top of page

Search Results

Se encontraron 836 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Concierto: Infinite Lives. [REINO UNIDO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Infinite Lives. [REINO UNIDO] Robbie Thomson (UK) 29 sep 2017 Infinite Lives es un performance-instalación inmersivo que utiliza sonido envolvente, luz intensa, escultura quinestésica, animación en 3D y video en tiempo real. Semejante a algún tipo de laboratorio, instrumentos, microscopios, especímenes vivos y dispositivos robóticos, son manipulados y movidos en tiempo a los efectos de una iluminación firmemente coreografiada con una partitura electrónica en vivo. Basándose en una amplia gama de Influencias, desde la neurociencia a la psicodelia, Infinite Lives nos lleva a un universo inesperado de estructuras extra dimensionales y visuales pulsantes. Infinite Lives es un juego de composición e incidencias al azar. En parte experimental y en parte ritual, esta presentación se desarrolla desde movimientos atómicos hacia un ambiente donde el artista Robbie Thomson armoniza con las máquinas, quienes habitan este mundo. Robbie Thomson es un artista con residencia en Glasgow que trabaja en los campos del arte visual, música y teatro. Su práctica multidisciplinaria se ha enfocado en el uso de nuevas tecnologías como punto inicial y metodología para su trabajo. Sus intereses actuales van desde la interacción de la tecnología con la conciencia -- cómo la mente contemporánea está influenciando y se está dejando influenciar por la arquitectura y ultra conectividad. Sus trabajos más recientes incluyen: XFRMR – una presentación AV en vivo que incorpora una bobina Tesla cantante, sintetizadores y audio visuales reactivos; The New Alps – una instalación de gran formato inspirada en el paisaje post-industrial; y The Eye – una adaptación de Story of the Eye que incorpora performance, robótica y streaming en tiempo real. Thomson se convirtió en una asociado de Cryptic Associate en 2013. Su trabajo ha sido presentado en Australia, Francia, Indonesia, México, Los Países Bajos, Corea del Sur y el Reino Unido. La residencia de Robbie Thomson es posible gracias al apoyo CMMAS, Anglo Arts, British Council y Cryptic. Presentado como parte del proyecto Seeing Hearing UK Mexico, una colaboración de 3 años entre el Reino Unido y México con el apoyo de Anglo Arts, el departamento cultural de The Anglo Mexican Foundation A.C.; British Council México; CMMAS (Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras) y Cryptic. Previous Next

  • Hora de las Brujas: Concierto Colectivo 1. Aquelarre - Festival de mujeres y disidencias en la música y la tecnología. | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Hora de las Brujas: Concierto Colectivo 1. Aquelarre - Festival de mujeres y disidencias en la música y la tecnología. Andrea Coralito (México) Adina Izarra (Venezuela) Bracha Bdil (Israel) Magma Fluorescent (México) Leah Reid (EE.UU) Cutzi Jurhiata (México) Ensamble Lirio 19 feb 2024 La tercera edición del Festival Aquelarre busca generar un punto de encuentro y acción en el ámbito tecno-musical con perspectiva de género por medio de talleres, foros -presenciales y en línea- así como de exhibiciones sonoras y conciertos de jóvenes, artistas emergentes que inspiren, visibilicen y proyecten la presencia femenina y las disidencias de género en el ámbito del arte y la tecnología. Esta propuesta es impulsada por las estudiantes en curso y egresadas de la Licenciatura de Música y Tecnología Artística (MyTA) de la ENES-UNAM Unidad Morelia. Programa: - La batalla de los lagartos - Cornucopia - UrbaNature - Presente - Reverie - Bucle Temporal Previous Next

  • Panacea - Rabeat

    Video clips oficiales del último álbum "Panacea" (producido y grabado a distancia durante la cuarentena por la pandemia del Covid 19) alternados con una sesión de música grabada en vivo < Back Ir al final | go to botom Panacea - Rabeat Video clips oficiales del último álbum "Panacea" (producido y grabado a distancia durante la cuarentena por la pandemia del Covid 19) alternados con una sesión de música grabada en vivo Alvaro Arce (Bolivia) Estudio en la escuela de música Simeón Roncal en Sucre. Músico, productor y compositor que inicia su carrera musical de manera profesional en 1993. Hasta la fecha fue miembro de varias agrupaciones importantes de rock, funk, hip hop y música fusión de Bolivia con las cuales edito numerosas placas discograficas. En el año 2003 inicia el proyecto de música electrónica y experimental Ra Beat con el cual edita 6 álbumes hasta la fecha. En el año 2015 profundizó sus estudios de síntesis sonora en el estudio La Siesta del Fauno en Buenos Aires. Oscar Kellemberger (Bolivia) Inició sus estudios en teclado de manera autodidacta el año 1990, formando parte de varias agrupaciones musicales del medio. Comienza sus estudios académicos en composición y dirección el año 2000, en la Carrera de Música de la Universidad Loyola, en la ciudad de La Paz. Durante éste periodo participa de varios eventos musicales estudiantiles como compositor, director e intérprete con distintos ensambles. El año 2004 inicia su carrera de docente universitario en la misma Universidad, actividad que continúa hasta la actualidad. Creador de numerosas piezas; ha desarrollado un repertorio propio con obras para los medios más diversos como la música coral, la electrónica, el multimedia, la música orquestal y otros no convencionales. Interpreta varios instrumentos, especializándose en los teclados y el uso de herramientas digitales. Dedicado a la investigación; su actividad académica, se centra en el estudio de las diferentes posibilidades que brindan las tecnologías actuales aplicadas a la creación musical. Ha trabajado como analista, transcriptor de archivos sonoros y técnico. Docente universitario de piano, teoría, composición y audio. Actualmente trabaja en el campo de la sonoterapia. Paco Aguilar (Bolivia) Estudió en el conservatorio nacional de música desde el año 1995 hasta el año 1999 egresado de la licenciatura de música a sus 19 años. Posteriormente estudio ingeniería de sonido y producción musical en la universidad Vicente Pérez Rosales de Santiago de Chile hasta el año 2005. En su Retorno a Bolivia participó como guitarrista en varias bandas entre ellas buscando a gozalvez krause y Rabbit banda con la que hasta el día de hoy sigue vigente. Paralelamente tienen actividad permanente como productor musical y compositor para música en audiovisuales así como producción multimedia y dirección artística. Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Button Ir arriba | back to top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • Testimonios VS19

    Testimonios < Back Testimonios VS19 Testimonios Este año, el festival contó con la participación de una amplia gama de músicos y artistas que presentaron sus trabajos en una variedad de formatos, desde conciertos hasta instalaciones. Los participantes tuvieron la oportunidad de compartir sus ideas, colaborar con otros artistas y experimentar con nuevas tecnologías en un ambiente de colaboración y exploración creativa. Además de los conciertos y las instalaciones, los asistentes al festival también tuvieron la oportunidad de participar en talleres y charlas impartidas por expertos en el campo de la música y las nuevas tecnologías. Estas sesiones ofrecieron una visión más profunda sobre los procesos creativos y las herramientas utilizadas por los artistas para crear su música, a continuación podrás encontrar algunos de los testimonios de los participantes: Previous Next Para más información escribir a info@visionessonoras.org | For more information write to info@visionessonoras.org

  • Territorios Enlazados CMMAS 2022

    < Back Luciano Rodríguez Arredondo (Mex) - Obra Audiovisual - Vector Luciano Rodríguez Arredondo Artista multidisciplinario y académico, su exploración está centrada en la representación de conceptos abstractos y teorías relacionadas consistemas complejos, la cibernética y el caos. Utiliza para materializar sus ideas diversos soportes,su obra abarca audiovisuales abstractos e interactivos, perfomance audiovisual, música docta y electroacústica, instalaciones interactivas, proyectos de realidad virtual, Render Art y animación3D, ha sido presentada en México, Bélgica, Alemania, Chile y Ecuador entre otros. Es co-fundador y co-director de Cima Estudio, donde desarrolla proyectos orientados al performance en vivo y a medios interactivos. Actualmente es el coordinador del departamento de Multimedia Arte digital y Medios interactivos de la Universidad de medios audiovisuales CAAV. Previous Next

  • Concierto: Neil Rolnick + Jacobo Cerda [ESTADOS UNIDOS / MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Neil Rolnick + Jacobo Cerda [ESTADOS UNIDOS / MÉXICO] Compositor: Neil Rolnick (EUA) Pianista: Jacobo Cerda (México) 11 mar 2016 El compositor Neil Rolnick y el pianista Jacobo Cerda presentarán un concierto conformado por dos de las obras más sobresalientes para piano y computador de Rolnick. Digits, escrita en 2005, es una pieza que combina procesamiento digital y video, el New York Times la describió como "una pieza estimulante e interactiva.” Faith, escrita en 2009, ha sido descrita como “un gran trabajo, nuevo, que desafía la categorización, una mezcla de la lírica canción de Tin Pan Alley, abstracción de tardío sigo 20th, riffs del boogie-woogie, improvisaciones de jazz, cortar y pegar mezclar, el virtuoso romanticismo de Chopin y Liszt, procesamiento digital en tiempo real, va y viene entre una reflexión y gestos dramáticos. El concierto también incluirá la pieza más representativa de Rolnick una pieza para laptop. Neil Rolnick, pionero en el uso de las computadoras en perfomance, comenzó a finales de los años 70. Su música ha sido presentada en todo el mundo, y aparece en 18 grabaciones comerciales. Aunque su trabajo conecta directamente con la música y la tecnología, y por lo tanto se le considera “experimental”, la música de Rolnick siempre ha sido sumamente melódica y accesible. Ya sea que trabaje con sonidos electrónicos. ensambles acústicos o una combinación de ambas, su música siempre se ha reconocida por los críticos como “sofisticada,” “tarareable y atractiva,” y que posee un “buen sentido de la teatralidad y humor” Jacobo Cerda Como compositor, su trabajo es tanto acústico como electro acústico, abarcando varios lenguajes y confrontándolos para aumentar la riqueza narrativa de sus obras. Sus obras se han presentado en Guanajuato, San Luis Potosí, Monterrey, Chihuahua, Querétaro y Iowa (EUA). En 2007 participó en la composición e interpretación musical de la obra “Chucho el Roto” dirigida por Gabriel Retes. En 2011 debutó como compositor en el patio de la Alhóndiga de Granaditas, presentando su primer cuarteto de cuerdas «Jacaranda» diseñado para audio cuadrafónico. Así mismo, presentó durante el Festival Internacional Cervantino (2013 y 2015) recitales de cámara, haciendo estrenos de obras de su autoría y ha participado en el programa creadores escénicos (2014) por FONCA/CONACULTA y ha sido ganador de la beca Jóvenes Creadores 2015-2016 FONCA/CONACULTA. Actualmente estudia la Licenciatura en Composición Musical en la Universidad de Guanajuato, bajo la tutela del Dr. Roberto Morales Manzanares y pertenece al cuerpo docente de la Universidad. Previous Next

  • IdeasSonicas/SonicIdeas 23

    00000000-0000-0000-0000-000000000003 © Copyright CMMAS 2006 - 2024. Todos los derechos reservados.

  • Sami Klemola y Petri Kumela [FINLANDIA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Sami Klemola y Petri Kumela [FINLANDIA] Artistas: Sami Klemola y Petri Kumela 2 mar 2012 "Este concierto presentará la ejecución en vivo de 15 robots tocando guitarras preparadas especialmente. Los robots estarán controlados por computadora por medio de Arduinos. Petri Kumela estudió en el Conservatorio de Helsinki con Juan Antonio Muro y en Alemania con Franz Halász, graduándose en la Hochschule für Musik Nürnberg-Augsburg en el verano de 2000. Durante dos años consecutivos se le concedió una rara DAAD (Servicio Alemán de Intercambio Académico) beca para continuar sus estudios en la clase magistral de Halász. Fue el primer guitarrista en ser aceptado para el prestigioso programa de Meisterklassen. Para complementar estos estudios, también ha asistido a clases magistrales con maestros como Leo Brouwer, Chiglia Oscar, Alirio Díaz, Eduardo Egüez y David Russell. Un músico con un compromiso especial con repertorio contemporáneo, Petri Kumela ha estrenado numerosas obras tanto en Finlandia como en el extranjero. Entre los compositores que han dedicado obras para él, son Paavo Korpijaakko, Uljas Pulkkis, Jan Vainio, Riikka Talvitie, Lotta Wennäkoski y Pehr Henrik Nordgren. Su asociación con Nordgren resultó en seis nuevas incorporaciones al repertorio finlandés para diversas combinaciones instrumentales, desde un trabajo en solitario a un concierto." Previous Next

  • Concierto: Ciclo Escuchar y Mirar [ARGENTINA]. | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Ciclo Escuchar y Mirar [ARGENTINA]. Jorge Haro (Argentina), Nicolás Varchausky (Argentina) 31 jul 2015 Ciclo Escuchar y Mirar por Jorge Haro. Invitado, Nicolás Varchausky (Argentina) Alguna vez leí en el libro Puntos de Referencia de Pierre Boulez que a un compositor le incumbían otras actividades: la interpretación, la investigación, la producción, la divulgación y la docencia. En el contexto de la música experimental y el arte sonoro es fundamental establecer lazos entre esas actividades enumeradas por el autor. En lo personal me interesa la transdisciplina: construir puentes entre conocimientos y expresiones artísticas. Así es que diseño sonido, compongo música, investigo, además de desempeñarme como docente universitario, trabajo con visuales, objetos y me dedico a la programación de conciertos, instalaciones, muestras, talleres y conferencias. Estos intereses son compartidos por muchos artistas contemporáneos y precisamente en ellos, en los que cruzan ideas y praxis, en los que directa o indirectamente practican esas actividades concomitantes, he puesto la atención para esta programación en el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras. Conozco el CMMAS desde 2008, una institución que admiro y que es una referencia a nivel mundial en la relación sonido-música-investigación-tecnología. Hay además algo que lo diferencia de otros centros: su apertura. Este ciclo es la confirmación de esto último, ya que la programación involucra a creadores interdisciplinarios que trabajan en la divulgación, la autogestión, etc. y que sin tener necesariamente un pie en la tradición o la academia detentan una inquietud y una tarea ligada a expresiones absolutamente contemporáneas. Para esta primera edición de Escuchar y Mirar en el CMMAS he convocado a Javier Piñango (España), Nicolás Varchausky (Argentina) y Mitchell Akiyama (Canadá). Artistas que en su conjunto cruzan la síntesis con los sensores; el teatro con la gestión; los instrumentos tradicionales con las grabaciones de campo; la instalación con la performance. En resumen: una bella confusión en una época signada por la post-producción y la mixtura. La edición 2015 de este ciclo, se desarrolla durante los meses de junio, julio y octubre, en la que los artistas convocados realizarán conciertos, conferencias, y una instalación. Nicolás Varchausky es un artista con sólida formación académica. Obtiene su Doctorado en Digital Arts and Experimental Media, University of Washington, Seattle, USA en 2015. Una de las aristas más relevantes de su trabajo es el cruce, los lazos interdisciplinarios. Compositor, artista sonoro y docente-investigador cuenta con un repertorio de obras que van de la electroacústica a lo instrumental, de lo interactivo a la performance, música para teatro y danza. Sus inquietudes incluyen además la dirección de un sello discográfico con base en Buenos Aires llamado Inquilino Records, que orienta a producciones que oscilan entre la experimentación radical y el ambient más sofisticado. Varchausky presenta en el CMMAS Música para Tejidos Conectivos, una versión en formato concierto de la composición para la puesta de danza Duramadre, del grupo KM29 dirigido por Juan Onofri Barbato. La música de está pieza fue compuesta e interpretada utilizando un set de acoples generado con cuatro micrófonos y cuatro altavoces que son procesados digitalmente. No se utilizan sonidos pre-grabados ni sensores de ningún tipo. Todos los materiales se producen en directo. Nicolás trabaja con feedback como materia sonora desde hace tiempo, pero en Duramadre es la primera vez que vincula esta praxis con la danza y en interacción con otros. En su performance el cuerpo y lo gestual son elementos esenciales. En esta oportunidad dictará además una conferencia en la que se referirá a conceptos, técnicas y estéticas del dispositivo creado para la composición de Música para Tejidos Conectivos, como así también de otras obras basadas en sistemas de feedback. Previous Next

  • Emerge

    Diseño audiovisual y creación algorítmica: Daniela Levy Esses. Asesoría Narrativa: Ana Rosa Gómez Mutio, Fernanda del Monte, Cinthya García Leyva, Diego Trujillo Pisanty, Rolando González e Iván Abreu. Asesoría en modelado y simulación computacional: Aaron Martínez y Roberto Cabezas H. Producción: CENTRO. < Back Ir al final | go to botom Emerge Diseño audiovisual y creación algorítmica: Daniela Levy Esses. Asesoría Narrativa: Ana Rosa Gómez Mutio, Fernanda del Monte, Cinthya García Leyva, Diego Trujillo Pisanty, Rolando González e Iván Abreu. Asesoría en modelado y simulación computacional: Aaron Martínez y Roberto Cabezas H. Producción: CENTRO. Emerge es un proyecto de investigación práctica que se pregunta ¿cómo contribuyen los sistemas computacionales de simulación al proceso artístico? en concreto como fuente de exploración para diseñar forma y movimiento dentro del espacio digital. Emerge experimenta a través de la parametrización de variables declarando la posibilidad de la forma y el movimiento en el espacio digital, y partiendo de una lógica percibida en el mundo natural que luego es trasladada a la ciencia computacional. La animación experimental con fines estéticos, deriva de la apropiación de un sistema computacional conocido como Boids. Daniela Levy Esses nació el 26 de Mayo de 1996 en la Ciudad de México. Desde pequeña ha sido amante de la naturaleza a través de la cual se ha conectado con el diseño, arte y deporte extremo. Al cursar la carrera de Diseño en Medios Digitales y Tecnología en la Universidad CENTRO, definió el código como herramienta y lenguaje para explorar el movimiento y la forma dentro del espacio digital a partir de fenómenos intrínsecos en la naturaleza. Hoy en día sigue en una constante exploración para crear narrativa visual e imagen en movimiento. Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Button Ir arriba | back to top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • Concierto: Evelin Ramón. (Virtual) [CUBA / CANADÁ] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Evelin Ramón. (Virtual) [CUBA / CANADÁ] Evelin Ramón (Cuba/Canadá) 13 ago 2021 El treceavo concierto del ciclo "Perspectivas Sonoras" presenta un concierto audiovisual a cargo de Evelin Ramón, este concierto cuenta con obras en las cuales se realiza una combinación y mezcla entre a música popular (cubana, afrocubana, jazz, pop) y la electrónica. La utilización de la voz acompañada por instrumentos virtuales, sintetizadores y controladores será también uno de los aspectos mas presentes en este concierto. Evelin Ramón Evelin Ramón es una cantante, compositora y productora de música. Esta terminando sus estudio de doctorado en composición y creación sonora, en la Universidad de Montreal. Su trabajo musical ha sido apoyado por el Consejo de las Artes y de Letras de Quebec ( CALQ), el Consejo de las Artes de Canadá ( CAC) la Universidad de Montreal y por la Ville de Terrebonne. Actualmente su trabajo se concentra en la creación, producción et interpretación de obras musicales, donde combina la música popular conjuntamente con la electrónica. Previous Next

  • Zero Carbon World

    This is placeholder text. To change this content, double-click on the element and click Change Content. < Back Zero Carbon World This is placeholder text. To change this content, double-click on the element and click Change Content. This is placeholder text. To change this content, double-click on the element and click Change Content. Want to view and manage all your collections? Click on the Content Manager button in the Add panel on the left. Here, you can make changes to your content, add new fields, create dynamic pages and more. You can create as many collections as you need. Your collection is already set up for you with fields and content. Add your own, or import content from a CSV file. Add fields for any type of content you want to display, such as rich text, images, videos and more. You can also collect and store information from your site visitors using input elements like custom forms and fields. Be sure to click Sync after making changes in a collection, so visitors can see your newest content on your live site. Preview your site to check that all your elements are displaying content from the right collection fields. Power in Numbers 30 Programs 50 Locations 200 Volunteers Project Gallery Previous Next

bottom of page