top of page

Search Results

Se encontraron 812 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Concierto: Lra Lshil [VENEZUELA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Lra Lshil [VENEZUELA] Rommel Hervez (Venezuela) 25 sep 2015 El concierto que se presentará en el espacio será una acción multidisciplinaria, titulada: Lra Lshil (la Luz) concepto que unifica la investigación. La poesía como tipología del arte sonoro explora toda la riqueza: vocal, gutural; posibilidades del aparato fonador, en contraste con la materialidad espacial, en el que se pretende crear atmósferas particulares con las herramientas propias de la tecnología (en grabaciones y en el espacio real), conjugada ésta con elementos multidisciplinarios de la escultura, del video y propiamente de la acción sonora. La voz se presenta como el elemento central, en ella y a través de ella se explorarán y saborearán la compleja pronunciación de los fonemas qalíticos; produciendo armónicos, ruidos, matices, la posibilidad sonora de las consonantes guturaciones, silencios y otras características propias de los cantos neumáticos. Así como la posibilidad de agregar improvisaciones de instrumentos de viento. La escritura qalitica se define como la organización espaciotemporal de una grafía –y su sonido– a través de la creación y desarrollo de fonemas que devinieron experiencia sonora. Acciones de articulación vocal y gestual, vinculadas como unidad a la imagen gráfica. Está estructurada, conceptualmente, como un lenguaje particular que plantea una analogía entre el sonido y lo humano, en el que ambos tienden hacia realidades plenas: la primera hacia el silencio –contenedor de todo sonido– y la segunda hacia la humanización, contenedora de la belleza divina en lo humano. Esta escriturasonora también se puede entender como metáfora de una lengua primera que cada cual posee y debe descubrir para interpretar su realidad (como sujeto que no posee ni es poseído por el otro). Dialéctica entre ruido y silencio La escritura qalítica es el inicio de una reflexión espiritual, profundiza la percepción hacia una captación que tiende hacia la dimensión mística de la realidad. Se entiende el trabajo continuo, la investigación y el acto creativo como un acto de fe, pues sin entrar en conflicto con la razón, explora más allá de lo que ésta tiene permitido hacer con su estructura. Programa 1.- Variaciones qaliticas sobre un caos. (Con video frontal) 2.- Silencio número III. 3.-Tránsito al silencio III. (Con video cenital e instrumentos de viento) 4.-Lshiz. En qalitico. (Con elementos de luz, video e instrumentos de viento) 5.- Lshiz en lengua Nahua. 6.- Lshiz en lengua Otomi. 7.- Lshiz: conjunción sonora (octofonía) 8.- Mrajshil (conjunción náhuatl-otomi) 9.- Mrajshil. (Con objetos escultóricos, proyección e instrumentos de viento) Concepto, textos y vocalización sonora: Rommel Hervez Traducción en lenguas originarias: Nahuatl Pedro Martínez E. Otomi: Jaime Chávez Video artista: Rodolfo Graziano Músicos: Flauta: Landy F. Villegas H. Clarinetes: Karla S. Cruz B. Gustavo A Estrada M. Paul Arévalo González. Romel Herrera (Rommel Hervez) nace en Anaco, Anzoátegui, Venezuela en 1971. Estudia Dibujo y Pintura en la Escuela de Artes Visuales Cristóbal Rojas de Caracas entre 1991 y 1993. Se Licencia en Artes Plásticas, Mención Escultura en la UNEARTE (Universidad Nacional Experimental de las Artes) en 1999, allí realizó estudios de Maestría en Arte contemporáneo, no concluida. Ha realizado cursos de Posgrado de Filosofía en la Universidad Simón Bolívar 20072009 y Cursos Avanzados de Teología, 20102014. Actualmente cursa maestría en Teología Espiritual, 20142015, en la UCAB. Previous Next

  • Concierto: XXXVI Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: XXXVI Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez Compositores: João Pedro Olveira (Portugal) , José Miguel Beviá (España) Dirección: Walter Boudreau. (Canadá) Percusión: Iván Manzanilla (México) 6 jun 2014 Concierto por parte del XXXVI Foro Internacional de Música Nueva Manuel EnríquezObras para orquesta y electrónica de João Pedro Oliveira y José Miguel Beviá.Orquesta Sinfónica de Michoacán. Programa: - Cassiopeia (2008-2012) - João Pedro Oliveira - Sinfonía núm. 2 Shapes of the Cities… (2010-rev. 2013) - José Miguel Beviá João Pedro Oliveira Tiene un doctorado en Música por parte de la Universidad de Nueva York en Stony Brook. Su música incluye una ópera de cámara, varias composiciones orquestales, un réquiem, 3 cuartetos de cuerda, música de cámara, música solista instrumental y música electroacústica. Ha recibido numerosos premios y distinciones incluyendo 3 premios en el Bourges Electroacoustic Music Competition, el Magisterium Prize, el premio especial de Giga-Hertz, 1er premio en Metamorphoses competition, 1er premio en Yamaha-Visiones Sonoras, 1er premio en Musica Nova Competition, entre otros. Es profesor en la Universidad Federal de Minas Gerais en Brasil y en la Universidad de Aveiro en Portugal. José Miguel Beviá Es graduado del Conservatorio de Música de Valencia donde estudió piano con José Luis de Prado, del Berklee College of Music y de la Florida State University donde obtuvo el doctorado en teoría musical y composición. Sus obras se han interpretado en España, República Checa, Holanda y Estados Unidos. Ha recibido comisiones de The Commission Project y la BMI Foundation. Fue ganador del University of West Florida Philips Jazz Piano Competition, y del Charlie Parker Composition Prize de la BMI Foundation, así como finalista en el Brussels Jazz Orchestra International Composition Contest de 2006 Orquesta Sinfónica de Michoacán Fundada en 1961. Su repertorio abarca desde el barroco hasta el contemporáneo incluyendo ballet, ópera y obras de estreno tanto de compositores michoacanos y extranjeros. Ha realizado diversas producciones discográficas y ha sido reconocida con múltiples distinciones. Se ha presentado en el Palacio de Bellas Artes y la Sala Nezahualcóyotl, en la ciudad de México, así como en el Pritzker Pavilion de Chicago. La orquesta ha recibido a solistas como María Alejandres, Jianfeng Cheng, Olivia Gorra, Katherine Jacobson, Jean François Heisser, Alex Klein, Michael Ludwig, Fred Mils, Richard Young y a directores como Francesc Esteve, JoAnn Falleta, Enrique Pérez Meza y Juan Felipe Molano, entre otro. En 2012 el gobernador del estado, a través de la Secretaría de Cultura de Gobierno del Estado de Michoacán, convocó a un proceso de reestructuración artística mediante la selección de un nuevo director artístico: Miguel Salmón Del Real. Previous Next

  • Concierto: Música Contemporánea de México y Japón para guitarra y koto de 25 cuerdas. | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Música Contemporánea de México y Japón para guitarra y koto de 25 cuerdas. Norio Sato (Japón), Miyuki Ito (Japón), Maya Kimura (Japón) 16 feb 2018 Norio Sato Norio Sato, nacido en Jilin, China, en 1951, es un multipremiado guitarrista japonés. Estudió con Yasumasa Obara, ganó el primer premio en el Concurso de Guitarra 1971 (el actual Concurso Internacional de Guitarra de Tokio). Sato es considerado uno de los artistas más importantes en Japón hoy en día y lo convocan con frecuencia para estrenar importantes obras. Graba regularmente y también es director artístico del Ensamble Nomad. En 1993, Norio Sato recibió el premio especial por su interpretación por parte del Concurso de Música de Japón y el Premio de la Música de Kyoto (División de Música Aplicada), el Premio Nakajima Kenzo en 1994 y el Premio Asahi Música Contemporánea de 1996. Es profesor de guitarra en la Universidad de Música Elisabeth en Hiroshima y la Universidad de Toho en Tokio. Norio Sato ha realizado interpretaciones en festivales internacionales incluyendo algunos países como México, Alemania, Bélgica, Italia, Francia, Inglaterra, China, Australia, EE.UU., Venezuela, Dinamarca, Finlandia, Estonia, entre otros. En 1997 fundó el Ensamble Nomad con el propósito de interpretar las obras del siglo XX de compositores vivos. La obra se ha desarrollado en grandes festivales en Japón e internacionales, incluyendo la Semana Internacional de Música Gaudeamus en el año 2000 (Amsterdam), Festival a tempo en 2003 (Caracas), Huddersfield Contemporary Music Festival en 2005 y el Festival de Música de Morelia en 2007 (México). Norio Sato grabó discos como solista con ALM-records y también ha grabado diversas obras con su ensamble. Miyuki Ito Miyuki Ito, nativa de Nagoya, Japón, obtuvo su licenciatura de la Universidad de las Artes de Aichi, Japón, la maestría de la Escuela de Música de Manhattan, EE.UU., y el doctorado de la Universidad de Columbia, EE.UU., estudiando con Tristan Murail. Continuó su investigación en el IRCAM (París) con una subvención para artistas otorgada por la Agencia de Asuntos Culturales de Japón. Sus obras han sido interpretadas en festivales y lugares de todo el mundo, incluyendo Centre Acanthes, ISCM, Résonances (IRCAM), la CCIM, SMC, y Re: New. HA recibido encargos de Tokyo Opera City, Música de Japón (EE.UU.), Attack Theater (EE.UU.), Onix Ensamble (México), Aichi Arts Center (Japón) y músicos individuales. Sus premios incluyen el Premio Agencia Promotora de Cultura de Nagoya, Japón, Premio Fundación Sinfónica de Japón y el 1er premio en el Concorso di Composizione Franco Evangelisti. En la actualidad imparte clases en la Universidad de las Artes de Nagoya y en la Universidad de Comercio de Chiba en Japón. Ito es co-fundadora y productora de compositores colectivos NymphéArt y JUMP. El concierto #10 de Nymphéart fue otorgado con el 14° Premio Keizo Saji por parte de la Fundación Suntory para las Artes. Lanzó The Sands of Time (Las Arenas del Tiempo), la cual se centró en obras con elementos de electrónica en vivo en ALCD80. Maya Kimura Maya Kimura nacida en Hokkaodo, estudió koto con Harumi Hashimoto y Keiko Nosaka; ha recibido numerosos premios y galardones, incuyendo el Hokkaido Shinbum Press Award en el 28th Hokkaido Sanyoku Competition, el Inceptive Award en el 35th Kushiro COnert for New Talent, el primer lugar en el 17th Kenjun-kinen Kurume Whole Country Koto Music Festival y el premio cultural Betsukai-cho en 2012. También fue invitada al festival MaerzMusik, un festival de música moderna en Berlín y ha ofrecido distintas presentaciones en lugares como Checoslovaquia, Hungría y Vladivostok. Su actuación en el 10 th Nympheart recibió el premio 14 th Keizo Saji en Japón Previous Next

  • Concierto: Carmelo Saitta [ARGENTINA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Carmelo Saitta [ARGENTINA] Carmelo Saitta (Argentina) 19 jul 2013 Programa 1) Collage (1973) 2) Primera composición electrónica (1977) 3) La Maga o el Ángel de la Noche (1989) 4) Pliegues, Borras de Humo, Sueños (1996) Biografía Compositor argentino nacido en Stromboli (Sicilia) en 1944; vive en la Argentina desde 1951. Estudió composición con Enrique Belloc, José Maranzano, Francisco Kröpfl y Gerardo Gandini. Ha compuesto obras de cámara y de música electroacústica; por ""La Maga o el Angel de la Noche"" recibió un premio en Bourges en 1990. Y el Primer Premio instituido por la Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires en 1991. También ha compuesto música para cine. Ha estrenado numerosas obras de otros compositores, tanto como percusionista como en calidad de director. Desarrolla una intensa actividad docente en las Universidades de Buenos Aires y La Plata, como también en otras instituciones. Son de destacar sus aportes al conocimiento y uso de los instrumentos de percusión en la composición musical, y al tratamiento del sonido y la música en los medios audiovisuales Previous Next

  • Concierto: Ensamble VI (MyTA) [México] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Ensamble VI (MyTA) [México] Christian Negrete (México) Mónica Flores (México) Emanuel Medina (México) Felipe Ulibarri (México) Ignacio Rojas (México) Christian Wolff (México) 29 may 2024 El concierto está compuesto por siete piezas para instrumentos acústicos y electrónica generada por medio de la plataforma SuperCollider. Cinco de las piezas son ensambles pequeños, de dos o tres personas. Otra de las obras consiste en una dinámica colectiva de improvisación en la que se emplean instrumentos tanto acústicos como sintetizadores (instrumentos virtuales y un sintetizador analógico). Por último, será ejecutada una obra del compositor estadounidense Christian Wolff, que también es de carácter improvisatorio. El eje central del concierto es el concepto de interactividad, ya sea que esté presente en los medios de expresión (relación instrumento-electrónica) o en las propias acciones de los ejecutantes. Programa: - Allura Spa - Christian Negrete - Crème - Mónica Flores - Consecuentes - Emanuel Medina - Discurso al grano - Felipe Ulibarri - Cauces - Ignacio Rojas - For 1, 2 or People - Christian Wolff - Improvisación Colectiva Previous Next

  • Concierto: Liento. [COLOMBIA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Liento. [COLOMBIA] Hombre Memoria (Colombia): Víctor Acevedo, Simón Mesa, Adán Naranjo, Julián Loaiza, Alfonso Posada 22 jun 2018 Hombre Memoria es liderado por los compositores Víctor Acevedo y Simón Mesa quienes en esta oportunidad nos presentan una propuesta que escapa tanto del rock y su formato convencional, como de la electrónica. Sus composiciones, en las que es inminente la utilización de samples, loops y síntesis de audio, son portales para entrar a oscuros parajes que cambian hacia el resplandor, y que hacen pensar en la belleza de la melancolía. Los ambientes y texturas son guiados por una voz seca y aleatoria que aparece como un susurro ante una orquestación colorida. Andrés Sampedro, MAMM (Museo de Arte Moderno de Medellín) Víctor Acevedo - Compositor y productor. Guitarrista de jazz de la Universidad EAFIT (Medellín, Colombia), en la que se desempeña como docente del énfasis de guitarra jazz. La variedad de sus proyectos transitan entre el ambient (Bajo el árbol, un Dúo de guitarra, procesos y batería) y el jazz experimental, entre otros.Como intérprete ha participado en diversos festivales de jazz en Colombia, como lo son: el Festival Internacional de Jazz y Músicas del Mundo (2010), University Jazz Festival (2010, 2011 y 2012) y el festival Voces del Jazz y del Caribe, en la ciudad de Cartagena de Indias (2014). En el año 2014 participó como compositor y ejecutante en el X Encuentro de Música EAFIT dedicado a la música y las nuevas tecnologías. Ha participado en varios proyectos de diversas músicas como el Jazz, Ambient y música mixta, con los que ha podido presentarse en diferentes festivales nacionales e internacionales. En vivo en la agrupación Hombre Memoria, interpreta la guitarra, sintetizadores y voz. Simón Mesa - Compositor y productor Compositor egresado de la Universidad EAFIT (Medellín, Colombia). Como compositor e intérprete ha participado en el ensamble de música contemporánea Periscopio de la Universidad EAFIT. En el 2012 fue seleccionado por el ministerio de cultura para participar como arreglista en el proyecto HEY MOZART 2012.?Participó como investigador en el área de música electroacústica de la universidad EAFIT y como arreglista, productor y compositor en varios proyectos entre los que caben mencionar: ArtOffline Documental, The Mayor Corpse Cortometraje, Inwaves EP (Producción y arreglos). En vivo en la agrupación Hombre Memoria, interpreta la guitarra y samples. Adán Naranjo - Baterista Estudiante del énfasis de batería jazz de la Universidad EAFIT (Medellín, Colombia). Ha participado en múltiples proyectos de la ciudad de Medellín, interpretando géneros que van desde el punk hasta el jazz. Actualmente se perfila como un joven productor de músicas alternativas. En vivo en la agrupación Hombre Memoria, interpreta la batería. Julián Loaiza Estudiante del énfasis de contrabajo jazz de la Universidad EAFIT (Medellín, Colombia). Es uno de los jóvenes bajistas de la ciudad con mayor versatilidad. Actualmente participa en diversos proyectos de jazz y músicas alternativas. En vivo en la agrupación Hombre Memoria, interpreta el bajo eléctrico y sintetizadores. Previous Next

  • Sonic Visions Academy @ Mexico / New Music and Media Arts Field School 2023 [CANADÁ - MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Sonic Visions Academy @ Mexico / New Music and Media Arts Field School 2023 [CANADÁ - MÉXICO] "Christine White Martín Rodríguez Rodrigo D´Alcântara Sarah Al Mamoun Sarah Barone Georgia Campbell-Irwin Florence Landry Katarzyna Musial Lizbeth Dueñas Rodolfo Lerma Alejandra Corrales Sergio Iris Pat McMaster Roger Sioufi Michael Halls Jessie Dzandu Austin Tecks Don Undeen Emmanuel Szeptycki Antoine Bellemare Mimi Allard Mario Lavista" 4 ago 2023 Este programa intensivo organizado por Concordia University, liderado por el profesor Dr Ricardo Dal Farra, culminará con un concierto público, presentando lo que los estudiantes han aprendido y trabajado durante su estancia en México. El programa intensivo de verano Sonic Visions Academy @ Mexico / New Music and Media Arts, ofreció a estudiantes de licenciatura y posgrado de diversos ámbitos musicales y artísticos, así como a estudiantes de ciencia, ingeniería, comunicación, programación y otras áreas, la oportunidad de trabajar en proyectos de investigación y creación en torno al arte sonoro y las media arts, la música experimental, electrónica y las artes integradas. Los participantes, estudiantes de Concordia University y de la UQAM, ambdas instituciones de Montreal Canadá, asistirán a clases magistrales y conferencias sobre creación musical, paisajes sonoros, música-visual, composición algorítmica, y más, todas ellas dadas por los profesores del CMMAS y ENER-UNAM Morelia junto a invitados especiales; Dr Rodrigo Sigal, Dra. Emma Wilde, Dr Francisco Colasanto, Dr. Mario Duarte, Dr. Omar Rojas, y Prof. Tonalli R. Nakamura. PROGRAMA: - Land Acknowledgement Christine White Martín Rodríguez Rodrigo D´Alcântara A welcoming to the evening with an acknowledgement of P´urépecha. Followed by a soundscape comprised of the birds of Abya Yala - Home of Birds Christine White A soundscape comprised of the birds of Abya Yala - Las Plañideras Sarah Al Mamoun Sarah Barone Georgia Campbell-Irwin A soundscape directed by body movement, this sonic-dance performance experiments with real-time feedback from a strech and motion sensor to distort sound samples of ocean waves, embodying the pendulating movement structures that harmonize these waves - 4500 kilomètres: Tournez à gauche pour Morelia Florence Landry Gerogia Campbell-Irwin Emmanuel Szeptycki Une composition acousmatique: I´horizontalité, la temporalité, les fréquences plus ou moins grave et les filtres représenter et faire sentir la distance qui sépare Montréal de Morelia. - JAULA for prepared piano Composition by Mario Lavista Performed by Katarzyna Musial - Paseo Mexa Lizbeth Dueñas Rodolfo Lerma Alejandra Corrales Sergio Iris A soundscape exploring the natural world, the often intense and accelerated feeling of the city, and a possibility for reconciliation between the two. - Piano x Motion: The Dance of Music and Technology in Performanc Katarzyna Musial Sarah Al Mamoun Pat McMaster Roger Sioufi Discover, among other thins, Manuel M. Ponce´s expressive composition, "Malgre tout", written for the left hand and dedicated to sculptor Jesus Contreras, who lost his right arm in an accident and continued to create with it. The pianist´s left hand plays, the right hand moves with dance-inspired motions, generating live sounds through an attached sensor thus allowing observation of the "acoustic body"- - Migrant Vessels Martín Rodríguez Christine White Sarah Barone Michael Halls Action based installation for resonating water jugs, transducers, radios, found objects, and live performers. - Sonic Vistas: Exploring Morelia´s Plaza de Armas Jessie Dzandu Austin Tecks Sonic Vistas immerses users in Morelia´s Plaza de Armas rich soundscape, crafting personalized soundscapes through interactive web design. - Paleta de aguacate Don Undeen Emmanuel Szeptycki Sarah Al Mamoun Sarah Barone Antoine Bellemare Paleta de Aguacate is a performance exploring interaction with and between humans, sensors, live intruments, and movement. - The Hidden Harmonies of the Body Antoine Bellemare A talk concerning the ways biorhythmscan be used for the exploration of new musical structures, highlighting the parallel between phenomenology, physiology and music. - Syncretic Mythologies: The Choir and The Fountain Rodrigo D´Alcântara Mimi Allard Syncretic Mythologies: The Choir and The Fountain is a combined diptych sound video performance, in which both performers elaborate on personal fictionalizations that resonate with collective mythologies. - VLCN Pat McMaster Morelias Field School Choir Mixed performance for the electronics and voice with visuals and laser projection. Inspired byt he lifecycle of the Paricutín volcano which erupted in 1943, 150km west of Morelia. Exploring themes of transmission, interference and harmonic relationships. Previous Next

  • Concierto: Post Visones Sonoras A Love Electric. [ESTADOS UNIDOS / MÉXICO / ARGENTINA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Post Visones Sonoras A Love Electric. [ESTADOS UNIDOS / MÉXICO / ARGENTINA] A Love Electric trío: Todd Clouser (EUA), Hernán Hecht (Argentina), Aarón Cruz (México) 16 nov 2017 Concierto en el marco del Festival de Música de Morelia que cierra las actividades de la Décimo Tercera Edición del Festival de Visiones Sonoras del CMMAS A Love Electric (ALE) es un aclamado Power Trio nacido durante el 2011 en la Ciudad de México, que, a través de los años, ha logrado fusionarse con diferentes in?uencias artísticas que pasan desde el rock, hasta el jazz, la Psicodelia, el Motown, el Blues, el Spoken Word y la improvisación libre. Todd Clouser (Minneapolis, MN, EU), Hernán Hecht (nacido en Argentina pero residente mexicano) y Aarón Cruz (originario de la Ciudad de México), forman el grupo que a lo largo de cinco años, cinco discos y más de 500 conciertos por todo el mundo, ha logrado lo extraordinario al crear un lenguaje propio que les permite mostrar y hacer música bajo sus propias reglas. En sus giras, que han abarcado visitas por todo México, España, Alemania, República Checa, Austria, Portugal, Marruecos, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Honduras, Colombia, Argentina y EUA, el grupo ha cosechado seguidores y elogios de la crítica. A Love Electric estrena "Psychmonde: Viajero", la primera producción audiovisual a gran escala de la banda. Un concierto acompañado con la proyección de imágenes animadas en tiempo real, basadas en los viajes de esta banda que recorre el mundo bajo sus propios términos y condiciones. Presentan las ilustraciones y la animación de Pepe Pissdrunx (Durango, México) y proyección en vivo. Escenas de la banda viajando de Nicaragua al norte de México, de Marruecos a Berlín y haciendo trabajo comunitario en tres continentes, escenas que toman un carácter surrealista al ser presentadas en las animaciones de Pissdrunx, creando una experiencia por igual íntima y evocadora. Podremos ver la psicosis mundial actual a través de la visión y de la vivencia de tres músicos creativos, emprendedores y comprometidos con la comunidad, por medio de la música acumulada en cinco años de viajar por el mundo. Se suma al espectáculo el bailarín Carlos Garay y su "Popping Dance Collective", de energía desbordante. Previous Next

  • Concierto: Chefa Alonso [ESPAÑA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Chefa Alonso [ESPAÑA] Chefa Alonso (España) 10 may 2013 Natural de La Coruña, Chefa Alonso se dedica desde 1995 a la interpretación y enseñanza de la música improvisada y a la composición e interpretación de música para teatro y danza, formando parte del colectivo Musicalibre, con el que organiza anualmente el Festival Internacional de Improvisación de Madrid, Hurta Cordel. Fue profesora de saxo en la Escuela Municipal de Música de Tres Cantos (1999- 2004), y profesora de improvisación en el “Aula de Músicas” de Madrid (1996-2009). Realiza cursos y seminarios de improvisación libre orientados, no sólo a profesores de Escuelas de Música y Conservatorios, sino también, a estudiantes universitarios e interesados en la improvisación en general (músicos, actores, poetas, bailarines). Además de sus grupos estables de improvisación, ha tocado ocasionalmente con una gran variedad de músicos del panorama internacional de la música improvisada como Lou Grassi (EEUU), Tony Marsh, Roger Turner, John Russel, Vanesa Macknes, Philipp Wachsmann, John Edwards, Steve Noble (Reino Unido), Christine Wodraska, Le Quan Ninh (Francia), Ute Voelker, Gunter Heins (Alemania), Barb Wagner y Co Strai_ (Suiza), Pelayo F. Arrizabalaga (España), etc. Actualmente vive en Madrid. Es doctora en composición e improvisación por la Universidad de Brunel (Londres). Fue becada, para realizar esta investigación, por el Ministerio de Cultura de España. Ha publicado el libro: “Improvisación libre. La composición en movimiento”, editado por Dos Acordes, con la colaboración del Ministerio de Cultura. Previous Next

  • Conservatorio Nacional de Música de México

    Concierto de obras compuestas por profesores y estudiantes del Conservatorio Nacional de Música de México < Back Ir al final | go to botom Conservatorio Nacional de Música de México Concierto de obras compuestas por profesores y estudiantes del Conservatorio Nacional de Música de México Eduardo Mariné Eduardo Mariné nació en la Ciudad de México en el año de 1990, y su interés por el arte musical se consolidó tan pronto como a sus 4 años siendo Fantasía de Walt Disney su película favorita (y, que a la fecha, sigue siendo). Incursionó en estudios particulares de piano académico a la edad de 13 años con la Mtra. Marcia Freyre de Andrade, con quien estudió por más de 20 años. Formó parte del programa de Berklee Latino en los años de 2014 y 2015 donde estudió bajo la tutela de Nando Michelín y Mark Walker, quienes profundizaron sus intereses en la música contemporánea, el jazz, la composición y la improvisación; y poco después concluyó sus estudios en Producción Musical en el Tecnológico de Monterrey, bajo la tutela de maestros como el Dr. Hugo Solís y el Dr. Kenji Calderón con reconocimientos por rendimiento académico sobresaliente. Pamela Soria Pamela Soria está entre las personas más jóvenes que han entrado a impartir clase a nivel profesional en el Conservatorio Nacional de Música de México. Además de ser pianista titulada y docente de teoría musical, realizó su segunda licenciatura en composición musical, misma que concluyó en julio de 2021. José Emanuel Vilchis Pineda Nacido en el Estado de México el 12 de diciembre de 1998. Atraído por la unidad multidisciplinaria del cine, decide estudiar artes. Ingresa al Conservatorio Nacional de Música a la edad de 18 años en la carrera de guitarra clásica. 2 años después ingresa a la licenciatura en composición, en la catedra del maestro Juan Fernando Durán. Su gusto por la actividad física intensa se ve reflejada en su búsqueda musical, enérgica, a veces errática, pero orientada hacia lo propositivo y creativo. Apasionado del ajedrez, intenta siempre construir un discurso sólido, basado en la lógica y el rápido desarrollo de material. Con un especial interés en los grandes conjuntos instrumentales, ambiciona con darle un nuevo rol a la guitarra sola y a las orquestas de guitarras. Josué Peregrina Josué Peregrina es compositor y docente. Estudia composición en la Facultad de Música de la Universidad Autónoma de Nuevo León con Ricardo Martínez Leal y Roberto Carlos Flores Gómez y una maestría en música para medios audiovisuales en Berklee College of Music con Laura Karpman, al igual que Síntesis y Diseño Sonoro en Pyramind, San Francisco. Su línea de investigación está orientada hacia la Estética, Tecnología Musical, Composición y Música de Cine. Su versatilidad lo ha llevado a colaborar en proyectos internacionales de diferente índole: Teatro, Documental, Danza, música para Cine, producción y post-producción de audio, Música Académica, Diseño Sonoro así como diferentes proyectos audiovisuales. Su música ha sido interpretada por orquestas y ensambles de México, Bélgica, Estados Unidos, España e Italia. Es encargado del Taller de Electroacústica del Conservatorio Nacional de Música de México. Daniel Ramírez Fernández Desde pequeño tuvo un encuentro con la música, ya que su papá tocaba en una pequeña banda que formó con sus hermanos. Pero no fue sino hasta la edad de 12 años que, en un taller de piano y teclados en el teatro de su escuela, conoció al maestro Rogelio Bonilla, quien lo incentivó a entrar al Conservatorio Nacional de Música. Actualmente cursa su tercer año de la licenciatura de composición en dicha institución. Inspirado por su gusto por la música de videojuegos, intenta encontrar un equilibrio entre música académica y armonías contemporáneas junto con elementos de música popular y comercial para formar algo que pueda ser disfrutado por todos. José Eduardo Dávila Pulido Nacido en México, el 16 de junio de 1997; es egresado del Conservatorio Nacional de Música de México en la carrera de composición. Estancia en la cual, formó parte del Taller de Composición a cargo de los maestros, Juan Fernando Durán, Salvador Torré e Itziar Fadrique, con quienes tomo clases durante su carrera; Fue alumno de Josué Peregrina en el Taller de electroacústica del Conservatorio. Sus obras han participado en varios Encuentros de Jóvenes compositores e Intérpretes realizados por el Conservatorio Nacional de Música; Su obra “REST” para danza Butoh y ensamble de cámara, fue estrenada en el Centro Cultural del Bosque en su concierto monográfico y una puesta en escena, el 8 de abril del 2019, dándole la oportunidad de realizar otro concierto monográfico en el mismo recinto, titulado "Fragmentos", el 8 de octubre de 2019. Su repertorio de creación musical se compone por obras para instrumento solista, ensambles de cámara, conjuntos vocales, orquesta y obras electroacústicas. Juan Cáceres Avitia Juan Cáceres Avitia. Inició sus estudios profesionales de piano en la Facultad de Música de la UNAM. Actualmente estudia la carrera de Musicología bajo la tutela de Ricardo Miranda en el Conservatorio Nacional de Música, a la par estudia Composición Musical con Josué Peregrina. Fue becario en el año 2019 para los Cursos Universitarios Internacionales de Música Española “Música en Compostela” en España; como compositor su obra fue presentada en el XV Festival Internacional de Música y Nuevas Tecnologías: Visiones Sonoras a cargo del CMMAS. Fue ponente en el Coloquio Miguel Bernal Jiménez del Festival de Música de Morelia con la ponencia: Tarkovsky y Beethoven: De Elysium a la Nostalgia. Ha tomado clases con Panayiotis Kokoras y Jorge Torres Sáenz. Montserrat Pérez-Lima Estudió Ciencias de la Comunicación en la UNAM (2013). Inició sus estudios formales en música en la Escuela de Iniciación Artística Número 1 del INBAL (2012) y posteriormente participó como violista en la Orquesta Sinfónica Juvenil Miguel Hidalgo y en la Orquesta Filarmónica Juvenil de la Ciudad de México. Durante ese tiempo trabajó en la producción de algunas series radiofónicas en Radio Educación donde también colaboró como guionista, musicalizadora y efectista. En 2016 ingresó a la licenciatura en Musicología del Conservatorio Nacional de Música donde actualmente desarrolla una investigación sobre la compositora mexicana Guadalupe Olmedo. En 2019 se integró al Taller de Electroacústica, donde ha participado bajo la guía del maestro Josué Peregrina. Vaire Osorno Vaire Osorno (Valeria C. Osorno) es una compositora nacida en la Ciudad de México. Comenzó su carrera de guitarra clásica en el INBA y tiene estudios de producción musical por parte de la Escuela de Música G. Martell. Actualmente es egresada del Conservatorio Nacional de Música donde estudió la licenciatura en Composición Musical bajo la tutela de los maestros Juan Fernando Durán, Itziar Fadrique y Josué Peregrina. Fue asistente del productor Jason Carmer en la musicalización de las películas mexicanas “Corazón de Mezquite” y “Patitos Feos”. Hoy en día, se desempeña como ingeniero de grabación y edición, además de la composición para diversos medios audiovisuales. Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Button Ir arriba | back to top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • Concierto Perspectivas Sonoras: Música electroacústica del sur. (Virtual) [URUGUAY / CHILE] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto Perspectivas Sonoras: Música electroacústica del sur. (Virtual) [URUGUAY / CHILE] Guillermo Eisner (Uruguay/Chile) 26 oct 2022 Guillermo Eisner Sagüés (Montevideo, 1980) Profesor Asistente (D) del Departamento de Sonido de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Doctor en Música, campo de Composición Musical, por la Universidad Nacional Autónoma de México. Estudió música y composición en Chile, España, Portugal y México. Ha desarrollado música de concierto acústica y electroacústica, participando en festivales en Sudamérica, Norteamérica y Europa. Ha publicado los CDs "Música para guitarra" (Chile Clásico, 2021); "Música de barrio" (Cero Records, México, 2019); y "Habitar el tiempo" (2012). En el año 2015 publicó el libro y CD guitarrerías. 10 monotemas para guitarra (Microtono Ediciones Musicales). Y ha compuesto y estrenado las óperas de cámara Titus (2017) en el Teatro Helénico, Ciudad de México; y La isla de los peces (2015) en el Centro Cultural GAM, Santiago. Junto con esto, ha desarrollado su trabajo creativo en el ámbito de las artes escénicas y audiovisuales, componiendo la música y el diseño sonoro de diversas obras de teatro, danza y video danza. Programa Curador, Guillermo Eisner Uy - Cl O en su defecto (2020) Lucía Chamorro, Uy 6:08 Di minuto (2021) Pablo Fredes, Cl 9:52 Las palabras (2005) Cecilia García-Gracia, Cl 10:17 Todos te fajan, todos, che (2008) Vladimir Guicheff Bogacz, Uy 4:29 Vuelo Nocturno (2017) Federico Schumacher, Cl 9:00 Virtualidad real (2020) Sofía Scheps, Uy 8:57 Esculturas Temporales (2022) Guillermo Eisner, Uy-Cl 7:53 Previous Next

  • Concierto Perspectivas Sonoras: On/Off. (Virtual) | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto Perspectivas Sonoras: On/Off. (Virtual) José Ignacio López Ramírez Gastón (Perú) 16 nov 2022 On/Off: seis décadas de intermitencia en la música electrónica académica en el Perú José Ignacio López Ramírez Gastón (Barcelona, 1968). Es Doctor y Magister en Computer Music por la University of California San Diego, en donde realizó sus estudios bajo la supervisión de Miller Puckette, y Licenciado por el Departamento de Estudios Comparados de la Ohio State University. Actualmente es Director de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Nacional de Música, donde también coordina el Laboratorio de Música Electroacústica, enseña los cursos de Electroacústica y dirige el ELUNM (Ensamble de Laptops de la Universidad Nacional de Música). En el 2019 publicó el primer libro de análisis sobre la historia de la música electrónica en el Perú: “La Guardia Nueva: Visiones sobre la música electrónica en el Perú”. On/Off presenta piezas de los actores más importantes de la música electrónica académica peruana desde los 1960 hasta el día de hoy. Esta selección demuestra que, si bien existe una discontinuidad en la historia de la experimentación electrónica académica peruana, el Perú ha contado con músicos dedicados a estas artes y con piezas musicales representativas del desarrollo de la música de base tecnológica. Previous Next

bottom of page