Search Results
Se encontraron 816 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Concierto: Eva Zöllner. [ALEMANIA] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Eva Zöllner. [ALEMANIA] Eva Zöllner (Alemania) 11 nov 2016 Los compositores reflejan lo que sucede a su alrededor. Absorben el sonido y lo colocan en nuevos contextos musicales. Este programa presenta diferentes perspectivas musicales que trabajan en esta dirección. Jóvenes compositores de Latinoamérica y Alemania se combinan con el acordeón de Eva Zöllner y los sonidos del día a día crean nuevos y emocionantes sonidos del mundo. Caja de viento es una serie de talleres y conciertos que buscan promocionar el acordeón contemporáneo en México. Es apoyado como parte del Año Dual Alemania - México y toma lugar en varias ciudades de México entre Junio 2016 y Mayo 2017. Eva Zöllner tiene estudios clásicos de acordeón en Colonia y Copenhague y es una de las acordeonistas más activas de su generación. Como aclamada solista internacional, ha participado en proyectos que van desde sus presentaciones más experimentales hasta conciertos con renombrados ensambles. Una importante parte de su trabajo es la cercana cooperación que tiene con compositores de su generación. Ha debutado más de 100 nuevos trabajos para su instrumento. Tiene un particular interés en el potencial del acordeón dentro de la música electroacústica y el arte multimedia. Eva vive en Hamburgo y se considera una nómada musical, viajando por todo el mundo para explorar su instrumento en diferentes culturas y contextos. Previous Next
- Conicerto: Utter. [ESTADOS UNIDOS] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Conicerto: Utter. [ESTADOS UNIDOS] Anne La Berge (EUA) 15 abr 2016 El Nuevo programa de Anne La Berge “Utter” presenta un trabajo interactivo rico en movimientos, entretejida entre el interprete, la audiencia y nuevas tecnologías. De Utter su más reciente colaboración hasta Byzantine, pieza inspirada en el trabajo de Yannis Kyriakides, La Berge combina su virtuosismo, innovación y pura emoción de una forma que raramente se ve en escenarios hoy en día. Anne La Berge. Su carrera como flautista y compositora cruza fronteras estilísticas e internacionales. Sus presentaciones juntas elementos en los que basa su reputación: un feroz virtuosismo, una inclinación para improvisar texturas y melodías microtonales delicadamente hiladas y su singular modo con los efectos de flauta fuerza de percusión, todo ello combinado con el procesamiento electrónico. Anne La Berge regularmente interpreta junto con Robert van Heumen con su diseño propio, sistema de pre-escucha digital, en los ganchos dúo con su diseño propio, sistema de pre-escucha digital, en los ganchos dúo Shackle. Es miembro de MAZE, un ensamble electro acústico dedicado a interpretar diferentes formas de música experimental. Co-dirige junto con su esposo, David Dramm, la funcación Volsap que apoya los proyectos innovadores para la composición e improvisación de música. Previous Next
- VS21-Landing | CMMAS+
Espera la convocatoria de obra. Marzo 2025 Wait for the call for works. March 2025 EL FESTIVAL VISIONES SONORAS Se celebra anualmente desde 2005 en Morelia, Michoacán, México y se enfoca en expresiones artísticas que incluyan nuevas tecnologías como parte primordial de su creación, ofreciendo al público asistente propuestas con una visión actual de lo que está sucediendo globalmente en el ámbito de la música, el sonido y las nuevas tecnologías. Más información: info@cmmas.org VISIONES SONORAS FESTIVAL Held annually since 2005 in Morelia, Michoacán, Mexico, focuses on artistic expressions that include new technologies as a fundamental part of its creation, offering the audience proposals with a current vision of what is happening globally in the field of music, sound and new technologies. More information: info@cmmas.org Convocatoria para artistas | Call for works El Festival Visiones Sonoras 21 invita artistas y creadores a presentar sus obras para el próximo festival. Esta es una Invitamos a los artistas y creadores a presentar sus obras para el próximo festival.excelente oportunidad para mostrar su talento y conectar con un público más amplio. ¡Esperamos ver su creatividad! Visiones Sonoras Festival is inviting artists and creators to submit their works for the next festival. This is an excellent opportunity to showcase your talent and connect with a broader audience. We look forward to seeing your creativity! Aplica | Apply Ediciones anteriores | Previous editions 2024 2023 2021 2022 Las ediciones previas al 2021 se encuentran en mantenimiento Editions prior to 2021 are currently under maintenance.
- Diego Espinosa, Hugo Morales y Sergio Luque [MÉXICO] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Diego Espinosa, Hugo Morales y Sergio Luque [MÉXICO] Artistas: Diego Espinosa, Hugo Morales, Sergio Luque 6 jul 2012 Diego Espinosa y Hugo Morales presentarán las piezas que trabajaron durante su residencia: Enclosure para cajón amplificado y manipulación digital Espacios Encordados para piano, “feedback” y manipulación digital. \_/ para triangulo solo Bocina para bocina y ondas sinusoidales Nueva obra para percusión, computadora y proyección Sergio Luque estará como invitado y presentará las siguientes piezas: "'Sex, Drugs and Rock 'n Roll' was never meant to be like this" para computadora "Brasil" para computadora Previous Next
- Salvador Torre | CMMAS+
Salvador Torré Salvador Torré es compositor y artista multidisciplinario, profesor de composición del Conservatorio Nacional de Música de México. Master por la Universidad Sorbona-Paris-VIII e investigador doctoral en el IREMUS (Instituto de Investigaciones en Musicología) de la Biblioteca Nacional de Francia en Paris. En los años 1980 realizó sus estudios en los conservatorios de Boulogne, de Pantin y el Conservatorio Superior de París, realizando estudios en tres ejes principales : Composición musical tanto instrumental como electroacústica, concertista de flauta transversa especializado en repertorio contemporáneo y, estudios en enseñanza y pedagogía musical. En el París de los años 1980, Salvador Torré participa en cursos, talleres y conferencias prácticamente con todos los compositores activos en ese momento, Messiaen, Xenakis, Ligeti, Stockhausen, Berio, Cage, Boulez, Ferneyough, Murail, Taïra, Betsy Jolas, Sergio Ortega, Grupo del GRM, IRCAM y también toma cursos de música de la India en el Conservatorio de París. En 1998 es invitado como profesor residente al Conservatorio de Música de Montreal, Canadá. * Fué catedrático del Conservatorio Nacional de Música de México desde 1990 hasta 2020 y desde 1997 miembro de la prestigiada distinción que le otorga su país Sistema Nacional de Creadores de Arte. - - - - - - - * Las obras de Salvador Torré han sido interpretadas alrededor del mundo, en Estados Unidos (Nueva York, San Francisco, San Diego) en Londres (Royal School of Music) en París (Centro Georges Pompidou) en Alemania (Festival de Darmstadt) Canadá, Japón, Eslovenia, Chile, etc. y en México en el Foro de Música Nueva desde 1989, en el Festival Internacional Cervantino, en el Festival del Centro Histórico y han sido grabadas a través de una quincena de discos compactos. Salvador Torre ha representado a México, entre otros festivales importantes en la Tribuna Internacional de Compositores de la UNESCO en Holanda y en los Festivales Internacionales “World Music Days “ en Japón y en Eslovenia. entre otros países. En este sitio encontrarás los trabajos que Salvador Torré ha realizado en colaboración con el CMMAS “Oír desde las emociones... escuchar desde el cerebro” ¿Cómo puede uno entender y escuchar la música nueva que ya se hizo hace algunos años? Es una pregunta que siempre me ha dado vueltas. Estamos acostumbrados a que la música “clásica” es la compuesta hace siglos, y de pronto nos encontramos con obra modernas compuestas hace 36 años y, además, las obras de Torré, son electroacústicas. Desde mi perspectiva, lo interesante de la música nueva es su factura propositiva y su discurso tímbrico diverso, y que exige del escucha atención plena para funcionar y comunicar. Tenemos entonces con nosotros, una revisión del trabajo inicial de un artista completo, de un pensador de sonido que lo mismo usa la flauta que la tecnología disponible. Y si la música electroacústica no es distinta en su concepción de ninguna otra, desde mi punto de vista esta colección de experiencias de sonido, de timbres en el tiempo, es la mejor muestra de ello. Torré tiene que resolver los aspectos técnicos de sus ideas sin la partitura como medio de instrucciones para que un intérprete decodifique sus ideas, y en las obras mixtas debe encontrar un contexto sonoro electroacústico válido para las posibilidades instrumentales. Son mundos de sonido llenos de movimiento e interacción cuasi-instrumental. En este grupo de obras, compuestas en las décadas de 1980 y 1990, podemos encontrar gestualidad instrumental sobrepuesta con una especie de harmonía o verticalidad tímbrica sorprendente, incluso en el contexto de las restricciones técnicas de la época. Un discurso musical extremo en el borde del arte sonoro, pero con una clara estructuración de corte instrumental. Eso le da todas las ventajas para que este discurso musical sea diverso, pero de construcción clara y transparente. Casi dos décadas de depurar su interés por un lenguaje que ahora sabemos que es absolutamente dinámico. Un lenguaje tímbrico con consideraciones espaciales que cuando, al menos el primer grupo de obras de este proyecto, se componían, el mundo de la música contemporánea lo entendía como exploraciones tecnológicas. Sin embargo, este grupo de obras nos ofrecen la excelente oportunidad de entender el proceso creativo personal de Torré, pero además escuchar la consolidación progresiva de un lenguaje que hoy permea toda la música. El interés por controlar el timbre en el espacio/tiempo de la obra, nos demuestra el ámbito verdaderamente contemporáneo del pensamiento detrás de esta selección musical. Tenemos en nuestras manos una retrospectiva de vida sonora de un creador demasiado intenso y cambiante como para definir un estilo en palabras. Es entonces mejor, que entendamos el repertorio elegido para contarnos su vida con la electroacústica, como si fuera una serie de 10 anclas sonoras imaginables como puntos nodales de su interés artístico. Pero el ejercicio de conectar estos puntos es nuestro, es del escucha, nos exige participar activamente. En esta música nadie sale bien librado si se distrae. En esta colección de gestos contrastantes de frecuencias y timbres electrónicos sobre sonidos más concretos, uno no puede subsistir si no pone la atención completa. Es una música que requiere de cancelar el resto de nuestros sentidos para tener sentido en sí misma. El oído se convierte en nuestra oportunidad de supervivencia en mundos abstractos que las generaciones actuales abrumadas por lo visual, las redes sociales, plataformas digitales y contaminación sonora constante, hemos perdido sin darnos cuenta. Es la obra de Torré, mixta y electrónica, la que nos ofrece un diálogo entre el mundo de entender y el mundo de sentir lo que estamos escuchando. Podemos saltar entre ambos, como hacemos siempre en la vida real. Sin embargo, en estas piezas los saltos son decisión de nosotros. Se puede escuchar todo desde las emociones o desde el cerebro. El oído está conectado a ambos y nos permite decidir la dirección de los impulsos eléctricos una vez que las vibraciones pasan el tímpano. Escuchemos entonces la potencia espectral y de articulación de estas obras desde una escucha sin juicios previos ni expectativas. Nos corresponde darle un espacio en blanco, formateado, libre al creador de estos mundos, para que puedan crecer y tener razón de ser. Rodrigo Sigal Morelia, Michoacán. Octubre 2020 La Obra electroacústica de Salvador Torré Bienvenidas, bienvenidos a este viaje por la obra electroacústica de Salvador Torré como compositor que ha desarrollado a través de toda su trayectoria artística, paralelamente a su obra de música instrumental y vocal así como su intensa labor como instrumentista de flauta transversa. Obra electroacústica Volumen I Este primer volumen recopila los trabajos de música electroacústica de Salvador Torré en la década de 1980, sus comienzos en el área de la música electroacústica. 1. Que des sons peuvent-il sortir de ce cymbale..?! Para platillo suspendido. Escucha el audio completo aquí 2. Nocturno en que nada se oye (homenaje a Julián Carrillo). Para síntesis analógica y respiración vital. Escucha el audio completo aquí 3. Passages. Para piano descompuesto, síntesis analógica y digital. Escucha el audio completo aquí 4. Bird. Para saxofón alto y cinta. Escucha el audio completo aquí 5. ADN - Nube De Alas Para síntesis digital y sonidos concretos. Escucha el audio completo aquí Obra electroacústica Volumen II Este segundo volumen recopila los trabajos de música electroacústica de Salvador Torré en la década de 1990 6. Conectando Escucha el audio completo aquí 7. Stones-Oiseau-Baleine Escucha el audio completo aquí 8. Los libros dados. Poema y voz de Alberto Blanco Escucha el audio completo aquí 9. Mundo aparecido Escucha el audio completo aquí 10. Vistas parciales Escucha el audio completo aquí Libro-Objeto-Sonoro-Visual del CD Obra Electroacústica de Salvador Torré, Vol.1 & 2 Partituras gráficas referentes al CD Obra electroacústica Volumen III VAISSEAUX Este tercer volumen recopila los trabajos de música electroacústica de Salvador Torré en la década del 2000 al 2010, partiendo de un primer trabajo en proceso de 1987 llamado Vaisseau y continuando con otros dos trabajos de la década del 2000-2010. El lanzamiento y estreno mundial se llevaron a cabo en la sala del CMMAS el 2 de febrero de 2024. Este CD es una obra interdisciplinar que va acompañada de una colección fotográfica. Estas fotografías fueron realizadas por Salvador Torré en los inviernos parisinos de 2008 y 2009, se trata de fotografías nocturnas centradas en el elemento de luz artificial como base para una visión en pantallas digitales en las que el blanco es más intenso que si fuera impreso en un papel. El planteamiento estético usado en estas fotografías es el movimiento, no de lo fotografiado sino de la cámara fotográfica !. Posteriormente el compositor elaboró un video para cada uno de los 3 audios de este CD, de manera que podamos apreciar, tanto la música como la Colección Fotográfica como una de las infinitas posibilidades de relacionar los sonidos con las imágenes. Escuchemos-veamos-leamos cada una de las tres extensas piezas de este CD Vaisseaux, para ello se recomienda escucharlas recostad@s de manera semi horizontal y en la obscuridad, para poder escuchar la espAcialidad del sonido en 4 canales. VAISSEAU I SPATIAL ..surrounding your espacio in quadra-sonic.. ferme tes yeux : Lounched 1988.. nave.. vessel.. vaso.. ship .. conduit.. channel.. “ojo proyectil que cobra alturas” .. celestial bodies.. in nocturnal .. phantom .. ghost.. floating in the void .. anti-matter thowards .. Vortex .. visagra-ge trans-pasar -courrir.. en punto de quiebre horizonte -de sucesos .. messagéres - ¿grillos?.. años - luz .. then.. landing .. interstellar -voyage end -in ..patio de juego? .. jeux de bale .. seres from ultra-mundos- dimensional-es .. dreams? .. gènes? .. ancestros? .. ¡ desaprender.! . ¡ resetear-se ! .. les enfants toujours recommencées .. seres cósmicos .. niños-grillos .. viajando in «l’intuition .. de l’instant”» .. conscious-ness .. empatados .. sinchron-iza-dos .. with la infinity de seres.. profunda meditation a través-ando poly -versos.. VAISSEAU II ANCIENT trans-pasados ya - XX – XXI - 2001 surgen otros vessels.. surcando tiempo-espacio..time present .. time past” .. hacking.. desgaste.. vases communic -ants.. cantos.. rodados .. can..sa..do.. des-doblez-ado.. invert..end.. retro -grado.. vint-ages.. locate-local-loco.. de basura?.. What? Yes: trans-stellar-trash .. left par les humains .. en la exosfera du neigbour-head .. colibrí-helicopter-humming-bird.. our -pensamientos.. nôs -emmotions .. estrell -ados .. damaged.. gastados.. luciérnagas in der Nacht .. de nuestras luminous-es ideas.. y venidas.. rèves.. visitando our entendimiento .. cloudy.. naves de cartoon, tun-trak .. nano-doublets Higgs’s boson.. trans-it-ando across.. agujeros de wormhole.. old engin - ium.. VAISSEAU III SANGUIN .. 2010 .. creative hacking.. blood-fluyendo.. vasos.. capilares.. communicant -es.. bird-oiseau.. key sailing time-es-phace.. furrowing through Nacht.. sanguíneas passing across.. stellar.. dimensional.. “ fluyo entre las presencias resonantes”.. de wormhole thowards multi-faces.. crossing-vasos poly-verses.. horizon-te-s de sucesos.. inter-sanguine.. empty..ness ..es .. ..“vaso también mas providente”.. in the no tiempo.. nothing but Air & Water.!. nôs inter-namos-nautas in the anti-matter.. transe-mutar.. trans- sender.. ex-pan-tion.. obscured by.. dark.. energy.. whom retro - cede l’uni-vers.. dead..?.. end-less - ness.. vida .. “sin fin” .. Obra electroacústica Volumen IV Transsynesthesic Trilogy Este cuarto volumen recopila los trabajos de música electroacústica de Salvador Torré en la década del 2010-2020. Se trata de una inmersión sonoro - visual polisensorial, de ahí su título. El lanzamiento y estreno mundial se llevaron a cabo en la sala del CMMAS el 29 de marzo de 2019. Trilogía Transsinestésica Tres obras acusmáticas para 8 canales de Salvador Torré que tienen que ver con el reciclaje y las redes. 1. Purple Isle Es el primer trabajo colaborativo a distancia de la RedASLA (Red de Arte Sonoro Latinoamericano), consistió en que cada miembro enviara sonidos por la red para luego hacer una pieza colectiva, los envíos de los colegas me parecieron tan interesantes, que tomé dos pequeños fragmentos de menos de 10 segundos y los reduje a su mínima expresión empleando diversas técnicas de atomización de las partículas sonoras, para luego expandirlos en nubes sonoras estratificadas en 8 canales, siempre sin perder de vista lo esencial; la expresividad de la forma musical. Hay un guiño de ojo sonoro a una de las bandas de rock de los 70s que yo oía “hasta la cima”: Yes. La imagen utilizada en el video es de Roger Dean junto con imágenes del bolígrafo mágico de Salvador Dalí. 2. Carceri d’Invenzione Inspirada en las monumentales arquitecturas imaginarias del visionario Giovanni Battista Piranesi que, en 1745, a sus 25 años, construye metafísicas fantasmagóricas en infinitas gradaciones de sombras desde el blanco círculo de luz celeste, hasta el profundo y tenebroso negro de las cárceles; imágenes en puntos de fuga que chocan en perspectivas pluri-dimensionales, laberínticas escaleras en ilusión óptica que llegan a callejones sin salida, que nos llevan a negras visiones sonoras. También hay aquí toda una reflexión sobre la invención creadora y los reveces o impasses que plantea. El video original es de Grégoire Dupond (2010) retrabajado y reeditado por Salvador Torré. 3. Aextasis-Acceleration Es una expresión más luminosa y lúdica de sonidos ordinarios reciclados y hackeados del internet con un objetivo musical: usarlos para ejemplificar un efecto de aceleración del espacio sonoro en un catártico y extático espiral de luz sin otro objetivo más que el de la saturación y el placer de estar inmerso en el sonido por el sonido mismo. Las imágenes son animaciones de 3 fotografías nocturnas del compositor. Trilogía Transsinestésica Concierto en ExTeresa Arte Actual Estreno de Transsinestésica en el CMMAS el 29 de marzo de 2019 Material adicional : El éxtasis del oído de Dalí. Radio-UNAM. 10 mini-podcasts sobre el CD “Obra Electroacústica Vol.1&2” de Salvador Torré. ..Que des sons peuvent-il sortir de ce cymbale ?!.. https://www.radiopodcast.unam.mx/podcast/audio/32955 Nocturno en que nada se oye (a Julián Carrillo) https://www.radiopodcast.unam.mx/podcast/audio/32956 Passages https://www.radiopodcast.unam.mx/podcast/audio/32957 Bird https://www.radiopodcast.unam.mx/podcast/audio/32958 ADN Nube De Alas https://www.radiopodcast.unam.mx/podcast/audio/32959 Connecting https://www.radiopodcast.unam.mx/podcast/audio/33139 Stones - Oiseau - Baleine https://www.radiopodcast.unam.mx/podcast/audio/33140 Los libros dados https://www.radiopodcast.unam.mx/podcast/audio/33141 Mundo aparecido https://www.radiopodcast.unam.mx/podcast/audio/33142 Vues partielles https://www.radiopodcast.unam.mx/podcast/audio/33143 Radio-UNAM, 10 nocturnos radiofónicos de Salvador Torré en voz del compositor, cada uno con duración de una hora: Nocturno radiofónico núm 1 https://www.youtube.com/watch?v=sPCaB8sRIGw&list=PL6277747D572A6E09&inde x=23 Nocturno radiofónico núm 2 https://www.youtube.com/watch?v=xzq12yBNI0A&list=PL6277747D572A6E09&index =24 Nocturno radiofónico núm 3 https://www.youtube.com/watch?v=0tbenbRiSao&list=PL6277747D572A6E09&index =25 Nocturno radiofónico núm 4 https://www.youtube.com/watch?v=LZwSchRqn6o&list=PL6277747D572A6E09&inde x=26 Nocturno radiofónico núm 5 https://www.youtube.com/watch?v=jw5Wkt- zXT0&list=PL6277747D572A6E09&index=27 Nocturno radiofónico núm 6 https://www.youtube.com/watch?v=sU1QPack8TY&list=PL6277747D572A6E09&inde x=28 Nocturno radiofónico núm 7 https://www.youtube.com/watch?v=kxxIGHmUqrE&list=PL6277747D572A6E09&inde x=29 Nocturno radiofónico núm 8 https://www.youtube.com/watch?v=r- YPseAckqs&list=PL6277747D572A6E09&index=30 Nocturno radiofónico núm 9 https://www.youtube.com/watch?v=_aFke665I08&list=PL6277747D572A6E09&index =31 Nocturno radiofónico núm 10 https://www.youtube.com/watch?v=FEyMy- LH3MI&list=PL6277747D572A6E09&index=32 Trilogía Transsinestésica Links a los 3 Audio-videos por separado. 1.Purple Isle, 2. Carceri d’invenzione , 3.Aextasies-Acceleration Purple Isle https://www.youtube.com/watch?v=r9Q_iZmv6qQ&list=PL6277747D572A6E09&index=112 Carceri d’invenzione https://www.youtube.com/watch?v=8-jusILcVR8&list=PL6277747D572A6E09&index=113 Aextasies-Acceleration https://www.youtube.com/watch?v=eUVqTR0IQXU&list=PL6277747D572A6E09&index=114
- Recycling the unwanted, a new life to sonic discard - Malte Leander (Canadá)
In a continuously consumerist society, our wasteful living has catastrophic consequences on our surrounding environments. The same thing goes for sound in these spaces; our cities getting noisier and louder. But, just as we recycle our waste; the plastic bottles and empty containers – the same thing can be done with our sonic discard. New perspectives on previously labeled noise, unwanted, and unpleasant sounds, can lead to interesting results, both compositionally as well as philosophically. A shift of viewpoint, not fighting against the noise, but instead coming to terms with our ever changing society, will allow for a more sustainable way of working with, and around it – both on a social and communal level, as well as on a musical plane. < Back Ir al final | go to botom Recycling the unwanted, a new life to sonic discard - Malte Leander (Canadá) In a continuously consumerist society, our wasteful living has catastrophic consequences on our surrounding environments. The same thing goes for sound in these spaces; our cities getting noisier and louder. But, just as we recycle our waste; the plastic bottles and empty containers – the same thing can be done with our sonic discard. New perspectives on previously labeled noise, unwanted, and unpleasant sounds, can lead to interesting results, both compositionally as well as philosophically. A shift of viewpoint, not fighting against the noise, but instead coming to terms with our ever changing society, will allow for a more sustainable way of working with, and around it – both on a social and communal level, as well as on a musical plane. Malte Leander is a Swedish-French composer and artist currently residing in Tiohtià:ke/Montréal, Canada, studying at the program of Electroacoustic studies at Concordia University. He is actively engaged in a variety of contexts; from hosting and organizing different musical events such as live shows, workshops and music camps together with the electronic music collective and label So&Such in Sweden, to being a present figure in the Fine Arts community in Montreal, working in local community radio by facilitating discussions with local artists around the topics of digital practices and new media art and technology from the Montreal area. His multilingual skills and electroacoustic compositional endeavors has gotten him to work with text-sound composition and sound poetry, often mixed with his interest for sustainability through acoustic ecology and related topics. ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- Concierto: Nuevas obras para percusión y medios electrónicos. [MÉXICO] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Nuevas obras para percusión y medios electrónicos. [MÉXICO] Interprete: Ivan Manzanilla Composiciones: Alumnxs ENES 24 may 2018 Este concierto presenta las obras de jóvenes compositores mexicanos que exploran las posibilidades de los instrumentos de percusión y su interacción con la tecnología musical más actual. Las composiciones que escucharemos en este concierto son representativas de la búsqueda personal de cada compositor, reflejan mundos sonoros individuales y muy diferenciados. Para este concierto se ha escogido una limitada cantidad de instrumentos de percusión, rica en sonoridades y posibilidades expresivas que van desde los instrumentos afinados a los instrumentos sin alturas definidas, y desde los sonidos resonantes metálicos hasta las maderas penetrantes. El conjunto de estos sonidos y sus combinaciones están al servicio de la imaginación del compositor y del público. IVÁN MANZANILLA Iván Manzanilla es uno de los percusionistas mexicanos más reconocidos en su país y en el extranjero. Estudió la licenciatura en percusiones en la Universidad Nacional Autónoma de México con mención honorífica y la Medalla Gabino Barreda por su alto desempeño académico. También ostenta los grados de Maestro y Doctor en Artes Musicales por la Universidad de California en San Diego, donde estudió bajo la tutela de Steven Schick. Su intensa actividad en el campo de la música contemporánea lo ha llevado a realizar estrenos como solista y con los mejores ensambles de México y el extranjero. Su experiencia abarca la música de cámara, el trabajo con otras disciplinas artísticas, la improvisación, la experimentación con nuevas tecnologías musicales y la docencia. Iván Manzanilla ha colaborado con artistas tan diversos como Keiko Abe, Steve Gorn, Stuart Copeland, Peter Rundel y Heinz Holliger, entre otros. Entre los ensambles con los que se ha presentado están: Orquesta Nacional de Flautas de Francia, Ensamble Halos, USINESONORE, Collegium Novum Zürich, Ensemble für Neue Musik Zürich, Onix, Ensamble 3 y Tambuco Ensamble de Percusiones de México, de quien fue miembro fundador. Ivan Manzanilla se ha presentado en escenarios internacionales como el Volksbuhne de Berlín, Barbican Center, Teatro Real de Madrid y distintas sedes en países como Japón , Francia, Italia, Colombia, Argentina, Uruguay, Alemania y México. Su actividad solista y camerística está documentada en sellos como Tzadik, Innova, Wergo, Dorian, Mode, Urtext y Quindecim. También ha recibido distintos reconocimientos, entre los que están el primer lugar en el Cuarto Concurso de Interpretación Musical “Wolfgang Amadeus Mozart” de la UNAM, el primer premio de Concurso de Música de Cámara de la UNAM, el Premio de la Unión de Críticos de Música y Teatro del I.N.B.A, y el Stipendienpreis en el 42. Internationalen Ferienkursen für Neue Musik 2004 de Darmstadt, Alemania. Iván Manzanilla es coordinador del área de percusiones en la Universidad de Guanajuato, miembro del ensamble SRM (Peter Schmid, saxofones y Jerry Rojas, Guitarra), y fundador del proyecto de Duplum (con el clarinetista Fernando Domínguez) parte de ÓNIX Ensamble y su proyecto Solistas de ÓNIX. Actualmente es beneficiario del programa Creadores Escénicos 2018-2020 del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Compositores Melisa Ivonne Moreno Ashley Francisco Ortega Homero Alberto Salazar Gerardo Andrés Meza Florencia Natalia Sánchez Richard Barush Fernández Edgar Michel Soto José Rogelio Vargas Mayra Daniela Olmedo Mariana Sepúlveda Morales. Previous Next
- Curso Felipe | CMMAS+
Acerca Expertos Cursos Plataforma Precios Contacto Autogestión y multidisciplina en la música contemporánea. Descripción del curso En este curso se verán diversos aspectos de la labor del compositor actual, no solamente como artista creativo, si no también como director, instrumentista, organizador y gestor; así como su relación con otras disciplinas artísticas. Se escucharán y analizarán diversas obras de Felipe Pérez Santiago y de otros compositores y creadores que han influido en su trabajo creativo, y se mostrarán obras de su trabajo como director e intérprete, así como colaboraciones con danza, cine, teatro y multimedia. Plan de estudio: Capítulo 1. Composición electrónica y electroacústica (1a parte)- Influencias Académicas. Sesión 1. Influencia de compositores académicos Sesión 2. ¿Cómo crear masas de sonido? Sesión 3. Influencia de Mozart Capítulo 2. Composición electrónica y electroacústica (2a parte)- Influencias no académicas Sesión 1. Intelligence dance music (IDM) Sesión 2: Jacob Ter Veldhuis Sesión 3: Autechre y Venetian Snare Capítulo 3: Música para otras disciplinas. Sesión 1. La música contemporánea y su relación con la danza Sesión 2. La música contemporánea y su relación con el teatro Sesión 3. La música contemporánea y su relación con el cine Capítulo 4. El compositor como intérprete Sesión 1. El compositor como ejecutante Sesión 2. Mi rol como intérprete. La autogestión Sesión 3. Mi rol como director de orquesta Capítulo 5. Alternativas de la música contemporánea Sesión 1. Remixes, instalaciones Sesión 2. The Earthling Project. Mandando música al espacio Comprar Descuento al obtener dos cursos o más No se aceptan devoluciones en los pagos de los cursos Un programa del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras Copyright © 2021 CMMAS
- Malitzin | CMMAS+
Acerca Expertos Cursos Plataforma Precios Contacto Malitzin Cortés Malitzin Cortés (CNDSD). Músico, Artista digital y Programadora. Adopta la transdisciplina y tecnología en las prácticas transmedia contemporáneas, su trabajo se desarrolla entre el live coding, live cinema, instalación, VR, arte generativo, diseño sonoro, música experimental y arte sonoro. Ha realizado actos en vivo y exposiciones en Centro Multimedia, Laboratorio de Arte Alameda, Ex-teresa arte Actual, Centro de Cultural Digital, Medialab Prado, Centro Cultural España, CMMAS, Vorspiel, Spektrum Berlín y en festivales internacionales de arte sonoro y música experimental como la Conferencia Internacional de Live Coding, Transpiksel, Aural, Transmediale, Simposio Internacional de Arte Electrónico Corea, CYLAND MediaArtLab San Petesburgo, MUTEK México, Montreal y San Francisco. Ver cursos disponibles Un programa del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras Copyright © 2021 CMMAS
- Concierto: INTRO [POLONIA] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: INTRO [POLONIA] Wojtek Pilichowsky (Polonia) 28 may 2015 El bajista Wojtek Pilichowski estará en el CMMAS presentando su más reciente material discográfico “Intro”. INTRO is the latest solo album from Wojtek Pilichowski, a world renowned bass player from Poland. The new album is absolutely phenomenal and clearly marks a new direction in fusion music. Nobody has managed to combine jazz elements and electro sounds so well before. The album stands on virtuoso instrumental performances, supplemented with singer voices that create an authentic, rich, dynamic material, that has been appreciated by thousands of listeners at dozens of concerts leading to production of the album. It was composed by Wojtek Pilichowski and Tomasz Swierk, and produced by Tim McDowell and New York Chartside Studio. Up to date Wojtek has released 12 solo albums with total circulation exceeding 100 thousand copies. He also played on more than 200 albums as a sideman. Wojtek Pilichowski – bass player, composer, arranger I work as a musician since 1992, when Jan Borysewicz discovered me. He was looking for a bassist for Jan Bo project and I was probably the 23rd in the row on the casting. Happily, I was given this chance, that was also a ticket to the professional world where every musician wants to be. We began rehearsing, recording, I met many legendary people such as Wojciech Morawski, who helped me a lot in learning how to create and develop solos. And of course Jan Borysewicz, who even today is a special person, my mentor. He was the first to give me hand. The rest was history, but today I know, how much responsibility he took on his back, how much extra work and time it costs to involve young musicians into the project. But the results are sometimes stunning – I see it every day! Wojtek Pilichowski has recorded his first solo album in 1994. So far he released 8 solo projects plus 4 live concerts, three of which were also published on DVD. Total circulation of his work exceeded 100 thousand copies. He is also a well know bass teacher, and published 4 educational videos. My first solo project, titled with my name “Wojtek Pilichowski” came out by end of 1994. Soon after there was Woobie Doobie album, where I played with Wojtek Olszak, Michał Grymuza, Michał Dąbrówka and Mariusz “Fazi” Mielczarek. And – all of the sudden – the prize for The Best Bassist. Thinking of it today, it was the most important recognition ever. By then I didn’t even realize it. As a sideman Wojtek recorded over 200 albums, most of them with the biggest names in the industry. Together he is present on many millions of CD, and took part in a few thousand gigs. I worked with many performers at the same time, for example when recording “Dotyk” (The Touch) with Edyta Górniak, we made an album “Czekając na...” (Waiting for...) with Kasia Kowalska, and the huge hit “Coś Optymistycznego” (Something Optimistic). My first concert album, Jazzga Live, I recorded with Woobie Doobie. It was quite a challenge, mostly from technical point of view. A tiny club in Łódź, Poland, lots of cables everywhere – no one knew if it’s going to work, but we’ve made it! From that moment I started thinking that sooner or later I am going to give up side playing and pursue my own projects. Soon I created a new team, with Wojtek Olszak, and a few new names: Radek Owczarz, Bartek Papierz and Kamil Barański. In the meantime I produced a completely different album, “No Bass No Fun”, with 16 young and unknown bass players from Poland. Today six of them are professional musicians with high profile bands. I am proud to have helped them – by the way, it is a shame not to help. Wojtek is also a renowned teacher and lecturer for bass guitar playing, holding the title of Art Director of Musical Fold Workshops in Poland. He teaches abroad a lot as well, conducting workshops at various festivals such as Bass Player Live in New York or Euro Bass Days in Verona. He was three times nominated to the main award of Polish Phonographic Academy. Seven times he was named The Best Polish Bass Player by the votes of “Guitar and Bass” magazine. Four times he received Play Box award from the Association of Polish Radio Stations. Nowadays he plays in the following bands: Pilichowski Band, Borysewicz – Kukiz, Jan Bo, Woobie-Doobie. Music is freedom. A cliche, I know, but for me it is literal. After so many years I can openly say, that a musician gets to know himself only when he is left alone with his tune. So I play with just one goal in my head – to keep looking. I have a new album coming. It won’t involve jazz, not because it’s easy. Contrary, it is actually very hard to step off the beaten path – both in music and in life. You have to keep looking, so I do, too. Previous Next
- Curso Gabriel Gendin | CMMAS+
Acerca Expertos Cursos Plataforma Precios Contacto Composición Transmedial: Sonido, imagen y corporalidad expandida Descripción del curso Este curso está destinado compositores artistas sonoros, performers, coreógrafos, directores de teatro, actores, bailarines, artistas escénicos, docentes y maestros que les interese trabajar a partir o a travez del sonido diversos aspectos transmedial El concepto y campo epistemológico de la composición transmedial surge a partir del arte sonoro, particularmente del actual cambio de paradigma en la creación musical contemporánea ligada al uso de las nuevas tecnologías. Teniendo en cuenta los diálogos y tensiones en los procesos creativos: en la interacción entre la corporalidad, el gesto, el territorio, los dispositivos tecnológicos y los diversos formatos transmedia. Dicho cambio de paradigma marca un desafío, una transformación, tanto en la escucha, la mirada como la corporalidad. A partir de ejemplos y desarrollando los conceptos de: Sonido expandido, Corporalidad expandida, audiovisualidad expandida y transmedialidad, el curso buscará encontrar en la teoría y en la práctica, mediante ejemplos nuevos estéticas, transposiciones transcripciones y mutaciones ontológicas, epistemológicas y procedimientos en las narrativas y prácticas en la creación contemporánea. Plan de estudio: Capítulo 1: El sonido Expandido 1- Introducción al concepto de composición transmedial y sonido expandido 2- Antecendentes del sonido expandido, ejemplos de obras 3- Instalaciones sonoras inmersivas e interactivas. Ejemplos Capítulo 2: Corporalidad expandida 1- Introducción al concepto de Corporalidad Expandida. Conceptos de Kinestisia y gesto. Ejemplos. 2- Corporalidad expandida, gesto sonoro y teatro musical. Ejemplos. 3- Performance expandida. Corporalidad expandida y gesto sonoro. Ejemplos. Capítulo 3: Imagen/ audiovisualidad expandida 1- Introducción al concepto de audiovisualidad expandida. Cronología de la imagen. Antecedentes de las primeras máquinas de representación audiovisual. Ejemplos 2- El audiovisual expandido en las instalaciones. Las posibilidades del video y el tiempo real. Primeros procesamientos del video. El video experimental. 3- Introducción al video mapping. El audiovisual expandido en diálogo con morfologías. Ejemplos. Capítulo 4: Transmedialidad 1- Introducción al concepto de Transmedialidad. Desarrollo de los 5 conceptos de los “Nuevos Medios”. Introducción al concepto de algoritmo, interacción, reacción y dialógico. Introducción y ejemplificación de sensores y dispositivos interactivos. 2- Antecedentes de transmedialidad. Instalaciones interactivas y reactivas. Ejemplos 3- El concepto de transcodificación en las obras transmediales. Diversas tipologías de las obras transmediales. Ejemplos Capítulo 5: Dispositivos/corporalidad/espacio 1- Introducción a los conceptos de Dispositivo, corporalidad y espacio. Los conceptos de: Gesture following, mapping, mecatrónica, realidad virtual y realidad aumentada. Genealogía de la interacción. Decodificación del discurso gestual. Procesos de producción y recepción de la obra tecnológica. 2- Dispositivo, gesto y corporalidad. Ejemplos 3- Audiovisualidad expandida y corporalidad. Ejemplos 4- Espacio escénico y dispositivos tecnológicos. Realidad virtual y realidad aumentada. Ejemplos. Comprar Descuento al obtener dos cursos o más No se aceptan devoluciones en los pagos de los cursos Un programa del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras Copyright © 2021 CMMAS
- Concierto: Presentación del libro 'Desde la escucha. Creación, Investigación e Intermedia [MÉXICO] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Presentación del libro 'Desde la escucha. Creación, Investigación e Intermedia [MÉXICO] Manuel Rocha Iturbide (México) 4 may 2018 Presentación del libro editado por la UAM y la editorial Juan Pablos 2017, con la presencia del compositor Juan Sebastían Lach y el artista Fernando Llanos. Manuel Rocha Iturbide es compositor, artista sonoro, investigador y curador. Estudió la licenciatura en la UNAM, maestría en Mills College, y un doctorado en el área de Música y Tecnología en la Universidad de París VIII. Su música ha sido ejecutada en varios continentes y ha recibido encargos del Instituto IMEB de Bourges, Cuarteto Arditti, Liminar, Etc. Ha realizado esculturas e instalaciones sonoras en exposiciones importantes como La Bienal de Sydney 1998, ARCO, Fundación PRADA, etc. Ha sido beneficiario de becas en el Banff Center for the Arts, de la Fundación Japón, etc. Ha ganado premios en los concursos Luigi Russolo de Italia, Bourges Francia, y Ars Electronica entre otros. Actualmente es maestro titular en la UAM Lerma y de composición en la UNAM. Previous Next