concierto se plantea la interpretación de obras para instrumentos de percusión, teniendo como principal búsqueda estética la mezcla entre el mundo acústico y electrónico. Eusebio Sánchez Concertista, músico y productor. Originario de Monterrey, NL, es graduado de la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey con la distinción de Mención Honorífica e Ingeniero en Producción Musical en el Tecnológico de Monterrey, gracias a la beca CEMEX al Talento Musical. Ha estudiado con los más renombrados percusionistas de México y el mundo, como Miguel Tovar, Ludwig Albert, Makoto Nakura, Israel Moreno, Norberto Nandayapa, J. N. Zivkovic, Ney Rosauro, Sisco Aparici, Iván Manzanilla y Christian Dierstein, entre otros. Estancias internacionales Entre sus principales estancias internacionales se encuentran la “Estancia de Profesionalización de Ejecutantes de Música Clásica” en Londres, Inglaterra, Anglo Arts (MX) y la City Music Foundation (UK) y el primera edición del Àgora: European Meeting of Contemporary Percussion. Colaboraciones Ha realizado en colaboración proyectos como “El Amor y la Muerte” (2019) fungiendo como director artístico y solista frente a una orquesta conformada de 70 músicos ex alumnos de la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey y un total de 130 personas involucradas en el proyecto. Además, es fundador y miembro de Q-SIÓN, ensamble de percusión que tiene el objetivo de incursionar en el performance y el uso de instrumentos de percusión no convencionales con el que se ha presentado en diversas ciudades de México con apoyo de CONARTE. Solista Como solista, Eusebio Sánchez ha interpretado en importantes foros nacionales e internacionales como el Teatro Isauro Martínez, el Aula Magna del CENART, la Feria del Libro de Aguascalientes 2017, la Feria de San Marcos 2018, el Museo MARCO, el Festival Cultural Mazatlán 2019, The Forge Camden en Londres, la residencia de la Embajada de México en Reino Unido, el Festival The Northern Aldborough 2016 en Reino Unido, y el Festival Vive México Tokio 2018 en Japón. En 2020 realizó sus estudios de Máster en la Universidad Alfonso X el Sabio bajo las enseñanzas del gran percusionista español Juanjo Guillem en Madrid, España. Previous Next
- Concierto: Cross-Atlantic 1. [MÉXICO / SUIZA / CHIPRE] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Cross-Atlantic 1. [MÉXICO / SUIZA / CHIPRE] Ensemble Modular de Arte Contemporáneo-EMAC (México-Suiza) Estreno obra del compositor: Andys Skordis (Chipre) 10 feb 2017 El repertorio seleccionado para este programa representa la propuesta estética de tres compositores internacionales dedicados a la creación contemporánea. Todas las obras han sido dedicadas al EMAC y son fruto de la complicidad artística que sólo una estrecha colaboración entre intérpretes y compositores puede provocar. En este concierto se estrena la obra comisionada al compositor Chipriota Andys Skordis. Creado en 2015, EMAC es un ensamble que busca desarrollar un lenguaje musical apropiado para el sigo XXI. Nace a partir del interés común de sus fundadores por dar voz a las creaciones recientes, colaborando con compositores en la concepción y ejecución de obras nuevas. EMAC también se propone abordar un repertorio del siglo XX aún poco conocidas por el gran público, dando a este catálogo de obras una nueva sonoridad en la voz de los saxofones. Parte esencial de su actividad se basa en la estrecha relación que sus integrantes han desarrollado con creadores de disciplinas diversas para dar forma a expresiones artísticas propias de nuestro tiempo. Además de la familia de los saxofones, EMAC incorpora la particular sonoridad del tárogató (instrumento tradicional de Europa Central) y el potencial técnico de la electrónica. Las posibilidades sonoras de esta formación crean una riquísima paleta tímbrica que provoca en el público imágenes y sensaciones sólo limitadas por su imaginación. www.emac.wix.com Andys Skordis (Chipre) Andys Skordis nacido en Nicosia, Chipre en 1983. Se graduó con los máximos honores del Berklee College of Music en Composición y puntuación de películas en 2007 y realizo su maestría en composición en 2011 en el Conservatorium Van Amsterdam con Zeer Goed. Mientras tanto estudio música Karnatic, Javanese Gamelan y Balinese Gamelan en ISI Denpasar. Su música ha sido presentada en Europa, América y Asia, y ha sido galardonada con diferentes premios, incluyendo: BUMA Toonzetters (2012), el Cyprus Symphony Orchestra (2013-2011), el segundo lugar en la competencia internacional para quinteto de piano de ISCM. Andys ha recibido varias becas y apoyos artísticos de Chipre, los Países Bajos, Indonesia e Islandia. Además de compositor es el fundador del colectivo “The Brain Masturbation” su música encuentra su inspiración en la naturaleza humana, en rituales místicos de todo el mundo y sus experiencias mas personales. Previous Next
- Concierto: El Ultra Silencio [MÉXICO] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: El Ultra Silencio [MÉXICO] Micro-ritmia (México) 24 jun 2016 Se presenta el mas reciente trabajo del Ensamble Micro-Ritmia el cual de basa enteramente en redes de sincronía que pre-asisten tanto la composición en tiempo real como la ejecución en vivo. Este sistema de aceleración lleva la expresión musical a los campos de la hiper-velocidad. Explota el virtuosismo colectivo y obtiene resultados imposibles de lograr a través del virtuosismo individual. Por medio de guitarras, bajos, marimbas, percusiones, voces e instrumentos especialmente diseñados, se abordan universos de sonidos, armonías y silencios que fluctúan en la escala de milisegundos. El desfase rítmico producto de las señales de sincronía, genera en todo momento una rotación espacial que resulta mas evidente cuando los músicos de sitúan rodeando a la audiencia.Bicéfalo es la mas reciente implementación al sistema que consiste en fracturar el ensamble en dos partes que chocan o se integran generando caos o armonía rítmica. Ernesto Martínez Álvarez Icaza (México D.F. 1953) Compositor, inventor, pianista, afinador de pianos radicado en la ciudad de Querétaro desde 1991. Egresado de la licenciatura en composición de la Escuela Nacional de Música, U.N.A.M. En 1995 presenta Micro-Ritmia un sistema de composición y ejecución. considerado por la prensa especializada como “música redefinitoria”. Se ha presentado en concierto e impartido talleres en México, Cuba y en E.U, promovido por compositores como Rodrigo Sigal, Anne Le Baron, Philip Glass y John Zorn. Parte de su pensamiento musical fue publicado en el libro Arcana II editado por John Zorn en el 2007. En 2011 gana la residencia del Centro de Artes Montalvo en San Francisco California. En 2015 ingresa al Sistema Nacional de Creadores y junto con su Ensamble Micro-Ritmia retoma la actividad de conciertos. En Dic. 2015 se presentan como muestra de talento nacional en el Festival Bestia, CDMX bajo la curaduría de John Zorn. En 2016 se presentarán en Morelia, CDMX, Colombia y realizarán una gira por el Noreste de E.U. y Canadá. Previous Next
- Concierto: AQUELARRE Festival de morras y disidencias en la música y la tecnología. Día 1 [MÉXICO] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: AQUELARRE Festival de morras y disidencias en la música y la tecnología. Día 1 [MÉXICO] "México Lucía Esnaurrizar Juan Cáceres Avitia Tania Alejandra Denisse Raya Ivonne Hernández Mel Segovia Andrea Montoya Ortiz Xanat García Magma fluoresente Lucia Miridiel Esnaurrizar Emma Wilde Lucía Esnaurrizar" 16 feb 2023 "El Festival Aquelarre es un simposio en torno a la relación Feminismo, Arte y Tecnología, propuesta que surge a partir de la necesidad de compartir y crear espacios, cuestionar y reconocernos en estos espacios. El festival se llevará a cabo el 15,16 y 17 de Febrero del 2023. Retomamos el aquelarre de las brujas como elemento identitario, pues nos encontramos en un paralelismo histórico con ellas, buscamos el reconocimiento de nuestro trabajo y obra, procuramos que nuestro fogón ya no sea para ser quemadas vivas, sino que lo convertimos en nuestra llama de la autonomía y reconocimiento, que esperamos se expanda por todo el bosque conocido y desconocido Afluente B - Tania Alejandra 00:00 - 8:00 REC- Denisse Raya 8:01 - 11:04 Cuidades Ficticias, culpas Judeocristianas- Ivonne Hernández 11:31 - 21:15 El fonón de sonorina- Mel Segovia 21:30 - 29:20 Cute rap- Andrea Montoya Ortiz 29:45 - 32:54 In-Flux- Xanat García 33:06 - 42:10 Recue me- Magma fluoresente 42:30 - 46:52 Descontruf- Lucia Miridiel Esnaurrizar 46:58 - 55:06 Clakmul - Emma Wilde / Lucía Esnaurrizar, Juan Cáceres Avitia 55:09 - 1:00:34 " Previous Next
- Concierto: Carmelo Saitta [ARGENTINA] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Carmelo Saitta [ARGENTINA] Carmelo Saitta (Argentina) 19 jul 2013 Programa 1) Collage (1973) 2) Primera composición electrónica (1977) 3) La Maga o el Ángel de la Noche (1989) 4) Pliegues, Borras de Humo, Sueños (1996) Biografía Compositor argentino nacido en Stromboli (Sicilia) en 1944; vive en la Argentina desde 1951. Estudió composición con Enrique Belloc, José Maranzano, Francisco Kröpfl y Gerardo Gandini. Ha compuesto obras de cámara y de música electroacústica; por ""La Maga o el Angel de la Noche"" recibió un premio en Bourges en 1990. Y el Primer Premio instituido por la Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires en 1991. También ha compuesto música para cine. Ha estrenado numerosas obras de otros compositores, tanto como percusionista como en calidad de director. Desarrolla una intensa actividad docente en las Universidades de Buenos Aires y La Plata, como también en otras instituciones. Son de destacar sus aportes al conocimiento y uso de los instrumentos de percusión en la composición musical, y al tratamiento del sonido y la música en los medios audiovisuales Previous Next
- Concierto: Rupturas y Encuentros [MÉXICO] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Rupturas y Encuentros [MÉXICO] Intérprete (sax): Jorge Hoyo (México) 26 jun 2015 El repertorio seleccionado para este concierto representa la propuesta estética de cuatro compositores internacionales dedicados a la creación contemporánea. Aprovechando las posibilidades técnicas del saxofón, estos cuatro compositores proponen un lenguaje musical para el siglo XXI que combina el saxofón y la electroacústica. Jorge Hoyo, saxofonista Originario de la Ciudad de México, obtuvo el Bachelors of Music en 2001 en el Conservatorio de Boston, Estados Unidos en la cátedra de Ken Radnofsky. Al año siguiente ganó una beca del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes para continuar sus estudios en el Conservatorio de Boulogne-Billancourt en París bajo la dirección de Jean-Michel Goury. Después de conseguir el Premier Prix de saxofón, obtuvo el grado de Perfeccionamiento, profundizando en el repertorio contemporáneo y en Pedagogía. En 2011 obtuvo la maestría en Educación Musical por la Universidad de Granada en España. Como saxofonista, ha sido invitado a participar en varias ediciones del Encuentro Universitario Internacional de Saxofón que organiza la UNAM, en el XV Congreso Mundial de Saxofón en Bangkok, Tailandia, así como en la North American Saxophone Alliance Conference en Columbia, Estados Unidos en 2008. En México se ha presentado en foros como la sala Hermilo Novelo del Centro Cultural Ollin Yoliztli, el Museo Universitario de Arte Contemporáneo y la sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario. Su interés por la música contemporánea lo ha llevado a colaborar con diversos compositores y ha estrenado obras de Dana Brayton, Howard Frazin y John McDonald (Estados Unidos); José Luis García y Joan Riera (España); Alejandro Morales y David Hernández (México); Geoffrey François (Francia), Shih-Hui Chen (China) y Halim El-Dahb (Egipto). En su actividad docente, ha sido profesor de saxofón en el Conservatorio de Nantes y en escuelas municipales de la región de Bretaña en Francia. Ha impartido cursos y clases magistrales en la Escuela Nacional de Música de la UNAM, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el Conservatorio Superior de Málaga en España y la Universidad de Costa Rica. Programa To and fro (male courtship song) (2003) - Sergio Luque (México/España) Couleur sans bout (2005) - Geoffrey François (Francia/Bélgica) Memoria (2015) - Otto Castro (Costa Rica) Rupture (2015) - Pedro Rivadeneira (Argentina/Estados Unidos) Previous Next
- Concierto: SitarStation. [AUSTRIA] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: SitarStation. [AUSTRIA] SitarStation (Austria) 20 oct 2016 Quien crea que SitarStation tiene algo que ver con la música hindú para meditación, será confrontado con nuevos enfoques. Klaus Falschlunger, intérprete austriaco del sitar, es uno de los músicos que siempre están en la búsqueda de una coincidencia entre diferentes tradiciones y estilos musicales. Es iniciador del trío con Aleksandar Koncar, bajista electrónico quien tiene un gran interés en los nuevos estilos, y Christian Unsinn, baterista con sonidos electro. Esta extraordinaria formación de músicos ha desarrollado un sonido muy específico. Influenciados por la música hindú, el jazz, rock y pop mezclado con composición e improvisación, SitarStation logra tocar emociones con una gran musicalidad y autenticidad. Previous Next
- Concierto: Monolith. [AUSTRIA] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Monolith. [AUSTRIA] Elisabeth Schimana (Austria) 17 oct 2019 Los sistemas están sincronizados, son lentos, comunican superficialmente la unidad. Es un estado de inmovilidad, un espacio monofónico. Una señal mono de innumerables altavoces: un bloque en el medio, desde el techo, los lados, frontalmente y en la parte posterior. Unísono. Las grietas se desarrollan con el tiempo, comienza una nueva vida en las grietas, depósitos de escombros. Se desarrolla un espacio polifónico. Los innumerables oradores cuentan diferentes historias de sonido. Los módulos individuales se vuelven perceptibles, entran en diálogo. ¿Por qué es tan grande el anhelo de la unidad después de los sistemas monolíticos? Elisabeth Schimana Desde la década de 1980, la músico y compositora Elisabeth Schimana ha estado activa como una de las pioneras austriacas de la música electrónica con proyectos marcados por un enfoque radical y una estética poco convencional. Después de completar su entrenamiento vocal, obtuvo títulos en composición, música de computadora, musicología y etnología. Ha trabajado intensamente con el theremin en Moscú y con el sintetizador Max Brand en Viena. No solo ha creado innumerables obras de radio en cooperación con ORF Kunstradio, sino también numerosas instalaciones de sonido y proyectos interdisciplinarios-performativos. Sus conceptos para configuraciones experimentales comprenden el campo social y ponen a prueba nuevas formas de interactuar musicalmente en Internet. En su trabajo artístico, Schimana examina cuestiones de espacio, comunicación o el cuerpo en su presencia o ausencia, especialmente la transmisión de conceptos compositivos (partituras), lo que da lugar a enfoques completamente nuevos que exploran experimentalmente cómo escuchamos y exigimos una presencia musical más elevada por parte del intérprete. Su exploración también la llevó a fundar IMA Institute of Media Archaeology, que se ha dedicado a los medios acústicos en la interfaz analógica / digital y al tema de la mujer, el arte y la tecnología desde 2005. El galardonado trabajo internacional de Schimana abarca la gama de composición y estructuras abiertas, hace referencia a posiciones históricas, pero se resiste a todos los intentos de categorización y se destaca, de manera sorprendente y reducida, con una tremenda intensidad. (Milena Meller) Previous Next
- Omar Masera (México/Argentina) - Alternativas para la crisis socio-ambiental: una propuesta desde lo local
Conferencia - Día 5 < Back Omar Masera (México/Argentina) - Alternativas para la crisis socio-ambiental: una propuesta desde lo local Conferencia - Día 5 Omar Masera Cerutti es Doctor en Energía y Recursos Naturales por la Universidad de Berkeley. En la actualidad, es investigador del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la UNAM, donde coordina el Grupo de Innovación Ecotecnológica y Bioenergía. Junto con el Dr. Luca Ferrari, coordina el Programa Nacional Estratégico sobre Energía y Cambio Climático del CONACYT. Ha desarrollado eco-tecnologías, así como modelos de innovación, monitoreo y adopción participativos de tecnología rural. Asimismo, ha coordinado grupos de investigadores nacionales e internacionales, y ha participado como experto internacional de México ante el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). Ha recibido varios reconocimientos entre los que destacan en 2007, el Premio Nobel de la Paz, como parte del IPCC, el Premio Universidad Nacional 2015 en el área de Innovación Tecnológica, el Premio Estatal de Investigación Tecnológica 2010 del Estado de Michoacán, y el Premio Nacional de Investigación 2000 de la Academia Mexicana de Ciencias a Jóvenes Científicos. Desde una perspectiva sistémica, interdisciplinaria y multiescalar, el trabajo del Dr. Omar Masera involucra temas de bioenergía, transición energética, ecotecnologías rurales, mitigación del cambio climático y análisis de sustentabilidad. Previous Next Para más información escribir a info@visionessonoras.org | For more information write to info@visionessonoras.org