top of page

Search Results

Se encontraron 812 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Concierto: THE TERRESTRIAL SEA [ESCOCIA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: THE TERRESTRIAL SEA [ESCOCIA] Mark Lyken (Escocia) 5 ago 2016 The Terrestrial Sea enaltece la diversidad y cambio constante del entorno del Cromarty Firth a través de la música y video. En 2012, Mark Lyken, era un artista residente en el Lighthouse Field Station in Cromarty, donde trabajó a lado del equipo de ecologista de la estación de Field, IOTA y la University of Aberdeen para grabar el álbum The Terrestrial Sea. Bajo esta comisión de Cryptic para Sonica, Lyken a desarrollado The Terrestrial Sea en un fascinante performance audio-visual con su constante colaboradora Emma Dove. Mark Lyken (1973) artista, cineasta y compositor que vive en la zona rural de Dumfries & Galloway, Escocia. Crea cine observacional, musical y trabajo sonoro performances e instalaciones que han sido presentadas a nivel nacional e internacional incluyendo: Brasil, India, Polonia, Rumania Suecia y por todo Reino Unido. Su trabajo más reciente explora la relación entre lugar y la interacción entre naturaleza y cultura, esto lo ha llevado a colaboraciones con artistas y científicos, particularmente de la University of Aberdeen’s School of Biological Sciences. Su film más reciente Mirror Lands, co-dirigida con Emma Dove, ganó el Premio por Creatividad en el IFFEST Documentary Art Festival 2014, Bucarest y su última comisión audio-visual, Oscillon Response, que fue estrenada en Sonica 2015, Glasgow. Actualmente realizara una gira en el Reino Unido como parte del PRS para la Music Foundation’s Beyond Borders. Lyken se convirtió asociado de Cryptic Associate en 2014 y ha lanzado música con Important Records, Time Released Sound y Gamma Proforma. Previous Next

  • Concierto: Diálogos, virtualidad y espacios para lo imaginario - Ensamble Dynamis [ITALIA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Diálogos, virtualidad y espacios para lo imaginario - Ensamble Dynamis [ITALIA] Ensamble Dynamis 12 may 2014 "Concierto “Diálogos, virtualidad y espacios para lo imaginario - Ensamble Dynamis Lugar - Sala Niños Cantores, Conservatorio de las Rosas Descripción: Un hilo de Ariadna que propone diálogos imaginarios entre obras contemporáneas que ponen en evidencia diferentes identidades a través de recorridos musicales inéditos y de matriz cultural diferente. Gira mexicana producida con el apoyo del FONCA, programa Rutas Escénicas, del Instituto Francés de México, el CMMAS de Morelia, el FINME (Coordinación Nacional de Música y Ópera, INBA) de Mexico, el GRAME, Centro Nacional para la Creación Musical en Lyon (Francia). Con la colaboración del Dynamis Ensemble de Milán (Italia). ”Este proyecto ha sido realizado con la ayuda financiera de la Unión Europea. El contenido de este proyecto es responsabilidad exclusiva del GRAME, Centro Nacional de Creación Musical de Lyon (Francia) y del Dynamis Ensemble de Milán; en modo ninguno debe considerarse que refleja la posición de la Unión Europea”. Previous Next

  • Concierto: Gonzalo Macías / Abel Romero [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Gonzalo Macías / Abel Romero [MÉXICO] Compositores: J.S Bach (Alemania), Felipe Pérez Santiago (México), Mario Lavista (México), Gonzalo Macías (México) Interprete: Abel Romero (México) 13 mar 2015 Recital en el que se alternan obras para violín solo del repertorio estándar tradicional con obras para violín amplificado solo y acompañado con electrónica. Concierto que culmina las actividades realizadas durante la residencia en el CMMAS llevada a cabo por el violinista Abel Romero con el compositor Gonzalo Macías. Durante dicha residencia se estudiaron y se discutieron diversas estrategias para entender, abordar y posteriormente ejecutar con éxito obras para violín con acompañamiento de electrónica. El programa culmina con el estreno mundial de una obra del compositor Gonzalo Macías escrita especialmente para esta residencia. Programa: - Preludio de la Partita III en mi mayor para violín solo - J.S Bach - “Post - War” para violín amplificado y electrónica - Felipe Pérez Santiago - “Calixto” para violín solo amplificado - Mario Lavista - Allegro de la Sonata II en la menor para violín sol - J.S. Bach - “Aarhus” para violín amplificado y electrónica - Mario Mary - Pieza nueva, escrita especialmente para ésta residencia y para ser estrenada en éste programa - Gonzalo Macías Abel Romero, violín. Músico y educador mexicano quien se ha consolidado como uno de los violinistas mas activos en la actualidad. Integrante de la Orquesta Sinfónica Nacional, miembro de Ónix Ensamble y profesor de violín en el Colegio Cedros. Como integrante de Ónix Ensamble lleva a cabo grabaciones y estrenos de innumerables obras de los mas importantes compositores de nuestro tiempo. Sus presentaciones a nivel internacional incluyen las ciudades de Nueva York, Chicago, Iowa, Austin, Montreal, Londres, París y Caracas. En México participa constantemente en los festivales mas importantes del país: El Internacional Cervantino, Festival de México en el Centro Histórico, Foro de Música Nueva Manuel Enríquez y el Festival de Música de Morelia. Egresado de la Universidad de Maryland, institución educativa que le ofreció una beca para realizar allí sus estudios de licenciatura que culminó con las mas altas distinciones. GONZALO MACÍAS ANDERE Sus maestros han sido Isaías Noriega de la Vega, Jorge Suárez, Federico Ibarra, Mario Lavista, Sergio Ortega, Betsy Jolas, Gérard Grisey, Emmanuel Nunes y Michel Zbar. Su música se ha interpretado en Alemania, Argentina, Chile, Colombia, Cuba, Estados Unidos, Francia, Irlanda, Rusia. Varias partituras han sido publicadas en Ediciones Mexicanas de Música. Desde 2001 a la fecha ha realizado música y diseño sonoro para varias obras de teatro entre las que destacan El Censor, Galería de Moribundos, Demonios, Blod, Oscura Raíz (dirección Jorge Arturo Vargas), Belice, Clipperton, Casanova o la humillación (dirección David Olguín), Latitudes Cruzadas (dirección Francine Alepin) y Noche de Epifanía (dirigida por Ludwig Margules). Actualmente compone una ópera de cámara, con texto del escritor mexicano Javier Malpica Previous Next

  • Concierto Perspectivas Sonoras: João Pedro Oliveira. (Virtual) [PORTUGAL] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto Perspectivas Sonoras: João Pedro Oliveira. (Virtual) [PORTUGAL] João Pedro Oliveira (Portugal) 23 abr 2021 El segundo concierto del ciclo "Perspectivas Sonoras" presenta un concierto a cargo del celebre compositor João Pedro Oliveira, consta de una compilación de obras audiovisuales que representan y cruzan distintas realidades y contextos, explorando timbres inusuales y únicos, propios de la obra del compositor. João Pedro Oliveira El compositor João Pedro Oliveira ocupa la cátedra Corwin Endowed in Composition de la Universidad de California en Santa Bárbara. Estudió interpretación de órgano, composición y arquitectura en Lisboa. Completó un doctorado en Música en la Universidad de Nueva York en Stony Brook. Su música incluye ópera, composiciones orquestales, música de cámara, música electroacústica y video experimental. Ha recibido más de 50 premios y galardones internacionales por sus obras, incluidos tres premios en el Concurso de Música Electroacústica de Bourges, el prestigioso Premio Magisterio y el Premio Especial Giga-Hertz, 1er Premio en el concurso Metamorfosis, 1er Premio en el Concurso Yamaha-Visiones Sonoras, 1er Premio en el concurso Musica Nova. Enseñó en la Universidad de Aveiro (Portugal) y la Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil). Sus publicaciones incluyen varios artículos en revistas y un libro sobre teoría musical del siglo XX. Previous Next

  • 2.- Luciano Rodriguez Arredondo

    Mesa redonda < Back 2.- Luciano Rodriguez Arredondo Mesa redonda Mesa redonda con Luciano Rodriguez Arredondo Luciano Rodriguez Arredondo Artista multidisciplinario y académico, su exploración está centrada en la representación de conceptos abstractos y teorías relacionadas con sistemas complejos, la cibernética, psicodelia y el caos. Utiliza para materializar sus ideas diversos soportes,su obra abarca audiovisuales abstractos e interactivos, perfomance audiovisual, música docta y electroacústica, instalaciones interactivas, proyectos de realidad virtual, Render Art y animación3D, ha sido presentada en diferentes recintos físicos y virtuales alrededor del mundo Previous Next

  • Perspectivas de tecnología musical

    En esta selección se presentan tres proyectos desarrollados por estudiantes del posgrado en tecnología musical de la UNAM, generación 2021. Estos proyectos exploran distintas aproximaciones a la música digital y a su relación con medios como la imagen, la palabra y el código algorítimico. < Back Ir al final | go to botom Perspectivas de tecnología musical En esta selección se presentan tres proyectos desarrollados por estudiantes del posgrado en tecnología musical de la UNAM, generación 2021. Estos proyectos exploran distintas aproximaciones a la música digital y a su relación con medios como la imagen, la palabra y el código algorítimico. Escenarios. Sofía Matus Cancino. Obra audiovisual de improvisación para oboe, fagot, percusión y medios electrónicos, que consta de diez partituras pictóricas basadas en la abstracción de fotografías de paisajes. Improvisación con paisaje sonoro. Alejandro Ramírez. Proyecto musical basado en la improvisación con paisajes sonoros que son mezclados y espacializados a través del lenguaje de programación SuperCollider. Muestras tecnovocales. Ollin Vázquez González. Este proyecto consiste en las dos primeras muestras de un proyecto de investigación alrededor de la tecnovocalización, término utilizado por el compositor para referirse al uso de la voz mediada por herramientas tecnológicas. Sofía Matus Cancino. Artista digital radicada en el Valle de México, egresada del Conservatorio de Música del Estado de México como técnico en piano y Licenciada en Arte Digital por la UAEMex. Alejandro Ramírez. Compositor egresado de la Facultad de música de la UNAM. Su trabajo principal es en el ámbito cinematográfico, realizando música original, sonido directo, diseño sonoro y mezcla. Ollin Vázquez González. Compositor enfocado principalmente en las tecnologías musicales, la música experimental y la música vocal, egresado de la Academia de Arte de Florencia. Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Button Ir arriba | back to top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • 2.- Curador: Emilio Hernandez Cortés

    11.04.2022 < Back 2.- Curador: Emilio Hernandez Cortés 11.04.2022 Curador: Emilio Hernandez Cortés Director creativo especialista en producción de cine y videoarte, nacido el 7 de abril de 1988 en CDMX. Enfocado en la investigación de la imagen en movimiento, postcinema y su expansión con nuevas tecnologías. Generación de proyectos en los campos de: instalación, branding, producción cinematográfica, videoarte y live sessions. Descripción del concierto La presentación de éste concierto circula alrededor de investigaciones visuales y sonoras sobre las transformaciones en la evolución de los elementos, para evidenciar deformaciones de estructura y en otros casos procesos experimentales llevados a estados orgánicos. Programa Obra: Homeomorphism Phi_0 Autor: Edmar Soria. México. Electroacoustic Techno + 3D Procedural Modelling Un homeomorfismo también llamado transformación continua, es una relación de equivalencia y correspondencia uno a uno entre puntos en dos figuras geométricas o espacios topológicos que es continua en ambas direcciones. Un homeomorfismo que también preserva las distancias se llama isometría. Las transformaciones afines son otro tipo de interpretación común para el homeomorfismo. Una interpretación común del homeomorfismo es una propiedad topológica de las figuras geométricas que puede transformarse en otra mediante una deformación elástica. En este sentido, este trabajo es una exploración de las posibilidades de deformación elástica (desde una perspectiva metafórica topológica) del sonido en geometrías procesuales visuales, es decir, una propuesta estética del sonido traducido en geometrías y su integración como hiperpartitura para una posterior improvisación guiada. Obra: Donde la luz se quiebra Autor: Kissel Bravo. México. Animación experimental, donde la narrativa se fragmenta y se compone en diversos momentos, buscando espacios de tensión entre las formas y el sonido, generando ambientes caóticos y choques de fuerzas. Un trabajo que bajo una mirada abstracta intenta conectar con estados afectivos, libres de interpretación, donde entidades artificiales se convierten en organismo en constante evolución. Obra: Prism Autora: Veronika Tikhonova. Rusia. A dance video made by Lera Berk (russia). Searches the usability of city landscape in the need of dance. Obra: Emerge Autora: Daniela Levy Esses. México Animación experimental con fines estéticos que surge a partir de la apropiación de un sistema computacional conocido como Boids. Emerge experimenta a través de la parametrización de variables declarando la posibilidad de forma y movimiento en el espacio digital, partiendo de una lógica que se percibe en el mundo natural y se traduce a la ciencia computacional Obra: blanconegroblanco Autor: Fernando García García. México BlancoNegroBlanco es un video de animación generativa que se vale de múltiples loops de animación que responden a gesto del trazo sobre una tableta digital. Obra: Anagrama Matemático Autor: Jesus Jiménez. México. Obra: I_glub_you Autora: Diana Laura Magaña Campos "i_glub_you" narra un viaje a través del deterioro de un cuerpo digital, el cuerpo de la persona amada que se reduce a un simulacro, navegando por el espacio vacío en un intento por aferrarse a una realidad y un tiempo que ya no existen y poco a poco dejándose corroer por la marea de información que lo degrada ante la mirada del protagonista/ amante/espectador. Biografías Edmar Soria (Abril 1983) Obtuvo un Doctorado y Maestría en Tecnología Musical por la UNAM, una licenciatura en Matemáticas en el Instituto Politécnico Nacional y otra Maestría en Economía Aplicada por la UNAM. Es profesor investigador en el Departamento de Artes y Humanidades en la Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Lerma, México, donde también se desempeña como jefe del área de investigación PiATS (Práctica como investigación en el Arte, Transdisciplina y Sonido). Estudió composición electroacústica con Elizabeth Anderson y Rodrigo Sigal, composición algorítmica / live electronics con Roberto Morales y arte sonoro con Manuel Rocha Iturbide. Kissel Bravo Hernández Vive y trabaja en Morelia, Michoacán, México. Su trabajo se enfoca en el uso constante de la tecnología electrónica y digital, así como otros medios alternativos; valiéndose de la posproducción como eje fundamental en su práctica artística. Como característica general de su obra se puede identificar sistemas rizomáticos y deconstructivos, con los cuales establece conceptos y formas que reflexionan sobre el significado de los medios, los procesos de producción y los lenguajes del arte. Su obra se ha presentado en México, España, Perú, Chile, Canadá y Cuba; fue seleccionado para la Trienal Internacional de Tijuana, 2021, al igual que la Bienal FEMSA, 2020. Obtuvo el Segundo lugar en el V Concurso Internacional de Poesía Experimental Francisco Pino 2018, en Valladolid España, también Mención Honorífica en: V Salón y Coloquio Internacional de Arte Digital, Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, La Habana Cuba, 2005. Ha sido becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Michoacán, México. https://vimeo.com/kissel Veronika Tikhonova. Rusia. Dancer, Performer, Media-artist. Works with performative practices. Used to work mostly with physical dance. Daniela Levy Esses Nació el 26 de Mayo de 1996 en la Ciudad de México. Desde pequeña ha sido amante de la naturaleza a través de la cual se ha conectado con el diseño, arte y deporte extremo. Al cursar la carrera de Diseño en Medios Digitales y Tecnología en la Universidad CENTRO, definió el código como herramienta y lenguaje para explorar el movimiento y la forma dentro del espacio digital a partir de fenómenos intrínsecos en la naturaleza. Hoy en día sigue en una constante exploración para crear narrativa visual e imagen en movimiento. Fernando García García (1972) Artista multidisciplinar que utiliza el dibujo, la fotografía, el video, la animación y la instalación interactiva como sus principales medios. Es licenciado en Artes Visuales por la Universidad de Guadalajara y Maestro en Artes por la Universidad de Guanajuato. Actualmente se desempeña como académico en el área de Arte y Nuevas Tecnologías de la Facultad de Artes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Fue becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Michoacán en 1995 y 2007. En 2008 y 2009 fue Coordinador de Curaduría de la Galería de la Facultad de Artes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Su obra ha sido expuesta en Canadá, Cuba, Costa Rica, EE UU, Italia, Polonia, República Checa y México. https://vimeo.com/garciafdo Diana Laura Magaña Campos (Lo innevitable) Artista visual mexicana, su obra explora la imagen y el vídeo digital a través de técnicas experimentales de intervención, apropiación y postfotografía, su trabajo se centra en la reflexión sobre la identidad, el cuerpo digital y los afectos dentro de la virtualidad. Dr. Jesús Jiménez (Morelia, México, 1978) Artista visual. Doctorado en producción e investigación de arte en la Universidad Politécnica de Valencia, España. Su trabajo ha sido exhibido en México, Chile, Alemania, Estados Unidos, Inglaterra, Italia, España, Brasil, Canadá y Japón. Ganador del premio de adquisición, Bienal Nacional de Pintura y Grabado Alfredo Zalce, 2020. Premio de adquisición, Bienal Nacional de Artes Yucatán 2015, beca Jóvenes Creadores del FONCA, en dos ocasiones (2014-15; 2008-09). Realizó los programas de residencias; FAAP en São Paulo, Brasil, Neo Future de Arteles Creative Center en Finlandia y PASS #20 , Context Grimm Museum en Berlín. Su obra forma parte de las colecciones del Museo de Arte Contemporáneo de Santiago, Chile, la Secretaria de Relaciones Exteriores México, la Fototeca Nacional del INAH, el Museo de las Américas de la OEA en Washington, D.C., el instituto Mexicano en Washington, D.C. Jiménez colaboró como artista local curador de la XIV Bienal FEMSA en Michoacán México. Previous Next

  • Conciertos Post-Visiones: Nybble. [FRANCIA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Conciertos Post-Visiones: Nybble. [FRANCIA] Alex Augier (Francia) 17 nov 2018 Presentaciones: 14 de Noviembre de 2018:19:00hrs, Auditorio Blas Galindo, Concierto post-Visiones, en el Encuentro Internacional ACT, 17 de Noviembre de 2108, 22:00hrs, Auditorio CMMAS, Concierto post-Visiones, en el Festival de Música de Morelia, Miguel Bernal Jiménez, en su edición 30. Estos conciertos son en colaboración con el Centro Nacional de las Artes, en el marco de las actividades del Encuentro internacional ACT y con el Festival de Música de Morelia Miguel Bernal Jiménez. El artista electrónico Francés Alex Augier, presenta por primera vez en México _Nybble_, un sorprendente espectáculo audiovisual que combina música electrónica y luz, en un minimalismo digital y organicidad. En _Nybble_, el sintetizador modular reemplaza al músico en el corazón de la propuesta, donde lo audiovisual se despliega en el espacio a través de 4 pantallas transparentes y 4 puntos de difusión del sonido. El trabajo de Alex Augier se centra en la estética digital híbrida en una perspectiva musical y transversal, que incluye elementos sonoros y visuales. Estos elementos interactúan con el espacio y toman principalmente la forma de performances audiovisuales singulares. Defiende una visión general del proceso creativo donde el diseño, la programación y la tecnología son una parte integral del proyecto artístico. Sus trabajos han sido presentados en festivales internacionales como Ars Electronica (Linz / AT), SAT (Montreal / CA), LEV (Gijon / ES), Scopitone (Nantes / FR), Media Ambition Tokyo (Tokio / JP), Mapeo (Ginebra / CH), Arte de Código Abierto (Gdansk / PL), Multiplicidade (Rio / BR), Festival de Arte Digital de Atenas (Athenes / GR), Nemo (Paris / FR), Sonica (Glasgow / UK). Previous Next

  • Concierto: Cross-Atlantic 1. [MÉXICO / SUIZA / CHIPRE] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Cross-Atlantic 1. [MÉXICO / SUIZA / CHIPRE] Ensemble Modular de Arte Contemporáneo-EMAC (México-Suiza) Estreno obra del compositor: Andys Skordis (Chipre) 10 feb 2017 El repertorio seleccionado para este programa representa la propuesta estética de tres compositores internacionales dedicados a la creación contemporánea. Todas las obras han sido dedicadas al EMAC y son fruto de la complicidad artística que sólo una estrecha colaboración entre intérpretes y compositores puede provocar. En este concierto se estrena la obra comisionada al compositor Chipriota Andys Skordis. Creado en 2015, EMAC es un ensamble que busca desarrollar un lenguaje musical apropiado para el sigo XXI. Nace a partir del interés común de sus fundadores por dar voz a las creaciones recientes, colaborando con compositores en la concepción y ejecución de obras nuevas. EMAC también se propone abordar un repertorio del siglo XX aún poco conocidas por el gran público, dando a este catálogo de obras una nueva sonoridad en la voz de los saxofones. Parte esencial de su actividad se basa en la estrecha relación que sus integrantes han desarrollado con creadores de disciplinas diversas para dar forma a expresiones artísticas propias de nuestro tiempo. Además de la familia de los saxofones, EMAC incorpora la particular sonoridad del tárogató (instrumento tradicional de Europa Central) y el potencial técnico de la electrónica. Las posibilidades sonoras de esta formación crean una riquísima paleta tímbrica que provoca en el público imágenes y sensaciones sólo limitadas por su imaginación. www.emac.wix.com Andys Skordis (Chipre) Andys Skordis nacido en Nicosia, Chipre en 1983. Se graduó con los máximos honores del Berklee College of Music en Composición y puntuación de películas en 2007 y realizo su maestría en composición en 2011 en el Conservatorium Van Amsterdam con Zeer Goed. Mientras tanto estudio música Karnatic, Javanese Gamelan y Balinese Gamelan en ISI Denpasar. Su música ha sido presentada en Europa, América y Asia, y ha sido galardonada con diferentes premios, incluyendo: BUMA Toonzetters (2012), el Cyprus Symphony Orchestra (2013-2011), el segundo lugar en la competencia internacional para quinteto de piano de ISCM. Andys ha recibido varias becas y apoyos artísticos de Chipre, los Países Bajos, Indonesia e Islandia. Además de compositor es el fundador del colectivo “The Brain Masturbation” su música encuentra su inspiración en la naturaleza humana, en rituales místicos de todo el mundo y sus experiencias mas personales. Previous Next

  • 3.- Curadora: Sofía Matus Cancino

    25.04.2022 < Back 3.- Curadora: Sofía Matus Cancino 25.04.2022 Curadora: Sofía Matus Cancino es una compositora y artista digital con sede en la Ciudad de México. Su trabajo refiere a las relaciones dialécticas entre fenómenos visuales y auditivos, estudiando las características estéticas de sus diferentes niveles de significado y teorías emergentes de clasificación. El trabajo artístico de Matus Cancino incorpora diferentes aproximaciones a la creación audiovisual; individual y colectiva, dentro de la música electroacústica, el videoarte, la videomúsica y la ficción corta. Sus obras han sido presentadas en espacios universitarios y culturales en México, Estados Unidos, Canadá, España, Alemania y Japón. Es pianista egresada del Conservatorio de Música del Estado de México y Licenciada en Arte Digital por la UAEMéx, En la actualidad, Sofía continúa su formación profesional en la Maestría en Música (Tecnología Musical) de la Universidad Nacional Autónoma de México. Descripción del concierto Esta selección, muestra un recorrido a través de variadas expresiones artísticas presentes en el ámbito de la música visual, que se han producido durante los últimos años. Las obras expuestas, proponen un diálogo entre diferentes motivos audiovisuales que abstraen elementos figurativos y perceptuales, entre los que destacan; el agua, los sueños, la ficción y la relación del ser humano con la tecnología. Así mismo, manifiestan la perspectiva de las y los artistas hacia un contexto actual globalizado, consciente del potencial y las implicaciones de la colaboración digital en la creación contemporánea. Programa completo Betsy Kopmar (EU) – Night Fishing With Cormorants (2009) 4:13 Pink Twins (FI) – Refraction (2020) 5:00 Emilio Ocelotl (MX) – THREE.studies – threecln (2020) 4:21 Jeroen Cluckers (BE) – Oneiria (2014) 3:52 Rob Dols (MX) – Un sueño, una noche más (2022) 6:51 David Fodel (EU) – (2016) 3:11 Myriam Boucher (CA) – Kabir Kouba (2016) 8:36 Celeste Betancur (COL) – Fluir (Aunque te estés muriendo de miedo) de la serie "Agua" (2020) 4:23 Morgan Beringer (UK) – VR 01 Selection From (2020) 4:30 *Premiere* "Night Fishing with Cormorants" is a very loose and abstract meditation, inspired in part by the 17th Century Japanese screen painting by Kano Tanyu, "Night Fishing with Cormorants", and by the very stark and beautiful novel of Akira Yoshimura, "Shipwrecks". I am not telling a naturalistic story in this piece, but rather I have tried to make a work that will hold in equal reverence the spirit of the bird, the fish, and the fisherman. "Refraction" - Chinese classical gardens exist at the crossing of a thousand years of landscaping, architecture, poetry and painting. The dramatized and idealized artificial terrain of the gardens have influenced Chinese artists for centuries to create architypal landscapes images, which in turn have inspired garden design. The gardens are trancendental spaces created for meditation and tranquility. In “Refraction" chaos animators Pink Twins distort the views of gardens with a crystal-like caleidoscopic tunnel, adding a psychedelic layer to ancient harmonic panoramas. “THREE.studies” es una obra audiovisual para el navegador. Las señales de audio y video coinciden en un espacio digital diseñado para contenerla. Los elementos del espacio interactúan con los flujos que desembocan y proporcionan retroalimentación al intérprete musical. El espacio se mezcla con la interpretación, lo cual da como resultado un espacio en el navegador que sugiere caminos y que se transforma a sí misma cada vez que se ejecuta. Cello eléctrico: Iracema de Andrade “Oneiria” - Distorted memories from an imaginative zone known as “Oneiria”. In our high-tech world, unpredictable behaviour from technology is often perceived as negative. These glitches however - ‘the ghost in the machine’ - can be a starting point to expand the possibilities of image production in the digital age. Oneiria uses datamoshing, a technique in which digital video images are deliberately made unstable, and found footage in different formats (digital HD, VHS, Super 8, …) is literally used as paint, smearing images to create painterly, abstract, dreamlike landscapes. “ Un sueño, una noche más ”, es una pieza audiovisual dotada de diferentes capaz sonoras creadas a partir de sintetizadores, efectos y distorsión. Esta propuesta sonora es una interpretación íntima del día a día, en donde los visuales son generados con elementos reactivos, brindando una perspectiva de la escucha de máquina predefinida por el artista, colocando a los dispositivos tecnológicos como interpretes. “ Nimitta ” is a realtime animation work that mainfests according to a predetermined set of relationships between sonic and computational processes, but which unfolds differently each time it is performed. This video is one such performance. A set of rules, and an emergent "sign", struggling it seems to come into its own, to become a form, simultaneously pulling, stretching, expanding, in-forming. Multichannel sound is delivered live to geometric operators creating the visual output and captured in real time. “ Kabir Kouba ”, the river of a thousand bends. “ Agua ” es una colección de micro relatos musicales en forma de ambientes sonoros, basados en live coding y su fluir depurado en el tiempo y espacio. En palabras de Celeste, agua es: “Fluir (Aunque te estés muriendo de miedo)” Tomas una mano, síncopas, 80 Hertz. Tomas la otra mano... el cielo mismo, ojos color miel. “ VR 01 - Selection From ” is a four minute excerpt from the video installation work 'VR 01' by Morgan Beringer Studio, 2020. It is part of an ongoing series of video pieces, each featuring progressively more abstract imagery of people ecstatically donning VR headsets while engaging in a wide range of activities from fishing to surgery. A surprising structural connection between these images and a type of 'spiritual transcendence' is revealed. It is intended to promote discussion/inquiry into the values and larger social implications of virtual reality as a whole. Biografías Betsy Kopmar is a painter, photographer, and director of experimental animations who lives and works in Berkeley, California. Her award-winning abstract animations have shown in film festivals around the world where they were recognized for their unique combination of expressive graphics and arresting sound. In awarding a prize to Kopmar's film "Night Fishing with Cormorants", the judges of Prix Simona Gesmundo Animation Festival described it as "A beautiful and fascinating work containing inspirations coming from a distant literary and pictorial past. By using them, with no naturalistic but absolutely modern strokes, the author manages to reach a perfect communion with the natural world". Honored by Adobe as a Master Teacher for her contributions to digital education, she has taught motion graphics and 3D design and animation at Bay Area colleges. An early adopter of vj tools for live performance graphics, she continues to explore the synergistic and improvisational work-flow these tools provide to video and animation artists. Pink Twins was formed in 1997 by brothers Juha and Vesa Vehviläinen, electronic musicians, audiovisual artists and filmmakers born and raised in Helsinki, Finland. Emilio Ocelotl Reyes . Realizó estudios de Sociología y Tecnología Musical en la UNAM. Su actividad se centra en el software y la práctica e investigación de música y gráficos por computadora. Ha participado en residencias artísticas, giras, festivales, programas, seminarios, conferencias, simposios y encuentros en: Conferencia Internacional de Live Coding y Programa Prácticas de Vuelo de el CMMAS, Seminario de Música Contemporánea FaM UNAM, Simposio Internacional de Código y Música /*vivo*/, Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, Festival Internacional Cervantino, Fonoteca Nacional, Linux Audio Conference en CCRMA, MediaLab-Prado, Hangar, Panke gallery, Simposio Internacional de Arte Electrónico ISEA, Encuentros de Investigación, Creación Sonora y Electroacústica La Escucha Errante, Festival Databit.me, Academia de las Artes (Berna, Suiza), Insonora Festival de Arte Sonoro e Interactivo, Platohedro e ITM. Jeroen Cluckers is a video artist and experimental filmmaker. He creates audiovisual dreamscapes that explore, question and transform the boundaries between reality and virtuality, cinema and painting, image and imagination. His work has been exhibited in more than 35 countries worldwide, at festivals and venues like Ars Electronica, ZKM, The Hermitage Museum, VIDEOEX, Kurzfilm Festival Hamburg, FILE, VIDEOFORMES, MAXXI Museum, Athens Digital Arts Festival and ISEA. He has received several awards, including Best 60 Seconds Film at the New York Film Week, and Best Experimental Film at TUFF and GISFF. He is connected to AP University College as a Lecturer-Researcher in Video & Immersive Media. He lives and works in Gent, Belgium. Rob Dols (Ángel Ramírez) , originario de Toluca Edo. De México, es un artista Interdisciplinario, en arte digital, arte interactivo, diseño sonoro, programación, producción audiovisual y diseño 3D. Su trabajo está enfocado en la creación de espacios digitales y físicos, generados a través de las relaciones tecnológicas experimentales. Su trabajo está basado en la creación de instalaciones audiovisuales que establecen conexiones con el mundo real y el virtual, manipulando el espacio físico para crear relaciones íntimas entre el humano y la máquina. David Fodel is an artist, educator, curator and writer whose recent work concerns itself with reading and writing traces of systems and processes, technological and otherwise, that are overlooked, invisible, and mute in an attempt to animate and actualize those potential languages. His eclectic installations, live performances, award-winning sound design and videos have been exhibited, screened, and performed internationally including TiMaDi, London, England; Post-Screen Festival, Lisbon, Portugal; Festival ECUA-UIO, Quito, Ecuador; Future Places Festival, Porto, Portugal; Transmediale, Berlin, Germany, and the International Symposium on Electronic Art. He teaches Live Media, Creative Computation, and Electronic Art at the University of Colorado, Denver. Since 2012, Fodel has co-curated the MediaLive Festival, featuring live audiovisual performances, talks and workshops from international artists. MediaLive is produced by the Boulder Museum of Contemporary Art and ATLAS, at the University of Colorado, Boulder. Myriam Boucher is a video and sound artist based in Montreal (Canada). Her sensitive and polymorphic work concerns the intimate dialogue between music, sound and image, through visual music, audiovisual performance, Vjing and immersive projects. Fascinated by the natural environment, she creates audiovisual compositions from the landscape and the relationship that human maintains with it. Her work, « evocative in its dynamism, brings its audience close to something akin to feeling multiple emotions all at once » (The Link). Boucher’s compositions range from works for orchestra, ensemble, collaborative and solo A/V featuring DJ and VJ techniques fully notated and integrated into a concert music setting. She is adjoint professor in composition and digital music at the Faculté de musique of Université de Montréal. Celeste Betancur , música multi-instrumentista (profesional en guitarra de Berklee College of Music) y artista programadora. Con Maestría en Artes Digitales e investigadora del ITM – Medellín en el grupo de Arte y Nuevos Medios. Su trabajo se centra en la pedagogía del código y su inclusión en las Artes y en los lenguajes/narrativas como interfaces de interacción humano-máquina. Ha realizado presentaciones en Canadá, México, España, USA y Colombia y de manera remota en Italia, India e Irlanda. Es desarrolladora principal de la libreria CHmUsiCK para la creación de audio y música bailable. También de CineVivo app. Morgan Beringer is an American born video artist based in London, UK since 2003. He began his art practice in 1998 via the mediums of drawing and printmaking before gaining a degree in the expanded field of painting at Wimbledon College of Art in 2003. Here Morgan found his concern with the unexplored spaces between still and moving images. The expressive possibilities therein inspired an ongoing opus of 64 abstract films that continue to expand his distinct perspective upon the medium. The majority of Morgan’s work is created through temporally stretching apart the spaces between still images to reveal surprising juxtapositions.Morgan’s abstract videos delight in teasing the point at which one form becomes another, playing with the mind’s inherent desire to draw solid lines and form concrete meanings.Today Morgan maintains his art practice alongside commercial post-production projects. His work has featured in galleries, performances, and film festivals across several countries and is available for sale, screening, installation, and commission. Previous Next

  • Entrelazados. El posthumanismo en obras electroacústicas. [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Entrelazados. El posthumanismo en obras electroacústicas. [MÉXICO] Gerado Meza (México) 6 oct 2022 Concierto/examen práctico para la obtención de título de licenciado en Música y Tecnología Artística. Entrelazados es un proyecto de investigación artística desarrollado en la ENES Morelia que incluye obras estereofónicas (formato fijo), multicanal (8 canales) e interactivas. A través de este ciclo de cuatro piezas se vinculan distintos procesos compositivos con la voz, la síntesis del habla y los conceptos posthumanos del cyborg de Donna Haraway, la transcorporeidad de Stacy Alaimo y la intra-acción de Karen Barad para imaginar espacios más horizontales desde la creación musical. Piezas: - Preludio(Alienación) - non-Human - LCSE - Intertwined Institución: Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia. Tutor: Juan Sebastián Lach Lau Jurado: Presidente: Dr. Jorge Rodrigo Sigal Sefchovich. Vocal: Dra. Emma Margaret Bellhouse Wilde. Secretario: Dr. Juan Sebastián Lach Lau. Suplente 1: Mtro. Fernando Javier Lomelí Bravo. Suplente 2: Mtro. Leonardo Miguel Solorio Reyes. Gerardo Meza (México, 1993) Compositor de música de cámara y electrónica. Comienza sus estudios musicales en la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Es licenciado en composición por el Conservatorio de las Rosas donde estudió con Ignacio Martínez Madrigal. Además, es egresado de la carrera de Música y Tecnología Artística de ENES campus Morelia UNAM donde estudió bajo la tutela de Rodrigo Sigal y Juan Sebastián Lach. Actualmente cursa la maestría en Tecnología Musical en la UNAM. Como compositor en el 2017 resultó ganador del “1er Concurso Nacional de Composición para Cuarteto de Percusiones” con su obra “Aleación”, ha sido beneficiario del programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico en el 2014 y 2019 con los proyectos “Sonidos de un entorno Tamaulipeco” y “Topografías Sónicas” y su música ha sido interpretada en México, Estados Unidos y España. Previous Next

  • Concierto: L’arte Dei Rumori de Russolo + Piano preparado y medios electrónicos. [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: L’arte Dei Rumori de Russolo + Piano preparado y medios electrónicos. [MÉXICO] Emiliano López Rascón (México), Gaspar Peralta (México) 21 abr 2017 Gaspar Peralta: El concierto explora las posibilidades del procesamiento del sonido en tiempo real a través del uso de hardware y su vinculación con la naturaleza objetual del piano, la construcción de distintas capas de sonido a partir de loops, su manipulación tímbrica y la generación de texturas que propicien la inmersión, observación y espacio para el escucha. Emiliano López La carta enviada por Luigi Russolo el 11 de Marzo de 1913 contenía el programa y principios del arte sonoro. Así se constituyó como un manifiesto estético. Me propuse trabajarlo como un guión-partitura de una obra de radioarte en multicanal en sonido envolvente 5.1 Encontré en el texto una estructura coherente de sonidos para una composición de música concreta y una estructura dramática-cuasi- musical, en los que se va abriendo el arco de la escucha en una retrospectiva histórica; interludios como la pieza fonética de F.T. Marinetti y la apoteosis de las 8 conclusiones. Sin embargo, no es un interpretación literal del texto con ruidos concretos y tonalidades musicales: frases y pasajes del texto se hablan en italiano con la voz del poeta Luigi Amara. Contiene samples de los legendarios intonarumoris y la voz de F.T Marinetti así como reconstrucciones de composiciones de Balilla Pratella y un alud más de ruidos. Emiliano López Rascon Creador sonoro y radiofónico. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Creadores. Autor de más de 35 obras de arte sonoro y radioarte. Varias se han programado en emisoras de la European Broadcast Union yen Sudamérica. Ganador del XIV Concurso de Creación Radiofónica convocado por el INAIEM del Ministerio de Cultura de España y Radio Clásica. La obra se estrenó en el Festival de Música Contemporánea de Alicante y representó a la Radio Nacional de España en el Prix Italia de 2008. Ha ganado en dos ocasiones el concurso de la Bienal Internacional de Radio en la categoría de radioarte y una en radiodrama además de otras seis distinciones en ese concurso. Realizó tres curadurías de arte radiofónico y un encargo para el festival Transitio_Mx 2.0. Autor del concepto de creación sonora colectiva Graba/Comparte/Remezcla expresado en proyectos como Resonoser y Balon Babel presentado en Visiones Sonoras X 2014. Gaspar Peralta Compositor, pianista y artista sonoro. Su obra se desarrolla a través de distintas prácticas de creación sonora, improvisación libre, música electrónica, composición e instalación sonora. Como instrumentista se especializa en la interpretación de obras polifónicas y música contemporánea. Su trabajo ha sido programado en festivales relacionados con prácticas sonoras experimentales y música contemporánea: Festival Internacional de Música y Musicología X Edición, Sound Thought Festival of Music and Sound Research Center for Contemporary Arts Glasgow X edición, MUTEKMx XIII edición. Ha sido acreedor a distintas becas y distinciones, destacan: Programa de Estímulo y Creación Artística Jóvenes Creadores especialidad composición acústica y electroacústica (2013-2014); Programa de apoyo a la producción artística Cecut/Secretaría de Cultura en la especialidad Multimedia. Ha sido becario del CMMAS en diversas ocasiones (2014, 2015). Actualmente está en el proceso de recibirse como Licenciado en Música, especialidad en piano bajo la tutoría de Ella Korobchenko y Ella Melik-Huysan por la UABC. Previous Next

bottom of page