Search Results
Se encontraron 816 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Concierto: Resonancias de un mundo Ch’ixi - Ensamble f(r)actura [Chile]
Viernes 2 de mayo 2025 Ir a cmmas.org < Back Concierto: Resonancias de un mundo Ch’ixi - Ensamble f(r)actura [Chile] Viernes 2 de mayo 2025 Descubre el Acervo CMMAS Previous Next
- Concierto GRMS: Groupe de Recherche sur la Médiatisation du Son Encuentro Montrealia [Canadá]
Viernes 23 de abril 2025 Ir a cmmas.org < Back Concierto GRMS: Groupe de Recherche sur la Médiatisation du Son Encuentro Montrealia [Canadá] Viernes 23 de abril 2025 Descubre el Acervo CMMAS Previous Next
- Items3
Ir a acervo cmmas.org Descubre el Acervo CMMAS Programas de mano Concierto: Resonancias de un mundo Ch’ixi - Ensamble f(r)actura [Chile] Viernes 2 de mayo 2025 Read More Concierto DigiScore Viernes 25 de abril 2025 Read More Concierto GRMS: Groupe de Recherche sur la Médiatisation du Son Encuentro Montrealia [Canadá] Viernes 23 de abril 2025 Read More Concierto: Colectivo Servando [México, Chile, China] Viernes 11 de abril Read More Concierto: EEMS - Eliane Tokeshi / Deniz Aslan [Brasil / Turquía] VIERNES 4 DE ABRIL 2025 Read More 'Seth & Gene’s Excellent Electroacoustic Adventure'Crossing the borders with Electroacoustic Music, Poetry, & Film. USA, Costa Rica, Mexico(co presented by Composers Concordance) Viernes 28 de marzo 2025 Read More Concierto: Rodrigo Mata - Contrabajo y electrónica. [México] VIERNES 14 DE MARZO2025 Read More Concierto: Superficies de tiempo Iván Naranjo [México] Viernes 20 de febrero 2025 Read More Concierto: Memorias de unaHistoria Viviente - Cénit Ensamble [Colombia] VIERNES 7 DE FEBRERO 2025 Read More Concierto: Andrés Rivera Fernández Centro de Estudios Musicales Latinoamericanos (CEMLA) [Chile] Viernes 08 de noviembre Read More MUSHAMUKAS / PROFUNDA RAIZ Viernes 11 de octubre 2024 Read More Visiones Sonoras - Concierto 5 Viernes 28 de septiembre 2024 Read More Visiones Sonoras - Concierto 4 Viernes 27 de septiembre 2024 Read More Visiones Sonoras - Concierto 3 Jueves 26 de septiembre 2024 Read More Visiones Sonoras - Concierto 2 Miércoles 25 de septiembre 2024 Read More Visiones Sonoras - Concierto Inaugural Martes 24 de septiembre 2024 Read More RESONANCIAS HÍBRIDAS TOUR 2024 - Angel Florido Viernes 09 de agosto 2024 Read More Concierto: Bismvth. Ensamble audiovisual. [México] Viernes 21 de junio 2024 Read More Concierto: Personas desconocidas Viernes 14 de junio 2024 Read More Concierto: Carlos Maldonado Viernes 7 de junio 2024 Read More Concierto: Ensamble 6, MyTA MIÉRCOLES 29 DE MAYO 2024 Read More Concierto: Lo In-Audito: Enlazando cátedras. [México] Viernes 17 DE MAYO 2024 Read More Concierto: Panspermia JUEVES 25 DE ABRIL 2024 Read More Aquelarre 2024 - Concierto 5 VIERNES 23 DE FEBRERO 2024 Read More Aquelarre 2024 - Concierto 4 JUEVES 22 DE FEBRERO 2024 Read More Aquelarre 2024 - Concierto 3 MIÉRCOLES 21 DE FEBRERO 2024 Read More Aquelarre 2024 - Concierto 2 MARTES 20 DE FEBRERO 2024 Read More Aquelarre 2024 - Concierto 1 LUNES 19 DE FEBRERO 2024 Read More Concierto: Vaisseaux - Salavador Torré VIERNES 26 DE ENERO 2024 Read More Concierto: Gudinni Cortina, Cristián Alvear y Juan Sebastián Lach VIERNES 26 DE ENERO 2024 Read More Esther Lamneck Viernes 24 DE NOVIEMBRE 2022 Read More Lucas Fagin, Berk Yagli Jueves 09 de Noviembre 2023 Read More Viaje del Clarinete Colombiano por Centroamérica y el Caribe- ENSAMBLE DE CLARINETES ASAB Viernes 27 DE OCTUBRE 2023 Read More 3 geometrías encontradas 45 Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez Viernes 20 DE OCTUBRE 2023 Read More PinkNoise Ensemble Viernes 13 DE OCTUBRE 2023 Read More Concierto: Gustavo Leone (Argentina) VIERNES 22DE SEPTIEMBRE 2023 Read More MMAT_ Minga Multimedia de Arte y Tecnología 2023 VIERNES 25 DE AGOSTO 2023 Read More Concierto de guitarra - Norio Sato (Japón) | Pablo Garibay (México) VIERNES 18 DE AGOSTO 2023 Read More Sonic Visions Academy @ Mexico / New Music and Media Arts Field School 2023 Canadá | México VIERNES 4 DE AGOSTO 2023 Read More 23rd JEU DE TEMPS / TIMES PLAY IN COLLABORATION WITH CMMAS 2 VIERNES 23 DE JUNIO 2023 Read More 23rd JEU DE TEMPS / TIMES PLAY IN COLLABORATION WITH CMMAS JUEVES 22 DE JUNIO 2023 Read More The 70th Week (La 70a Semana) Una Opera Audiovisual VIERNES 28 DE ABRIL 2023 Read More Concierto - Nuevos Ritmos, Nuevos Compases. Erizonte (España) VIERNES 28 DE ABRIL 2023 Read More Frédéric ACQUAVIVA (FR / UK) VIERNES 24 DE MARZO 2023 Read More The Bionic Harpist Alex Tibbits (Canada/US) Viernes 18 DE NOVIEMBRE 2022 Read More Ensemble SAPIACE Viernes 28 DE OCTUBRE 2022 Read More Entrelazados. El posthumanismo en obras electroacústicas (Examen práctico) Gerardo Meza (México) JUEVES 06 DE OCTUBRE 2022 Read More
- Abstraction and figuration in music - Francis Dhomont (France)
Francis Dhomont studied under Ginette Waldmeier, Charles Koechlin and Nadia Boulanger. In the late 40s, in Paris (France), he intuitively discovered with magnetic wire what Pierre Schaeffer would later call “musique concrète” and consequently conducted solitary experiments with the musical possibilities of sound recording. Later, leaving behind instrumental writing, he dedicated himself exclusively to electroacoustic composition. < Back Ir al final | go to botom Abstraction and figuration in music - Francis Dhomont (France) Francis Dhomont studied under Ginette Waldmeier, Charles Koechlin and Nadia Boulanger. In the late 40s, in Paris (France), he intuitively discovered with magnetic wire what Pierre Schaeffer would later call “musique concrète” and consequently conducted solitary experiments with the musical possibilities of sound recording. Later, leaving behind instrumental writing, he dedicated himself exclusively to electroacoustic composition. The Conseil des arts et des lettres du Québec has awarded him a prestigious carreer grant. In 1999, he was awarded five first prizes for four of his recent works at international competition (Brazil, Spain, Italy, Hungary and Czech Republic). In 1997, as the winner of the Canada Council for the Arts’ Victor Martyn Lynch-Staunton Award, he was also supported by the DAAD for a residence in Berlin (Germany). Five-time winner at the Bourges International Electroacoustic Music Competition (France) — the Magisterium Prize in 1988 — and 2nd Prize at Prix Ars Electronica 1992 (Linz, Austria), he has received numerous other awards. He is the editor of special issues published by Musiques & Recherches (Belgium) and of Électroacoustique Québec: l’essor (Québec Electroacoustics: The Expansion) — for Circuit (Montréal). Musical coeditor of the Dictionnaire des arts médiatiques (published by UQAM), he is also lecturer and has produced many radio programs for Radio-Canada and Radio-France. In 1978-2004, he has divided his time between France and Québec, where he has taught at the Université de Montréal from 1980 to ’96. Since the fall of 2004 he lives in Avignon (France) and regularly presents his works in France and abroad. Great traveller, he participates in several juries. He is an Associate Composer of the Canadian Music Centre (CMC, 1989) and a Founding Member (1986) and Honorary Member (1989) of the Canadian Electroacoustic Community (CEC). In October 2007, Université de Montréal awarded him a honoris causa doctorate. He is the president of the collective Les Acousmonautes (Marseille, France) — until its dissolution in 2016 — and “Ehrenpatron” (honour patron) of the organization Klang Projekte Weimar (Germany). He is awarded the Qwartz Pierre-Schaeffer 2012 (Paris, France), Baiocco d’oro 2012 (Perugia, Italia), and the Grand prize of the Giga-Hertz-Preis 2013 (Karlsruhe, Germany). In November 2014 he becomes an Honorary Member of the International Confederation of Electroacoustic Music (ICEM). In 2017 he becomes the Honorary President of the Festival Klang! (Montpellier, France). He now focuses on composition and theory. ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- Volkmar Klien (Austria)
Volkmar Klien Growing up in Vienna Volkmar Klien (*1971, Hollabrunn, A) spent his childhood engulfed in the city’s rich musical life with all its glorious traditions and engrained rituals. < Back Ir al final | go to botom Volkmar Klien (Austria) Volkmar Klien Growing up in Vienna Volkmar Klien (*1971, Hollabrunn, A) spent his childhood engulfed in the city’s rich musical life with all its glorious traditions and engrained rituals. Working from this background Volkmar Klien today strives to extend traditional practices of composing, producing and listening far beyond the established settings of concert music. He works in various areas of the audible and occasionally inaudible arts navigating the manifold links in-between the different modes of human perception, the spheres of presentation and the roles these play in the communal generation of meaning. His works have been widely recognized, exhibited, performed and presented. He has received commissions from institutions truly varied in nature. For the Volksoper Wien (Vienna, A) he composed music to a full evening ballet, the Curtis R. Priem Experimental Media and Performing Arts Center (EMPAC) (Troy, USA) invited him to produce multi-channel electronic sound works and for Transitio_MX (Mexico City, MX) he produced a mixed media installation acoustically surveying landscapes. In his installation Aural Codes he turned the radio sphere over London into his exhibition space inviting residents to tune in and also interact. Throughout his career he has collaborated with his choreographer brother Michael on numerous performative projects exploring relationships between sound, bodily movement and human communication. Works stemming from this ongoing collaboration have been produced and presented at the ZKM Karlsruhe, Ballet Frankfurt, the Hayward Gallery London, and - most recently - by the Martha Graham Company in co-operation with the New Museum (NY). Volkmar Klien’s work has been awarded numerous prizes and awards, amongst these State Scholarships for Composition of the Republic of Austria, an Honorary Mention at Ars Electronica, the Max Brand Prize for Electronic Music, the Scholarship of the Vienna Symphonic Orchestra, the Alban Berg Stipendium and the Gustav Mahler Prize for Composition. In his artistic work Volkmar Klien can draw on experience gained in academic research. Having received a PhD in electroacoustic composition from the City University London he has held research positions at the Royal College of Arts in London, the Austrian Research Institute for Artificial Intelligence (OFAI) and the University for Music and Performing Arts Vienna. He is a professor for composition and director of the institute for composition, conducting and computer music at the Anton Bruckner University (Linz, Austria) as well as the curator for electronic music at the Alte Schmiede (Vienna). ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- Ravish Momin [E.U/INDIA] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Ravish Momin [E.U/INDIA] Artista: Ravish Momin 27 abr 2012 Uno de los músicos más interesantes de la actualidad presentará una selección de obras nuevas con tecnología. El programa del concierto incluirá obras trabajadas durante el taller de Ravish. Previous Next
- Concierto: Mufonía de beat. [MÉXICO] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Mufonía de beat. [MÉXICO] Pablo García Valenzuela (México), Marco Sanchéz (México) 3 may 2019 MUFONÍA DE BEAT es un proyecto de música multicanal que combina la electroacústica y el rock experimental en un formato de concierto de entre ocho y hasta quince canales de audio. Fue creado y es dirig do por P. Gav (Pablo Garcia Valenzuela), compositor, tecladista y programador multicanal Pablo ha creado instrumentos multicanal reactivos y por primera vez presenta un concierto donde el ritmo y el sonido pre- dominan en su propio discurso musical. En este proyecto colabora con Marcos Sánchez de lluminu, quien ha creado un arte visual reactivo de leds especifico para este concierto, así como con Gabriele Bazzech quien estará a cargo de Interpretar la bateria multicanal a través de a percusión electrónica MUFONIA DE BEAT es quizás el punto intermedio entre la estabilidad ritmica y la experimentación sonora Pablo Garcia Valenzuela tiene un Doctorado en Música Electroacústica de City University, Londres Ha ganado premios internacionales por su trabajo como son el Prix de la Región de Aquitaine (Francia), Luig Russolo (Italia) PAPIAM (México) y actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA Se dedica a la composición y diseño de música tridimensional mixta (15 canales de audio sur- round e instrumentos acústicos) en donde combina el sonido electroacústico, la música clásica contem poránea y el rock progresivo experimental. Además de su labor creativa es profesor en SAE Institute Mexico y tiene un estudio de grabación experimental de 152 canales de audio surround en la Ciudad de México diseñado por el mismo. Actualmente dedica su tiempo a su proyecto NAFF (rock experimental multicanali ya la composición para orquesta sintonica combinada con electronica tridimensional a traves del SNCA/FONCA www.gam Marcos Sanchez es un artista visual e ingeniero en audio cuya pasión por la luz y el sonido lo llevó a emprender este gran proyecto llamado Illuminu. Todo comenzó poco antes de egresar de la camera de ingenieria en audio en la escuela SAE Institute, donde conoció distintas aplicaciones del diseño sonoro en diferentes industrias. Fue cuando la institución le regalo pases para MUTEK 2015 en donde ocurrió una revelación en su mente al descubrir el magnifico mundo del arte con luz. Marcos descubrió una pasión oculta hacia el color, la tecnologia y la experimentación. En ese momento comenzó a planificar su primera escultura que debía llevar por requisitos el uso de luz led y sonido, y asi nació la primera pieza llamada "Quark" la cual fue desarrollada de la mano con su socio Daniel Marcial quien es ingeniero en mecatrónica egresado de la UNAM. Marcos con una visión artistica y Daniel con un conocimiento técnico, comenzaron a trabajar juntos con et fin de planificar esculturas de luz que tenen el fin de generar un vinculo emocional con el espectador Muminu es un colectivo que incluye a todo artista que le interese hacer arte con tuz, inovando con tecnologia y sonido Asl es como el equipo ha ido creciendo y los objetivos de Illuminu se vuelven cada vez más grandes. Previous Next
- Guillermo Eisner (Uruguay/Chile)
26.10.2022 < Regresar Guillermo Eisner (Uruguay/Chile) 26.10.2022 “Música electroacústica del sur (Chile-Uruguay)” Programa Curador, Guillermo Eisner Uy - Cl O en su defecto (2020) Lucía Chamorro, Uy 6:08 Di minuto (2021) Pablo Fredes, Cl 9:52 Las palabras (2005) Cecilia García-Gracia, Cl 10:17 Todos te fajan, todos, che (2008) Vladimir Guicheff Bogacz, Uy 4:29 Vuelo Nocturno (2017) Federico Schumacher, Cl 9:00 Virtualidad real (2020) Sofía Scheps, Uy 8:57 Esculturas Temporales (2022) Guillermo Eisner, Uy-Cl 7:53 O en su defecto (2020) Pieza electroacústica que explora el uso de texturas rugosas y granulares. Fue compuesta a partir de grabaciones procesadas de puertas, cencerros y voces. Estos materiales “ruidosos” resultantes, que pueden ser considerados como defectos técnicos, sonidos molestos o interferencias en la comunicación, son descontextualizados y organizados desde la búsqueda por valorizarlos y por generar una nueva experiencia de escucha. Esta pieza es una ventana hacia un paisaje sonoro imaginario, una experiencia en la que conviven sonidos externos e internos, una perspectiva en la que los ruidos y los defectos se ponen en primer plano y cobran interés. Lucía Chamorro (Montevideo, Uruguay). Artista multidisciplinar que trabaja principalmente en las áreas de la composición musical y del arte sonoro. Es egresada de la Licenciatura en Composición, de la Escuela Universitaria de Música (Montevideo) y ha realizado un Máster en Artes en la Escuela Sur (Círculo de Bellas Artes + Universidad Carlos III de Madrid). Ha trabajado en proyectos de creación e investigación sobre paisaje sonoro, música electroacústica, música contemporánea, improvisación libre, creación sonora para audiovisual y videoarte. Más información: luciachamorro.com Di minuto (2021) Es un artefacto-circuito que trabaja distintos enfoques del minuto hasta situarlo en un imaginario. Su cuenta que no cuenta, los segundos que no pasan, pero suenan; pulsativas que no son propias, pero lo aluden. Sonidos de engranaje mecánico y eléctrico circuito. Es su historia como cápsula que lo emancipa de su tiempo. El minuto, encerrado en sí mismo, solo es una mecánica cuenta. Di minuto: Decir del minuto. Pablo Fredes, compositor chileno- español. Realizó sus estudios musicales en la Universidad Católica de Valparaíso, Chile. En el año 2000 viaja a Francia para estudiar "Composición instrumental en la ENMP de Pantin, París" con Sergio Ortega, compositor chileno residente en Francia. Y también cursa los estudios de la música electroacústica con la compositora francesa Christine Groult, en donde consigue su DEM en música electroacústica. Además, cursa el taller de composición de José Manuel López López en París 8, en la universidad de Saint Dennis. En Barcelona, donde se traslada en el año 2006, estudia con el compositor chileno- español Gabriel Brncic, quien ha sido su maestro de composición por muchos años. Actualmente es compositor residente en la fundación Phonos de la Universidad Pompeu Fabra. Las Palabras (2005) Compuesta en el año 2005 por encargo para la coreógrafa chilena Paulina Vielma, "Las Palabras" es un segmento de una obra mayor llamada "Desarme" En ella se explora el rol de la mujer en la sociedad actual desde muchos puntos de vista y la búsqueda de la identidad fuera del estigma. En este caso "Las palabras" dice relación con los muchos sinónimos respecto a lo que consideramos masculino v/s femenino y por ende, qué características se consideran propias a la mujer. Las Palabras es una obra audiovisual. El video muestra un hombre y una mujer desnudos, y en sus cuerpos van apareciendo palabras que representan lo masculino y femenino. Luego producto de la danza y el contacto entre estos cuerpos, esas palabras se van desdibujando, llegando a ser solo pintura. La música va en una línea que contrasta con lo visual. En un idioma inventado, donde no comprendemos lo que escuchamos vamos complementando esta audición con la imagen. Pero la voz que escuchamos es de una mujer por lo tanto, es la visión de ella respecto a estas palabras y el efecto que éstas causan sobre sí misma. Cecilia García-Gracia (Chile, 1968). Licenciada en Música de la Universidad de Chile, estudió piano con la maestra Silvia Peña en la Escuela Moderna y luego con el pianista letón Armand Abols. Además estudió en forma particular canto, composición, danza y yoga. Su formación electroacústica es autodidacta, y su interés por la música es diverso, explorando desde lo folklórico, lo popular, hasta lo clásico; así como su desarrollo en ella: interpretación (canto, piano, danza, actuación), composición (pop, clásico, electroacústico, tecno y folklórico), investigación (danzas, religión, sanación), producción (música, danza y cine) y pedagogía (piano, canto, teoría musical y armonía popular). Ha compuesto 35 obras electroacústica hasta la fecha, siendo comisionada la mitad de ellas para danza contemporánea. Su música se ha tocado en Chile y el extranjero destacando Festival Synthèse, Francia; Festival Territorio Visual, España; JIEM,España; Universidad de Cataluña y centro PHONOS, España; Festival Sonoimágenes, Argentina; Bienal de São Paulo; EICTV en Cuba; entre otros. Fue presidenta de la Comunidad Electroacústica de Chile (CECh) entre el 2011 y 2014, y además fundadora junto a otros músicos chilenos del Festival Aimaa-ko en 2001, el que se ha mantenido en forma ininterrumpida hasta la fecha. En 2015, junto al guitarrista y compositor Guillermo Jiménez, funda Estudio435, la primera escuela de especialidad en Música Popular en Chile, creando un sistema de malla curricular flexible único en su tipo. Actualmente se desempeña como directora de Estudio435 y como integrante de la banda Ciudad de Dós. Todos te fajan, todos, che (2008) "Qué le vas a hacer, ñato, cuando estás abajo todos te fajan. Todos, che, hasta el más maula. Te sacuden contra las sogas, te encajan la biaba. Andá, andá, qué venís con consuelos vos. Te conozco, mascarita. Cada vez que pienso en eso, salí de ahí, salí. Vos te creés que yo me desespero, lo que pasa es que no doy más aquí tumbado todo el día. Pucha que son largas las noches de invierno, te acordás del pibe del almacén cómo lo cantaba. Pucha que son largas... Y es así, ñato. Más largas que esperanza'e pobre. Fijáte que yo a la noche casi no la conozco, y venir a encontrarla ahora... Siempre a la cama temprano, a las nueve o a las diez. El patrón me decía: "Pibe, andáte al sobre, mañana hay que meterle duro y parejo" Una noche que me le escapaba era una casualidad. El patrón... Y ahora todo el tiempo así, mirando el techo. Ahí tenés otra cosa que no sé hacer, mirar p'arriba. Todos dijeron que me hubiera convenido, que hice la gran macana de levantarme a los dos segundos, cabrero como la gran flauta. Tienen razón, si me quedo hasta los ocho no me agarra tan mal el rubio" Julio Cortazar Vladimir Guicheff Bogacz (Montevideo, 1986) es compositor, improvisador y guitarrista. Entre el 2006 y el 2012 estudió en la Escuela Universitaria de Música en Montevideo, obteniendo los títulos en Interpretación Musical (guitarra) y Composición, estudiando esto último con Osvaldo Budón y Luis Jure. Entre el 2013 y el 2019 vivió en la ciudad alemana de Colonia, a donde además de haber realizado sus estudios de posgrado en la Hochschule für Musik und Tanz Köln (Prof. Johannes Schöllhorn y Brigitta Muntendorf) trabaja activamente como compositor. Sus obras se han interpretado en diversos festivales internacionales en Alemania, Polonia, Italia, Hungría, Grecia, Suiza, Argentina y Uruguay. Como compositor ha trabajado junto diversos ensambles, tales como Musikfabrik, Ensemble Phoenix Basel, Ensemble Garage, Ensemble Modern, Manufaktur für Aktuelle Musik, Spółdzielnia Muzyczna, Ensemble S201, Ensemble uBu, Ensemble SurPlus, Trio Catch y Kollektiv3:6Koeln. Éste último fundado por él mismo junto a colegas colonienses, con quienes desarrolla obras que difuminan la frontera entre la música de concierto y la escénica. En el año 2011 su pieza Coral N3 obtiene el primer premio en el concurso de composición de la 1º Bienal de Composición y Arreglo coral “Acordelur”. En el 2014, estudio anatómico obtiene el primer premio en el concurso Trabant en Basilea. En el 2016, La Tiza obtiene el segundo Premio Nacional de Música del MEC. En el 2019 es elegido por el Deutscher Musikrat (Consejo Alemán para la Música) para la edición, en la discográfica Wergo, de un CD autorretrato de su obra. En el 2021 gana el Premio Ibermúsicas de Composición y Estreno de Obra por su obra ¿a qué hora volverán?. Desde el 2009 es Docente en la Escuela Universitaria de Música en las cátedras de Composición e Instrumentación. Vuelo Nocturno (2017) A Saint-Exupéry. A quienes se extravían en ‛la secreta casa de la noche’ Ahora todos son caídos menos nosotros los caídos. Ahora todo el universo eres tu y yo menos tu y yo. (Raúl Zurita, Canto a su Amor Desaparecido) Federico Schumacher (Santiago de Chile, 1963) Compositor. Investigador. Docente en el Departamento de Sonido, Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Estudios en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Francia y Canadá. Doctor en Música por la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil. En tanto compositor se ha dedicado preferentemente a la composición de obras acusmáticas, por las cuales ha recibido diversos reconocimientos y distinciones en Chile y el extranjero. Como investigador se ha interesado en la historia de la música electroacústica en Chile y en la cognición musical relacionada con la experiencia musical acusmática. Dirige y participa de proyectos de investigación financiados por Conicyt y el Fondo de la Música Nacional del Ministerio de las Culturas y las Artes. https://soundcloud.com/federicoschumacherratti https://www.researchgate.net/profile/Federico_Schumacher Virtualidad Real (2020) La pieza toma la imagen estereofónica como el elemento compositivo principal, utilizado en un sentido plástico y expresivo: buscando deliberadamente la discontinuidad, la descompensación, el desequilibrio, lo que se percibe como artificial, como una falla. Para conseguir esto trabajo en general con materiales continuos, y recurro a ténicas duras de edición y espacialización (paneos y cortes duros). Este tipo de tratamiento ilumina cruelmente el artificio de la producción y reproducción sonora digital. Los parlantes aparecen casi como personajes que nos anclan al tiempo y espacio de reproducción, y nos recuerdan lo que somos: un ser humano escuchando un par de parlantes. El material sonoro se esculpe con herramientas gruesas, y las huellas de estas incisiones conforman la identidad de la pieza: su forma y su devenir en el tiempo. Sofía Scheps (Montevideo 1987) Compositora uruguaya egresada de la Escuela Universitaria de Música (Universidad de la República, Uruguay), donde actualmente es docente asistente de Composición e Instrumentación en del Departamento de Teoría y Composición. Desde 2015 y hasta 2017 residió en España, donde completó la Maestría en Arte Sonoro de la Universidad de Barcelona. Su investigación y producción artística circula en las fronteras de la música experimental – instrumental, electroacústica y mixta - y el arte sonoro. Ha estrenado obras y participado en festivales en Uruguay (conciertos del Núcleo Música Nueva, festival Monteaudio, entre otros), Argentina (ECo: Estadías de Composición – UNQ – Teatro Cervantes; JIME), Chile (Universidad de la Serena), Paraguay (Movimiento Pu Joa), México (Muslab), Estados Unidos (Look and Listen Festival), Canadá (Oak Bay New Music Festival), España (Festival Zeppelin y Festival Mixtur – Barcelona; Festival Insonora – Madrid; Día Internacional del Arte - Girona), Suiza (Ars Forum Wallis) y Alemania (Earport – Duisburgo, Festival Opening Trier). Y trabaja en diseño de sonido y composición para piezas audiovisuales. El 9 de marzo de 2022, en el concierto homenaje a la compositora uruguaya Renée Pietrafesa, la Orquesta Filarmónica de Montevideo estrena en el Teatro Solís su pieza “Demografía Acústica: %”, compuesta específicamente para la ocasión, por encargo de la OFM en el marco del Día Internacional de la Mujer 2022. En 2019, su pieza electroacústica “Virtualidad Real” es seleccionada y resulta una de las dos piezas ganadoras en la convocatoria “2020 Call for Works Sound Spaces”, organizada por Hertzbreakerz / Ars Nova Malmö Sound Spaces 2020 (Malmö, Suecia). Esculturas temporales (2022) La obra se dispone como un continúo de fragmentos sonoros que buscan construir diversas formar de esculpir el tiempo; diversos gestos; diversos caminos de acumulación y distensión de energías. Esculturas temporales, compuesta exclusivamente a partir de muestras de contrabajo, toma el sonido como material moldeable, y se propone esculpir sobre él tal como si pudiéramos asirlo, tomarlo, sentirlo con nuestras manos. En definitiva, es un intento en vano de hacer tangible un material efímero como lo es el sonido, del cual no podemos constatar más que la experiencia temporal y espacial que nos deja su fugaz presencia. Guillermo Eisner Sagüés (Montevideo, 1980) Profesor Asistente (D) del Departamento de Sonido de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Doctor en Música, campo de Composición Musical, por la Universidad Nacional Autónoma de México. Estudió música y composición en Chile, España, Portugal y México. Ha desarrollado música de concierto acústica y electroacústica, participando en festivales en Sudamérica, Norteamérica y Europa. Ha publicado los CDs Música para guitarra (Chile Clásico, 2021); música de barrio (Cero Records, México, 2019); y habitar el tiempo (2012). En el año 2015 publicó el libro y CD guitarrerías. 10 monotemas para guitarra (Microtono Ediciones Musicales). Y ha compuesto y estrenado las óperas de cámara Titus (2017) en el Teatro Helénico, Ciudad de México; y La isla de los peces (2015) en el Centro Cultural GAM, Santiago. Junto con esto, ha desarrollado su trabajo creativo en el ámbito de las artes escénicas y audiovisuales, componiendo la música y el diseño sonoro de diversas obras de teatro, danza y video danza. Previo Siguiente
- Andrés Rivera Fernández (Chile)
15.06.2022 < Regresar Andrés Rivera Fernández (Chile) 15.06.2022 Obras audiovisuales interdisciplinarias a partir de sensores de presión de tela (Centro de Estudios Musicales Latinoamericanos) El CEMLA es un espacio de estudio de la música latinoamericana, tanto desde las vertientes tradicionales y populares, y de las académicas y experimentales, poniendo un especial énfasis en las nuevas expresiones que surgen del cruce entre estas. Participan artistas, investigadorxs, intérpretes y docentes de Chile y Latinoamérica. La re-incorporación de las tradiciones orales, los instrumentos nativos/populares, las prácticas colectivas y el uso de tecnologías son pilares fundamentales de esta propuesta. Sus ejes principales de trabajo son la Formación Académica, el Fomento a la Creación y la Difusión de las Nuevas Músicas Latinoamericanas. Andrés Rivera Fernández es Mgtr. en Creación Musical UNTREF. Se desarrolla en el campo de la música experimental con raíz latinoamericana, la innovación en didáctica musical y la reflexión filosófica sobre la música como un fenómeno identitario y geoculturalmente situado. Docente de la Cátedra de Etnografía de la Música (Universidad de Valparaíso) y Director del CEMLA Descripción del concierto: Este proyecto de Ciencia, Arte y Tecnología es una colaboración entre el Centro de Estudios Musicales Latinoamericanos y la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la PUCV para la creación de obras mediales interdisciplinarias a partir de sensores de presión hechos de tela y fáciles de construir. El sensor está basado en telas conductoras que al contacto transforman la presión en una señal que puede ser enviada de manera inalámbrica, en tiempo real, para ser procesadas según las necesidades del artista. Esto crea una forma de controlar de manera única cualquier señal producida por la interacción sensor/artista. Sobre esta base, lxs artistas vinculadxs al CEMLA buscan explorar y expandir las posibilidades técnicas y de captura de datos del sensor con fines estéticos y expresivos. Blando, vestible, móvil, presionable y virtualmente inalámbrico, el sensor puede potenciar el movimiento, cuerpo y la interacción entre instrumentistas, generando procesamiento en tiempo real e interactivo del sonido y la imagen de maneras novedosas e innovadoras. Las obras del CEMLA ocurren en el área de cruce entre elementos de experimentación y nuevas tecnologías, con tradiciones populares y cultura local, con un fuerte énfasis en la creación colectiva. En este proyecto en particular se piensan relaciones, confluencias y divergencias entre el paradigma de la ciencia y el paradigma del arte, ambos con distintas miradas respecto de lo que es el conocimiento y la producción de este. Las obras creadas fueron registradas y producidas audiovisualmente por Grieta Cine. Previo Siguiente
- Concierto: Signes Émergents. [FRANCIA] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Signes Émergents. [FRANCIA] Mario Mary (Argentina/Francia) 21 abr 2016 El concierto presenta varias reflexiones que el artista presenta sobre la música contemporánea y de una posible redefinición del término "contemporáneo". Donde propone que en esta época, en la cual ciertas técnicas de la música del siglo XX son moneda corriente, la música que tiene más derecho a ser llamada "contemporánea" es aquella que dé indicios de ir más allá del siglo XX. Dicho de otra manera, la verdadera música contemporánea de hoy es la que produce los signos emergentes de las tendencias estéticas del nuevo siglo. Igualmente presenta sus exploraciones estéticas en materia de “polifonía del espacio” y “orquestación electroacústica” desarrolladas en obras “Signes Émergents” y “2261”. Entretejiendo el discurso musical de pequeños sonidos de manera polifónica y contrapuntística aprovechando las posibilidades de espacio multicanal en 8 pistas alrededor del público. Mario Mary. Doctor en "Estética, Ciencias y Tecnología de las Artes" (Universidad Paris VIII, Francia). Actualmente es Profesor de Composición Electroacústica en la Academia Rainier III de Mónaco y Director artístico del Monaco Electroacoustique - Encuentros Internacionales de Música Electroacústica. Entre 1996 y 2010 enseñó Composición Asistida por Ordenadores en la Universidad Paris VIII, donde creó y dirigió el Ciclo de Conciertos de Música por Ordenadores. Trabajó como compositor-investigador en el IRCAM: AudioSculpt Cross-Synthesis Handbook (manual de síntesis cruzada) et Des traitements en AudioSculpt contrôlés par Open Music (interfaces gráficas de control). Ganó una veintena de premios de composición instrumental, electroacústica y mixta en Francia, Italia, Bélgica, Finlandia, Portugal, República Checa, Brasil y Argentina. Brindó una cincuentena de conferencias y cursos en diferentes países de Europa y de América latina. Previous Next
- DAMUS
Departamento de Artes Musicales y Sonoras < Back Ir al final | go to botom DAMUS Departamento de Artes Musicales y Sonoras Programa: Cecilia Pereyra - Alta Gracia Teodoro Cromberg - Pieza Nº 1 para piano y computadora Teodoro Cromberg - Intervención Nº 1 para dos pianos y dispositivo electroacústico Cecilia Pereyra Compositora, docente e investigadora. Licenciada en Artes Musicales con orientación en Composición del DAMuS y docente de Composición, Morfología y Notación Musical en dicho departamento. Realizó seminarios, becas y residencias de composición con ensambles importantes y figuras emblemáticas de la escena argentina, como Gerardo Gandini y Mariano Etkin. Sus obras, con un lenguaje particular y sumamente personal, fueron distinguidas, encargadas, presentadas y/o grabadas en Argentina, Uruguay, Chile, Paraguay, Colombia, México, Estados Unidos y países de Europa. Teodoro Cromberg Compositor de música instrumental y electroacústica. Pianista. Licenciado en Música, especialidad Composición (UCA). Profesor Superior de Música, especialidad Composición. Ha publicado artículos y participado con obras musicales en congresos nacionales e internacionales. Fundó y dirigió la carrera de Artes Electroacústicas del Instituto de Tecnología ORT (2005 - 2011). Fue vicepresidente de la Federación Argentina de Música Electroacústica de Buenos Aires (FARMEBA) Manuel Massone Pianista y docente-investigador, Licenciado en Artes Musicales de la UNA y Magister en Artes de la NYU. Profesor titular ordinario de en el DAMus. Actuó en las salas más importantes de la Argentina, con las orquestas más prestigiosas. Grabó cinco CD. Como investigador participó en el proyecto Origen, Influencias y Análisis Musical de la Cumbia Villera radicado en el CIAFIC del CONICET publicado en Venezuela en 2006, ampliado y publicado en 2020 por el ITM de Medellín, Colombia. Mario Celentano Profesor egresado del Conservatorio Manuel de Falla y Licenciado del DAMus (UNA). Es profesor en escuelas artísticas de Buenos Aires y ayudante de cátedra en la UNA, se desempeña como músico acompañante y maestro especial de música clásica y folklórica. Es co-autor junto a Manuel Massone del libro Generaciones Olvidadas, publicado en 2016 por la editorial EDAMus. Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Button Ir arriba | back to top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS