top of page

Search Results

Se encontraron 816 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Recycling the unwanted, a new life to sonic discard - Malte Leander (Canadá)

    In a continuously consumerist society, our wasteful living has catastrophic consequences on our surrounding environments. The same thing goes for sound in these spaces; our cities getting noisier and louder. But, just as we recycle our waste; the plastic bottles and empty containers – the same thing can be done with our sonic discard. New perspectives on previously labeled noise, unwanted, and unpleasant sounds, can lead to interesting results, both compositionally as well as philosophically. A shift of viewpoint, not fighting against the noise, but instead coming to terms with our ever changing society, will allow for a more sustainable way of working with, and around it – both on a social and communal level, as well as on a musical plane. < Back Ir al final | go to botom Recycling the unwanted, a new life to sonic discard - Malte Leander (Canadá) In a continuously consumerist society, our wasteful living has catastrophic consequences on our surrounding environments. The same thing goes for sound in these spaces; our cities getting noisier and louder. But, just as we recycle our waste; the plastic bottles and empty containers – the same thing can be done with our sonic discard. New perspectives on previously labeled noise, unwanted, and unpleasant sounds, can lead to interesting results, both compositionally as well as philosophically. A shift of viewpoint, not fighting against the noise, but instead coming to terms with our ever changing society, will allow for a more sustainable way of working with, and around it – both on a social and communal level, as well as on a musical plane. Malte Leander is a Swedish-French composer and artist currently residing in Tiohtià:ke/Montréal, Canada, studying at the program of Electroacoustic studies at Concordia University. He is actively engaged in a variety of contexts; from hosting and organizing different musical events such as live shows, workshops and music camps together with the electronic music collective and label So&Such in Sweden, to being a present figure in the Fine Arts community in Montreal, working in local community radio by facilitating discussions with local artists around the topics of digital practices and new media art and technology from the Montreal area. His multilingual skills and electroacoustic compositional endeavors has gotten him to work with text-sound composition and sound poetry, often mixed with his interest for sustainability through acoustic ecology and related topics. ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • Concierto: Nuevas obras para percusión y medios electrónicos. [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Nuevas obras para percusión y medios electrónicos. [MÉXICO] Interprete: Ivan Manzanilla Composiciones: Alumnxs ENES 24 may 2018 Este concierto presenta las obras de jóvenes compositores mexicanos que exploran las posibilidades de los instrumentos de percusión y su interacción con la tecnología musical más actual. Las composiciones que escucharemos en este concierto son representativas de la búsqueda personal de cada compositor, reflejan mundos sonoros individuales y muy diferenciados. Para este concierto se ha escogido una limitada cantidad de instrumentos de percusión, rica en sonoridades y posibilidades expresivas que van desde los instrumentos afinados a los instrumentos sin alturas definidas, y desde los sonidos resonantes metálicos hasta las maderas penetrantes. El conjunto de estos sonidos y sus combinaciones están al servicio de la imaginación del compositor y del público. IVÁN MANZANILLA Iván Manzanilla es uno de los percusionistas mexicanos más reconocidos en su país y en el extranjero. Estudió la licenciatura en percusiones en la Universidad Nacional Autónoma de México con mención honorífica y la Medalla Gabino Barreda por su alto desempeño académico. También ostenta los grados de Maestro y Doctor en Artes Musicales por la Universidad de California en San Diego, donde estudió bajo la tutela de Steven Schick. Su intensa actividad en el campo de la música contemporánea lo ha llevado a realizar estrenos como solista y con los mejores ensambles de México y el extranjero. Su experiencia abarca la música de cámara, el trabajo con otras disciplinas artísticas, la improvisación, la experimentación con nuevas tecnologías musicales y la docencia. Iván Manzanilla ha colaborado con artistas tan diversos como Keiko Abe, Steve Gorn, Stuart Copeland, Peter Rundel y Heinz Holliger, entre otros. Entre los ensambles con los que se ha presentado están: Orquesta Nacional de Flautas de Francia, Ensamble Halos, USINESONORE, Collegium Novum Zürich, Ensemble für Neue Musik Zürich, Onix, Ensamble 3 y Tambuco Ensamble de Percusiones de México, de quien fue miembro fundador. Ivan Manzanilla se ha presentado en escenarios internacionales como el Volksbuhne de Berlín, Barbican Center, Teatro Real de Madrid y distintas sedes en países como Japón , Francia, Italia, Colombia, Argentina, Uruguay, Alemania y México. Su actividad solista y camerística está documentada en sellos como Tzadik, Innova, Wergo, Dorian, Mode, Urtext y Quindecim. También ha recibido distintos reconocimientos, entre los que están el primer lugar en el Cuarto Concurso de Interpretación Musical “Wolfgang Amadeus Mozart” de la UNAM, el primer premio de Concurso de Música de Cámara de la UNAM, el Premio de la Unión de Críticos de Música y Teatro del I.N.B.A, y el Stipendienpreis en el 42. Internationalen Ferienkursen für Neue Musik 2004 de Darmstadt, Alemania. Iván Manzanilla es coordinador del área de percusiones en la Universidad de Guanajuato, miembro del ensamble SRM (Peter Schmid, saxofones y Jerry Rojas, Guitarra), y fundador del proyecto de Duplum (con el clarinetista Fernando Domínguez) parte de ÓNIX Ensamble y su proyecto Solistas de ÓNIX. Actualmente es beneficiario del programa Creadores Escénicos 2018-2020 del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Compositores Melisa Ivonne Moreno Ashley Francisco Ortega Homero Alberto Salazar Gerardo Andrés Meza Florencia Natalia Sánchez Richard Barush Fernández Edgar Michel Soto José Rogelio Vargas Mayra Daniela Olmedo Mariana Sepúlveda Morales. Previous Next

  • Curso Felipe | CMMAS+

    Acerca Expertos Cursos Plataforma Precios Contacto Autogestión y multidisciplina en la música contemporánea. Descripción del curso En este curso se verán diversos aspectos de la labor del compositor actual, no solamente como artista creativo, si no también como director, instrumentista, organizador y gestor; así como su relación con otras disciplinas artísticas. Se escucharán y analizarán diversas obras de Felipe Pérez Santiago y de otros compositores y creadores que han influido en su trabajo creativo, y se mostrarán obras de su trabajo como director e intérprete, así como colaboraciones con danza, cine, teatro y multimedia. Plan de estudio: Capítulo 1. Composición electrónica y electroacústica (1a parte)- Influencias Académicas. Sesión 1. Influencia de compositores académicos Sesión 2. ¿Cómo crear masas de sonido? Sesión 3. Influencia de Mozart Capítulo 2. Composición electrónica y electroacústica (2a parte)- Influencias no académicas Sesión 1. Intelligence dance music (IDM) Sesión 2: Jacob Ter Veldhuis Sesión 3: Autechre y Venetian Snare Capítulo 3: Música para otras disciplinas. Sesión 1. La música contemporánea y su relación con la danza Sesión 2. La música contemporánea y su relación con el teatro Sesión 3. La música contemporánea y su relación con el cine Capítulo 4. El compositor como intérprete Sesión 1. El compositor como ejecutante Sesión 2. Mi rol como intérprete. La autogestión Sesión 3. Mi rol como director de orquesta Capítulo 5. Alternativas de la música contemporánea Sesión 1. Remixes, instalaciones Sesión 2. The Earthling Project. Mandando música al espacio Comprar Descuento al obtener dos cursos o más No se aceptan devoluciones en los pagos de los cursos Un programa del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras Copyright © 2021 CMMAS

  • Malitzin | CMMAS+

    Acerca Expertos Cursos Plataforma Precios Contacto Malitzin Cortés Malitzin Cortés (CNDSD). Músico, Artista digital y Programadora. Adopta la transdisciplina y tecnología en las prácticas transmedia contemporáneas, su trabajo se desarrolla entre el live coding, live cinema, instalación, VR, arte generativo, diseño sonoro, música experimental y arte sonoro. Ha realizado actos en vivo y exposiciones en Centro Multimedia, Laboratorio de Arte Alameda, Ex-teresa arte Actual, Centro de Cultural Digital, Medialab Prado, Centro Cultural España, CMMAS, Vorspiel, Spektrum Berlín y en festivales internacionales de arte sonoro y música experimental como la Conferencia Internacional de Live Coding, Transpiksel, Aural, Transmediale, Simposio Internacional de Arte Electrónico Corea, CYLAND MediaArtLab San Petesburgo, MUTEK México, Montreal y San Francisco. Ver cursos disponibles Un programa del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras Copyright © 2021 CMMAS

  • Concierto: INTRO [POLONIA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: INTRO [POLONIA] Wojtek Pilichowsky (Polonia) 28 may 2015 El bajista Wojtek Pilichowski estará en el CMMAS presentando su más reciente material discográfico “Intro”. INTRO is the latest solo album from Wojtek Pilichowski, a world renowned bass player from Poland. The new album is absolutely phenomenal and clearly marks a new direction in fusion music. Nobody has managed to combine jazz elements and electro sounds so well before. The album stands on virtuoso instrumental performances, supplemented with singer voices that create an authentic, rich, dynamic material, that has been appreciated by thousands of listeners at dozens of concerts leading to production of the album. It was composed by Wojtek Pilichowski and Tomasz Swierk, and produced by Tim McDowell and New York Chartside Studio. Up to date Wojtek has released 12 solo albums with total circulation exceeding 100 thousand copies. He also played on more than 200 albums as a sideman. Wojtek Pilichowski – bass player, composer, arranger I work as a musician since 1992, when Jan Borysewicz discovered me. He was looking for a bassist for Jan Bo project and I was probably the 23rd in the row on the casting. Happily, I was given this chance, that was also a ticket to the professional world where every musician wants to be. We began rehearsing, recording, I met many legendary people such as Wojciech Morawski, who helped me a lot in learning how to create and develop solos. And of course Jan Borysewicz, who even today is a special person, my mentor. He was the first to give me hand. The rest was history, but today I know, how much responsibility he took on his back, how much extra work and time it costs to involve young musicians into the project. But the results are sometimes stunning – I see it every day! Wojtek Pilichowski has recorded his first solo album in 1994. So far he released 8 solo projects plus 4 live concerts, three of which were also published on DVD. Total circulation of his work exceeded 100 thousand copies. He is also a well know bass teacher, and published 4 educational videos. My first solo project, titled with my name “Wojtek Pilichowski” came out by end of 1994. Soon after there was Woobie Doobie album, where I played with Wojtek Olszak, Michał Grymuza, Michał Dąbrówka and Mariusz “Fazi” Mielczarek. And – all of the sudden – the prize for The Best Bassist. Thinking of it today, it was the most important recognition ever. By then I didn’t even realize it. As a sideman Wojtek recorded over 200 albums, most of them with the biggest names in the industry. Together he is present on many millions of CD, and took part in a few thousand gigs. I worked with many performers at the same time, for example when recording “Dotyk” (The Touch) with Edyta Górniak, we made an album “Czekając na...” (Waiting for...) with Kasia Kowalska, and the huge hit “Coś Optymistycznego” (Something Optimistic). My first concert album, Jazzga Live, I recorded with Woobie Doobie. It was quite a challenge, mostly from technical point of view. A tiny club in Łódź, Poland, lots of cables everywhere – no one knew if it’s going to work, but we’ve made it! From that moment I started thinking that sooner or later I am going to give up side playing and pursue my own projects. Soon I created a new team, with Wojtek Olszak, and a few new names: Radek Owczarz, Bartek Papierz and Kamil Barański. In the meantime I produced a completely different album, “No Bass No Fun”, with 16 young and unknown bass players from Poland. Today six of them are professional musicians with high profile bands. I am proud to have helped them – by the way, it is a shame not to help. Wojtek is also a renowned teacher and lecturer for bass guitar playing, holding the title of Art Director of Musical Fold Workshops in Poland. He teaches abroad a lot as well, conducting workshops at various festivals such as Bass Player Live in New York or Euro Bass Days in Verona. He was three times nominated to the main award of Polish Phonographic Academy. Seven times he was named The Best Polish Bass Player by the votes of “Guitar and Bass” magazine. Four times he received Play Box award from the Association of Polish Radio Stations. Nowadays he plays in the following bands: Pilichowski Band, Borysewicz – Kukiz, Jan Bo, Woobie-Doobie. Music is freedom. A cliche, I know, but for me it is literal. After so many years I can openly say, that a musician gets to know himself only when he is left alone with his tune. So I play with just one goal in my head – to keep looking. I have a new album coming. It won’t involve jazz, not because it’s easy. Contrary, it is actually very hard to step off the beaten path – both in music and in life. You have to keep looking, so I do, too. Previous Next

  • Curso Gabriel Gendin | CMMAS+

    Acerca Expertos Cursos Plataforma Precios Contacto Composición Transmedial: Sonido, imagen y corporalidad expandida Descripción del curso Este curso está destinado compositores artistas sonoros, performers, coreógrafos, directores de teatro, actores, bailarines, artistas escénicos, docentes y maestros que les interese trabajar a partir o a travez del sonido diversos aspectos transmedial El concepto y campo epistemológico de la composición transmedial surge a partir del arte sonoro, particularmente del actual cambio de paradigma en la creación musical contemporánea ligada al uso de las nuevas tecnologías. Teniendo en cuenta los diálogos y tensiones en los procesos creativos: en la interacción entre la corporalidad, el gesto, el territorio, los dispositivos tecnológicos y los diversos formatos transmedia. Dicho cambio de paradigma marca un desafío, una transformación, tanto en la escucha, la mirada como la corporalidad. A partir de ejemplos y desarrollando los conceptos de: Sonido expandido, Corporalidad expandida, audiovisualidad expandida y transmedialidad, el curso buscará encontrar en la teoría y en la práctica, mediante ejemplos nuevos estéticas, transposiciones transcripciones y mutaciones ontológicas, epistemológicas y procedimientos en las narrativas y prácticas en la creación contemporánea. Plan de estudio: Capítulo 1: El sonido Expandido 1- Introducción al concepto de composición transmedial y sonido expandido 2- Antecendentes del sonido expandido, ejemplos de obras 3- Instalaciones sonoras inmersivas e interactivas. Ejemplos Capítulo 2: Corporalidad expandida 1- Introducción al concepto de Corporalidad Expandida. Conceptos de Kinestisia y gesto. Ejemplos. 2- Corporalidad expandida, gesto sonoro y teatro musical. Ejemplos. 3- Performance expandida. Corporalidad expandida y gesto sonoro. Ejemplos. Capítulo 3: Imagen/ audiovisualidad expandida 1- Introducción al concepto de audiovisualidad expandida. Cronología de la imagen. Antecedentes de las primeras máquinas de representación audiovisual. Ejemplos 2- El audiovisual expandido en las instalaciones. Las posibilidades del video y el tiempo real. Primeros procesamientos del video. El video experimental. 3- Introducción al video mapping. El audiovisual expandido en diálogo con morfologías. Ejemplos. Capítulo 4: Transmedialidad 1- Introducción al concepto de Transmedialidad. Desarrollo de los 5 conceptos de los “Nuevos Medios”. Introducción al concepto de algoritmo, interacción, reacción y dialógico. Introducción y ejemplificación de sensores y dispositivos interactivos. 2- Antecedentes de transmedialidad. Instalaciones interactivas y reactivas. Ejemplos 3- El concepto de transcodificación en las obras transmediales. Diversas tipologías de las obras transmediales. Ejemplos Capítulo 5: Dispositivos/corporalidad/espacio 1- Introducción a los conceptos de Dispositivo, corporalidad y espacio. Los conceptos de: Gesture following, mapping, mecatrónica, realidad virtual y realidad aumentada. Genealogía de la interacción. Decodificación del discurso gestual. Procesos de producción y recepción de la obra tecnológica. 2- Dispositivo, gesto y corporalidad. Ejemplos 3- Audiovisualidad expandida y corporalidad. Ejemplos 4- Espacio escénico y dispositivos tecnológicos. Realidad virtual y realidad aumentada. Ejemplos. Comprar Descuento al obtener dos cursos o más No se aceptan devoluciones en los pagos de los cursos Un programa del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras Copyright © 2021 CMMAS

  • Concierto: Presentación del libro 'Desde la escucha. Creación, Investigación e Intermedia [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Presentación del libro 'Desde la escucha. Creación, Investigación e Intermedia [MÉXICO] Manuel Rocha Iturbide (México) 4 may 2018 Presentación del libro editado por la UAM y la editorial Juan Pablos 2017, con la presencia del compositor Juan Sebastían Lach y el artista Fernando Llanos. Manuel Rocha Iturbide es compositor, artista sonoro, investigador y curador. Estudió la licenciatura en la UNAM, maestría en Mills College, y un doctorado en el área de Música y Tecnología en la Universidad de París VIII. Su música ha sido ejecutada en varios continentes y ha recibido encargos del Instituto IMEB de Bourges, Cuarteto Arditti, Liminar, Etc. Ha realizado esculturas e instalaciones sonoras en exposiciones importantes como La Bienal de Sydney 1998, ARCO, Fundación PRADA, etc. Ha sido beneficiario de becas en el Banff Center for the Arts, de la Fundación Japón, etc. Ha ganado premios en los concursos Luigi Russolo de Italia, Bourges Francia, y Ars Electronica entre otros. Actualmente es maestro titular en la UAM Lerma y de composición en la UNAM. Previous Next

  • Concierto: EEMS - Eliane Tokeshi / Deniz Aslan [Brasil / Turquía]

    VIERNES 4 DE ABRIL 2025 Ir a cmmas.org < Back Concierto: EEMS - Eliane Tokeshi / Deniz Aslan [Brasil / Turquía] VIERNES 4 DE ABRIL 2025 Descubre el Acervo CMMAS Previous Next

  • PinkNoise Ensemble

    Viernes 13 DE OCTUBRE 2023 Ir a cmmas.org < Back PinkNoise Ensemble Viernes 13 DE OCTUBRE 2023 Descubre el Acervo CMMAS Previous Next

  • Concierto: Punto de convergencia. [COLOMBIA / ARGENTINA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Punto de convergencia. [COLOMBIA / ARGENTINA] Claudia Robles - Angel (Colombia/Alemania) 25 ene 2019 Obras audiovisuales de Claudia Robles-Angel En sus composiciones audiovisuales, Claudia Robles trata los elementos visuales y sonoros como entidades separadas e individuales, no relacionadas entre sí: texturas visuales y auditivas son combinadas en contrapunto creando sin embargo en algunos momentos puntos de convergencia entre lo auditivo y lo visual. De esta manera el público se ve inducido a un estado de duda permanente y está en sus manos el decidir en cada momento qué dirección (visual o sonora) seguir. En Ideas Sónicas 2014, bajo el título Audiovisual: perspectivas de una entidad indivisible, Claudia Robles presenta detalles de su propuesta artística con relación a la composición audiovisual, la cual está inspirada en escritos de Gilles Deleuze sobre lo audio-visual. Claudia Robles-Angel es artista audiovisual y de nuevos medios. Nació en Bogotá - Colombia y actualmente vive y trabaja en Colonia -Alemania. Su obra cubre diferentes aspectos del arte visual y sonoro, el cual se extiende desde obras audiovisuales en medio fijo hasta performances interactuando con señales biomédicas usando interfaces tales como la EMG que mide la tensión muscular y la interfaz EEG (electroencefalograma) que mide la actividad cerebral. Ha sido artista en residencia en diversos centros de arte, entre los mas destacados el Center for Art and Media - ZKM Karlsruhe, la KHM Colonia y recientemente en el ICST Institute for Computer Music and Sound Technology, ZHdK in Zurich. Su obra es constantemente presentada no sólo en festivales/conferencias de nuevos medios y arte sonoro sino también en exposiciones individuales y colectivas a nivel mundial, entre los más destacados se encuentran el ZKM en Karlsruhe, Enter3 en Praga, en la exposición de Capitales Europeas de la Cultura: Luxemburgo y Rumania; en el centro de multimedia KIBLA en Máribor; en la Conferencia Internacional de Música por Computador - ICMC en Copenhague, Montreal y Utrecht; en la SIGGRAPH Asia Yokohama, Conciertos en el Limb0 y en el ESPACIO Fundación Telefónica en Buenos Aires, el festival de música electroacústica de Nueva York -NYCEMF; en la conferencia de nuevas interfaces para expresión musical NIME, Oslo; en el simposio internacional de artes electrónicas ISEA Estambul, Manizales y Durban, en el Museo de Arte Contemporáneo Bogotá - MAC, en el espacio para arte de nuevos medios LEAP en Berlín, en el Simposio de música por computador CMMR en Marsella y Plymouth, en el Salón Suizo - evento colateral oficial de la 55. bienal de Venecia, Audioart Festival en Cracovia, Miami New Media Festival, en el centro para Artes con Medios Digitales Harvestworks en Nueva York, en el Kunstquartier Bethanien en Berlín, en el centro para arte Nabta Cairo, Festival MADATAC en Madrid, en el Festival de Arte Digital en Atenas ADAF y recientemente en el Experimental Intermedia New York City. Previous Next

  • IdeasSonicas/SonicIdeas 23

    00000000-0000-0000-0000-000000000003 © Copyright CMMAS 2006 - 2024. Todos los derechos reservados.

  • Oscar Pablo Di Liscia | CMMAS+

    Acerca Expertos Cursos Plataforma Precios Contacto Oscar Pablo Di Liscia Ver cursos disponibles Compositor y académico, nacido en 1955 en Sta. Rosa (La Pampa) y actualmente residente en la ciudad de Buenos Aires. Doctor en Humanidades y Artes de la UNR, estudió composición de forma particular con los maestros Dante Grela y Francisco Kröpfl. Fué Director de la Carrera de Composición con Medios Electroacústicos en la Universidad Nacional de Quilmes, en la que es, además, Profesor Titular Ordinario de Computación Aplicada a la Música y Composición Electroacústica. Actualmente también es Profesor Titular Ordinario de Laboratorio de Sonido en el ATAM, UNA, institución en la que fue Secretario de Investigación y Posgrado. Ha realizado presentaciones, conferencias y conciertos en diversas universidades y centros en Argentina y el exterior. Es Director de la Colección “Música y Ciencia” y Director del Programa de Investigación “Sistemas Temporales y Síntesis Espacial en el Arte Sonoro” de la Universidad Nacional de Quilmes. Su producción artística, que ha recibido subsidios del Fondo Nacional de Las Artes, la Fundación Antorchas, la Fundación Rockefeller y la Fundación Música y Tecnología y la Fundación Ibermúsicas, ha sido distinguida en competiciones nacionales e internacionales (Fondo Nacional de las Artes, Secretaría de Cultura de la Nación, Concurso Internacional de Bourges, Francia, etc.) y se ha presentado, grabado y editado tanto en el país como en el exterior, en USA, Francia, Chile, Cuba, España, Holanda, etc. Sus áreas principales de investigación son la espacialización de sonido, el análisis espectral de sonido y la composición y análisis musical. Ha publicado libros y artículos sobre estética y técnica de la música y las nuevas tecnologías, y desarrollado software para proceso de sonido y música, análisis musical y composición. Un programa del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras Copyright © 2021 CMMAS

bottom of page