Search Results
Se encontraron 812 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Territorios Enlazados CMMAS 2022
< Back Luciano Rodríguez Arredondo (Mex) - Obra Audiovisual - Vector Luciano Rodríguez Arredondo Artista multidisciplinario y académico, su exploración está centrada en la representación de conceptos abstractos y teorías relacionadas consistemas complejos, la cibernética y el caos. Utiliza para materializar sus ideas diversos soportes,su obra abarca audiovisuales abstractos e interactivos, perfomance audiovisual, música docta y electroacústica, instalaciones interactivas, proyectos de realidad virtual, Render Art y animación3D, ha sido presentada en México, Bélgica, Alemania, Chile y Ecuador entre otros. Es co-fundador y co-director de Cima Estudio, donde desarrolla proyectos orientados al performance en vivo y a medios interactivos. Actualmente es el coordinador del departamento de Multimedia Arte digital y Medios interactivos de la Universidad de medios audiovisuales CAAV. Previous Next
- Concierto: Eva Zöllner & Heather Roche. [CANADÁ / ALEMANIA] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Eva Zöllner & Heather Roche. [CANADÁ / ALEMANIA] Clarinete: Heather Roche (Canadá) Acordeón: Eva Zöllner (Alemania) 29 nov 2019 La clarinetista Heather Roche y la acordeonista Eva Zöllner son dos de las voces más versátiles y adaptables de la música contemporánea. Conocidas por sus performances experimentales y el uso de técnicas extendidas, el dúo construye conciertos con esteticas y enfoques en constante cambio. La creación de música aventurera, la toma de riesgos creativos y la innovación caracterizan su trabajo. En cooperación con compositores de diferentes cartes del mundo, crean un repertorio nuevo y emocionante que ponen en escena Nacida en Canada, la clarinetista Heather Roche vive en Londres. Como músico de camara y solista ella aparece regularmente en festivales europeos Es miembro fundador de hand werk, y también ha tocado con Musikfabrik (Colonia), mimitabu (Gotemburgo), Alisios Camerata (Zagreb), Apartment House (Lon- dres) y conjunto Proton (Berna). Ella escribio su Tesis doctoral en la Universidad de Huddersfield, donde se centró en la colaboración entre compositores e intérpretes. Su blog sobre la escritura para el clannete atrae a 90,000 espectadores cada año. Su primer disco en solitario, Ptelea está en HCR/NMC y su CD pre senta las obras de clarinete de Christopher Fox, Headlong Eva Zöllner estudió acordeon clásico en Colonia y Copenhague y se perfila como una de las acordeonistas más activas de su generación. Como solista internacionalmente reconocida, ha participado en multiples proyectos, desde interpretaciones experimentales en solitario hasta en conciertos con ensambles recono- cidos. Una parte importante de su trabajo consiste en la estrecha colaboración con compositores de su generación. Tiene más de 200 nuevas obras para su instrumento. Ha estado especialmente interesacta en explotar el potencial del acordeon en la música electroacústica y el arte multimedia Eva reside en Ale mania y vive como música nómada, viajando por todo el mundo para explorar su instrumento en diferentes culturas y contextos Previous Next
- Concierto: Chelo eléctrico y electrónica. [ESTADOS UNIDOS] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Chelo eléctrico y electrónica. [ESTADOS UNIDOS] Jeff Zeigler (EUA) 2 jun 2017 Jeff Zeigler interpreta el concierto “Chelo Eléctrico y Electrónica” que contiene un programa de 6 obras de música electroacústica mixta, escritas por compositores Mexicanos. Estas piezas son el resultado del 2do. Taller de Composición Electroacústica que se imparte en el Núcleo Integral de Composición, (NICO). Las obras fueron compuestas especialmente para Jeff Zeigler y contaron con su asesoría. En esta edición del taller, participaron los compositores Antonio Flores Castro, David Lemus Chale, José de la Parra, Salvador Govea, Cristóbal MarYan y Juan Andrés Vergara. Todos ellos han estado bajo la tutela del Mtro. Enrique Mendoza en la composición y del Mtro. Esteban Chapela en el procesamiento de audio. A su vez, se contó con la invaluable participación de la chelista Iracema de Andrade y del compositor austriaco Matthias Kranebitter. Jeffrey Zeigler es uno de los chelistas más versátiles de nuestro tiempo. Conocido por su línea independiente, ha comisionado decenas de obras, y es admirado por ser un excelente colaborador e improvisador único. Ha brindado notables estrenos que incluyen obras de John Adams, Damon Albarn, Derek Charke, John Corigliano, Henryk Gorecki, John King, Steve Reich, Terry Riley, y John Zorn por nombrar a algunos. En el otoño del 2014 lanzó su primer álbum como solista, Something of Life. Una colaboración con Innova Records y VisionIntoArt Records; el álbum contiene estrenos mundiales de Philip Glass, Glenn Kotche, Felipe Perez Santiago, Paola Prestini, Gity Razaz y John Zorn. Zeigler ha aparecido como solista con los Angeles Philharmonic, Toronto Symphony, Royal Danish Radio Symphony, Basel Symphonie, Brooklyn Philharmonic y Hard Rubber Orchestra. Jeff Zeigler fue el chelista del reconocido ensamble internacional Kronos Quartet. Anteriormente participó como chelista del Corigliano Quartet. Previous Next
- Homenaje: Hector Quintanar (México, 1936-2013) | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Homenaje: Hector Quintanar (México, 1936-2013) Entrevista realizada por Ricardo Dal Farra en febrero de 2005. 1 ene 2014 "Héctor Quintanar (Ciudad de México, Mexico, 1936) es un compositor mexicano con una larga y destacada trayectoria. Su amplia producción cuenta, entre los años '60 y '70, con numerosas obras creadas utilizando medios electroacústicos. En 1967 compuso Aclamaciones para coro, orquesta y cinta por encargo de la Secretaría de Educación Pública de México. Esta obra fue estrenada en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México por la Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la dirección de Carlos Chavez, en julio del mismo año. Quintanar compuso en 1968 Sideral I para cinta, y en 1969, Simbolos para grupo de cámara (violín, clarinete, saxo. corno, trompeta, tombón, piano), cinta, diapositivas y luces. En 1970 asumió como Director Artístico del primer Laboratorio de Música Electrónica de México, creado en el Conservatorio Nacional de Música como parte de su Taller de Composición. Quintanar compuso con los instrumentos de aquel laboratorio obras tales como: Opus 1, en 1970; Suite Electrónica, Ostinato y Sideral III, las tres en 1971; Voz para soprano y sonidos electrónicos, y Mezcla para orquesta y cinta, ambas durante 1972. Otras obras de Quintanar son: Play back para violín, piano, percusión, cinta, diapositivas, fotografías y luces, de 1970; Diálogos para piano y electrónica, y Dúo para percusión y electrónica, ambas piezas de 1975." Previous Next
- Concierto: Camilla Hoitenga y Taavi Kerikmäe [ESTONIA / ESTADOS UNIDOS] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Camilla Hoitenga y Taavi Kerikmäe [ESTONIA / ESTADOS UNIDOS] Flautista: Camilla Hoitenga (EUA), Pianista: Taavi Kerikmäe (Estonia) 29 ene 2016 Se presentarán principalmente los resultados de la experimentación con el recién creado sintetizador “SERGE”, en donde incluirá la creación de una pieza original para este instrumento por Michael Manion; además se presentarán improvisaciones propias, y lo más importante, la instrumentación y colaboración con otros compositores para abrir el campo para las nuevas composiciones para nuestro dúo. Se aprovechará también para presentar brevemente la música contemporánea de Estonia. Camilla Hoitenga (EUA) nos trae su repertorio ecléctico y actuaciones carismáticas donde quiera que va. Desde Berlín a Nueva York o el Kremlin en Moscú o la Ciudad Prohibida en Beijing. Ya sea acompañado por orquestas como la Sinfónica de Chicago o la Filarmónica de Londres, o interpretando sola en el escenario, Camilla cautiva a su público por sus intensas actuaciones, aclamadas por la prensa como "brillante", "atractiva” y "idealmente transparente y precisa" Sus grabaciones, en particular aquellas con Kaija Saariaho, han ganado premios en Francia, Gran Bretaña y en América del Norte. Inspirada por la música tradicional japonesa, Camilla ha sido una invitada frecuente en Japón y ha estrenado numerosas obras escritas para ella por compositores japoneses como Takehito Shimazu, Miyuki Ito y más recientemente Yasuyori Inamori. Taavi Kerikmäe (Estonia) ha compuesto música para varios espectáculos de danza moderna, por ejemplo, " Hamlet " y " El Principito " para el Ballet Nacional de Estonia (coreografía por O.Titova o "No puedo obtener ninguna / Satisfacción” por M.Kangro). En 2015 recibió el Premio de la Fundación Cultural de Estonia como “Interprete polifacética e Intérprete innovadora". Otros premios incluyen "Artista Electrónico del Año 2008 " por parte de la Asociación de Estonia de Productores del Fonograma, por su trabajo - CD "La muerte tiene un significado para nosotros " con Broken Orchestra Tiempo-. Obtuvo también el premio " Papel determinante en la música contemporánea de Estonia " con el ensamble U en el año 2009 por parte de la Fundación Cultural de Estonia. www.hoitenga.com www.soundcloud.com/Camilla-Hoitenga http://taavikerikmae.edicypages.com/ Previous Next
- Concierto Perspectivas Sonoras: JUNTAR. (Virtual) [BRASIL] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto Perspectivas Sonoras: JUNTAR. (Virtual) [BRASIL] Marcelo Armani (Brasil) 13 jul 2022 Marcelo Armani es artista sonoro, técnico de sonido, compositor y músico electroacústico brasileño. Su trayectoria incluye la producción de piezas e instalaciones compuestas tanto por la síntesis como por la manipulación sonora de grabaciones de campo. Su investigación reside en la práctica escultórica del sonido a partir de la composición de capas, la inmersión en el grano sonoro y el relato del entorno acústico cotidiano. Su práctica parte de procesos experimentales, utilizando cintas magnéticas, superficies amplificadas, sintetizadores analógicos y digitales controlados por interfaces de iPad como herramientas de expansión de tiempo y espacio, sugiriendo volúmenes, texturas y densidades. Armani ha realizado una serie de muestras, residencias y conciertos en países de América Latina, Europa, África y América del Norte. Actualmente vive y trabaja en la ciudad de Canoas, RS, Brasil. Juntar (port)... unir/juntar diferentes cosas poniéndolas en contacto a través de diferentes materiales o medios. De estos sentimientos y significados parte el título de este concierto. Una forma de reunir, aunque sea de forma virtual, algunos de los compositores y artistas sonoros brasileños a partir de las investigaciones y experimentos de cada uno. En esta transmisión entramos en contacto con este tejido sonoro y visual propuesto en el universo de Alessandra Bochio y Felipe Merker, Dúo Teia, Felipe Vaz, Janete El Haouli, Marcelo Armani, Marco Scarassatti, May HD, Paulo Vivacqua, Renata Roman, Mariana Carvalho y Thelmo Cristóvam. Programa 1. Marcelo Armani Concerto pra Cocho Esa pieza es un collage de una experiencia sonora aplicada sobre los locales utilizados para alimentar el ganado que en portugués es “Cocho”. Específicamente, busque por sonidos que producidos con un arco de violín aplicado sobre la extremidades de las hojas de metal que sirven de techo a ese local. El proceso de grabación lo hice utilizando micrófonos de contactos y um par de shotguns puestos abajo del techo. Los 3min y 55s, resumen un total de más de 1h15min de investigaciones y búsquedas sonoras. A lo largo de la pieza se puede percibir las distintas frecuencias, texturas y rítmicas que sumadas componen un universo muy particular. 2. Andrea May HD Matafantasma Andrea May é artista visual e sonora, curadora independente e doutoranda em Artes Visuais pela Universidade Federal da Bahia (UFBA). Criada especialmente para a edição Perspectivas Sonoras 2022 do Centro Mexicano de Músicas e Artes Sonoras – CMMAS, esta peça foi composta essencialmente por fragmentos de gravações de discos de vinil preparados e/ou intencionalmente manuseados para destruição dos hinos nacionais enquanto representação distópica de um país de apagamentos e sob um governo mal assombrado. 3. Alessandra Bochio e Felipe Merker Felipe Merker Castellani é artista multimídia, pesquisador e professor. Suas pesquisas atuais têm como ponto central o estudo de epistemologias contra-coloniais e suas possibilidades de entendimento e desdobramento no campo das artes. Como artista desenvolve instalações interativas, videoinstalações e performances audiovisuais em parceria com artistas de diversas áreas. É mestre e doutor em música na área de Processos Criativos junto ao Instituto de Artes da Unicamp, e bacharel em composição musical pela Faculdade Santa Marcelina. Alessandra Bochio é artista, pesquisadora e professora do Departamento de Artes Visuais do Instituto de Artes da Universidade Federal do Rio Grande do Sul - UFRGS. Doutora em Artes Visuais pela Escola de Comunicações e Artes da ECA/USP. Mestre em Artes pela Universidade Estadual Paulista IA/UNESP. Bacharel em Artes Plásticas pelo IA/UNESP, Licenciatura Plena em Arte pelo Centro Universitário Belas Artes. Realizou estágio de pesquisa na Université Sorbonne Nouvelle Paris 3. Como artista se dedica a trabalhos colaborativos na realização de performances e instalações audiovisuais. 4. Janete El Haouli Sinfonia dos Sapos Peça Sonora (excerto), 7’03’’ Essa peça sonora, essa paisagem sonora aqui apresentada, é um excerto de uma gravação com duração bem maior (24m 52s). É uma ‘sinfonia dos sapos in natura.’ Apenas meus ouvidos e o microfone participaram dessa ação. Escuto essa peça como música, como jogos sonoros, como sons que dialogam e se articulam em diferentes camadas, timbres, texturas, alturas, densidades, ritmos. É importante ressaltar que o mais importante é a nossa atitude enquanto escutamos. E essa atitude é ou pode ser provocada pelo desejo de escutar os sons que estão ao nosso redor de diferentes modos e sob diferentes perspectivas. Para mim, isso é música porque música é tudo aquilo que escutamos com a intenção de se escutar como música. 5. Marco Scarassatti Sobre o que Esta Antes do Tempo Peça Sonora/Composição, 7’00’’ 2020 Sobre o que Esta Antes do Tempo faz parte do álbum que completa o processo iniciado com a construção da escultura sonora Exu, ligada à cosmovisão iorubá e, em particular, com este Orixá, entidade crucial nos rituais do candomblé afro-brasileiro, o mensageiro entre dois mundos, o guardião da vida energia. Marco fez a escultura a partir de objetos-encontrados relacionados ao Orixá combinando madeira e metal tradicionais amplificados por microfones de contato ao qual são acrescentadas cabaças com sementes e conchas do mar, tudo conectado a um par de alto-falantes chegando a interpretar a função do Igbá no ritual através de uma forma de som. 6. Duo Teia Teia Audiovisual, 5’15’’ Vídeo: Caetano Tola O duo TEIA é formado por Inés Terra (vozes) e Julia Teles (theremin e vozes). As artistas trabalham juntas desde 2017 e se interessam pela relação entre dispositivos eletrônicos e vozes, em processos improvisados e composicionais, explorando os limites das possibilidades dos instrumentos. Em 2019 TEIA gravou seu primeiro álbum que foi lançado em junho de 2020 pelo selo RKZ Records. 7. Paulo Vivacqua Radiopolyphony Peça Sonora, 5’06’’ 2003 A multi-channel composition broadcast on the internet and the radio spectrum over a period of six weeks. Peter Lasch, Federico Marulanda, Kelvin Park,and Paulo Vivacqua, in collaboration with THING.FM.vEach sound channel is broadcast over a different radio frequency or internet stream, and is composed so that it can be heard either independently or mixed. The piece is not accessible to any audience as a whole. Instead, it provides a structure that can be adapted to conditions that vary from the private to the public; what the listener hears depends on which channels can be accessed at any particular time or place. The four voices, composed by Paulo Vivacqua. 8. Renata Roman Nada Peça Sonora, 4’11’’ 2020 Renata Roman é uma artista independente brasileira. Atualmente baseada em Havana, Cuba. Pesquisa a poética do som e da escuta e suas relações com a memória, o espaço e a visualidade. Seu trabalho transita por instalações, arte de rádio, gravações de campo, colagens e música experimental. Criadora do São Paulo Sound Map (SPSoundMap). 9. Mariana Carvalho Piano Habitat Performance 2019 Nasci em São Paulo, Brasil, 1994. O piano é meu instrumento desde os oito anos de idade, além de ponto de partida para a improvisação livre, música experimental, arte sonora, música contemporânea, performance e experimentos com o corpo, eutonia, dança, voz. Fiz bacharelado em piano na Universidade de São P aulo (2013-17). Faço parte do NuSom, Núcleo de Pesquisas em Sonologia da Universidade de São Paulo (2017- ), da rede Sonora - músicas e feminismos sonora (2016 - ), da Orquestra Errante, grupo de improvisação livre (2013 - ) e do Duo Submerso com Daniel Grajew. Participarei do programa de residências de Q-O2 em agosto/setembro de 2019, em Bruxelas, Bélgica. Em 2018 participei por dois meses do programa de residências do Centro Negra - AADK Spain, em Blanca, Murcia, Espanha; da residência de formação do XII Festival Tsonami Arte Sonoro em Valparaíso, Chile; do Escape Art Lab, residência-laboratório de dança contemporânea, música contemporânea e improvisação em Tescani, Romênia. 10. Thelmo Cristovam Aço Peça Sonora/Free Improv, 7’42’’ 2003 Free improvised based electroacoustic composition (Acoustic guitar and objects). The title and the atmosphere are inspired from “Iron Foundry” by Alexander Mosolov. The composition was intended to be from na alien soundscape in an imaginary place, called Õstrõ Hyija. So, this piece is the imaginary “field recording” from a foundry there. At the time of the composition/recording, my grandmother was hospitalized and died soon. Since then, the work is a complete scapism/isolation to another place. 11. Felipe Vaz Juntos/as/xs/es Performance/Audiovisual, 8’53’’ 2021 Juntos/as/xs/es é uma investigação sobre o paradoxo entre a necessidade de ação coletiva contra o autoritarismo no Brasil e não poder se reunir fisicamente durante a pandemia. Este projeto foi encomendado pelo Festival Novas Frequencias (Brasil, 2021) e abriu uma chamada aberta para jovens músicos brasileiros interpretarem uma partitura gráfica de Vaz. A partitura é um objetivo metafórico comum a todos, apesar das diferenças pessoais, e os músicos foram solicitados a tocá-la apenas com base na partitura do vídeo, sem ensaios em grupo ou mais instruções. Previous Next
- Concierto: 44 FIMNME (Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enriquez). [MÉXICO] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: 44 FIMNME (Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enriquez). [MÉXICO] Compositores: Gabriel Salcedo Sansón (México), Gerardo Meza (México), Ismael Morales (México), Juan Cáceres Avitia (México), Luis Hilario Arévalo (México), Sungji Hong (Corea del Sur), Wingel Mendoza (México) 21 oct 2022 Gabriel Salcedo Sansón (México, 1985) Su trabajo transita distintas formas de creación sonora, desde composición acústica hasta proyectos multimedia. Sus piezas e investigación exploran la interactividad entre el ser humano y la tecnología en entornos creativos. Además, ha incursionado en el diseño sonoro, música para coreografía e improvisación libre. Sus obras han sido interpretadas en distintos festivales nacionales e internacionales como el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, el Festival Gaudeamus y el Festival Internacional Cervantino. La explosión de un millón de soles “El poder de un millón de soles explotando” Totalmente subjetivo y abrumador. Gerardo Meza (México, 1993) Comenzó sus estudios musicales en la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Es licenciado en Composición por el Conservatorio de las Rosas donde estudió con Ignacio Martínez Madrigal. Además, es egresado de la carrera de Música y tecnología artística de ENES campus Morelia, UNAM, donde estudió bajo la tutela de Rodrigo Sigal y Juan Sebastián Lach. Actualmente cursa la maestría en Tecnología musical en la UNAM. En 2017 resultó ganador del 1er Concurso Nacional de Composición para Cuarteto de Percusiones con su obra Aleación. Ha sido beneficiario del programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico en 2014 y 2019, y su música ha sido interpretada en México, Estados Unidos y España. non-Human Es una pieza que plantea la asimilación y creación de un lenguaje posthumano. Este proceso es aplicado al UrSonate (1932) de Kurt Schwitters, este fue analizado para extraer sus patrones y crear a un nuevo lenguaje ciborg. Otro elemento principal es la sonificación de fragmentos de este lenguaje. Ambos procesos se intercalan y paulatinamente se afectan cada vez más hacia el final de la obra, compartiendo rasgos y materiales entre las secciones. Por otro lado, existe una segunda capa que acompaña y crea texturas basadas en vocales que lentamente generan un contrapunto formal con la primera capa. La pieza es estática y lenta, con algunos momentos llenos de energía autorregulada, planteando la metáfora de interacción entre el ciborg, la tecnología y naturaleza, donde la modulación borra las fronteras del lenguaje humano para establecer un diálogo entre las partes. Ismael Morales (México, 1993) Es egresado de la licenciatura en Lengua y literaturas hispánicas en la UNAM. Actualmente es programador y productor en Radio UNAM. Estudió guitarra clásica con Brian Reyes Rodríguez, y posteriormente, estudió Composición musical en la Escuela Contemporánea de Música y Arte Free Note, con Galo Ortiz y Eduardo Ghenno Marchand. Actualmente prepara el grado de licenciatura en Composición, bajo la tutela de Axel Retif, por la University of West London. Su música ha sido presentada en México, Colombia y España, en festivales como Expresiones Contemporáneas 2021. Claroscuro La idea original nació del poema “Destino” de Rosario Castellanos. El tema central del poema es que el amor es una experiencia humana ambivalente y dual. Esa dualidad está representada en la idea del amor como una fuerza vital y, al mismo tiempo, en la violencia que se ejerce sobre lo amado. Esta idea me llevó a reflexionar acerca de la manera en que la humanidad ha destruido aquello que le rodea y cómo ha dejado de ser un ciervo para convertirse en un tigre que desgarra y despedaza todo a su paso, condenándose a su propia destrucción. Fue a partir de las dualidades presentes en el poema (luz-sombra, ciervo-tigre, vida-muerte) que pensé en el concepto de claroscuro. Por esa razón decidí titular así mi obra, para enfatizar que los claroscuros habitan en el interior de la naturaleza humana pero también se proyectan en el mundo que nos rodea. Juan Cáceres Avitia (México, 1992) Inició sus estudios de Piano en la Facultad de Música de la UNAM. Actualmente estudia la carrera de Musicología bajo la tutela de Ricardo Miranda en el Conservatorio Nacional de Música, a la par estudia Composición musical con Josué Peregrina. Fue becario en 2019 para los Cursos Universitarios Internacionales de Música Española Música en Compostela en España; como compositor su obra ha sido presentada en el Festival Internacional de Música y Nuevas Tecnologías: Visiones Sonoras, del CMMAS, el Festival Ecos Sonoros 2021 del Tecnológico de Monterrey y en el Festival AudioRockFes2021 de la Universidad de las Artes de Osaka, Japón. Fue ponente en el Coloquio Miguel Bernal Jiménez del Festival de Música de Morelia y en la Edición XVII del Festival Visiones Sonoras. Ha tomado clases con Panayiotis Kokoras y Jorge Torres Sáenz. Entendre la sensation Inmersa en la dualidad del verbo francés entendre (oír-escuchar/entender). Entendre la sensation se convierte en un viaje donde la escucha no puede sino perseguir el segundo significado: la comprensión, el entendimiento. En palabras de Jean-Luc Nancy: "Estar a la escucha es siempre estar a orillas del sentido o en un sentido de borde y extremidad, y como si el sonido no fuese justamente otra cosa que ese borde, esa franja o ese margen: el sonido escuchado [...] como sentido resonante, sentido en que se presuma que lo sensato se encuentra en la resonancia y nada más que en ella". El sonido se convierte en aliado, la sensación en el medio para encontrar el camino. Acudiendo al filósofo francés Gilles Deleuze, Entendre la sensation: "se pinta, se esculpe, se compone con sensaciones”. Montserrat Pérez-Lima Luis Hilario Arévalo (México, 1977) Realizó sus estudios en el Instituto Cardenal Miranda, el Trinity College London, la Universitat Pompeu Fabra en Barcelona, CMMAS y el Cenart. Su música se ha presentado en México, Alemania, Canadá, Cuba, Chile, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Reino Unido y Suecia. Fue beneficiario del Fondo para la Cultura y las Artes del Estado de México en la categoría Jóvenes Creadores en 2004, 2006 y 2009. Ganador del concurso de comisión de obra para Orquesta infantil y juvenil organizado por el Sistema Nacional de Fomento Musical en 2009. Realizó una residencia artística en el Bellagio Institute en Italia dentro de un programa gestionado por la Fundación Rockefeller en 2009. Beneficiario del programa UNESCO-Aschberg. Ganador del concurso The Comission organizado por VCCA junto con la artista visual Maja Spasova en 2013. Es estudiante de música clásica de la India. Hágase el baile Obra elaborada con muestras de música regional de distintas partes del país. La intención es mostrar la riqueza sonora de México y la vocación festiva que nos caracteriza. Sungji Hong (Corea del Sur, 1973) Entre sus logros se cuentan las becas Guggenheim y Charles Ives de la American Academy of Arts and Letters. Ha recibido comisiones de la Fromm Music Foundation, la National Flute Association, Texas Flute Society, el MATA Festival, Lorelei Ensemble, iSing Silicon Valley, el Tongyeoung International Music Festival, Kumho Asiana Cultural Foundation, y la Filarmónica de Seúl. Tiene títulos de la Hangyang University, la Royal Academy of Music y la University of York en Reino Unido. Es profesor asistente de Composición musical en la University of North Texas. Ekvallein Escrita para clarinete bajo y electrónica, explora las capacidades sónicas del instrumento de la siguiente manera: tremolo con matices armónicos, glissando en la parte alta del instrumento y una rápida sucesión de multifónicos espectrales en la escala fundamental. Esta obra es el resultado de una colaboración activa con Sarah Watts. El solo de clarinete bajo fue compuesto en 2019 y fue grabado durante el ClarinFest 2019 en la Universidad de Tennessee en Knoxville. Sarah Watts hizo grabacones adicionales en su estudio en 2021. Use estas grabaciones como las principales fuentes sonoras en la cinta para crear un mundo sonorounificado entre la parte electrónica y la parte instrumental. La obra la estrenó Sarah Watts en 2021 en el ClarinFest y está dedicada a ella. Wingel Mendoza (México, 1982) Obtuvo el grado de licenciatura en Composición musical por parte de Trinity College of London. En 2014 obtuvo la maestría en Composición musical en la Universidad de las Artes de Rotterdam, Países Bajos. En 2016 obtuvo el grado de post-maestría en Composición musical con medios electrónicos en Würzburg, Alemania. Obtuvo su segunda maestría en Arte sonoro en la Universidad Johannes Gutenberg, Mainz, Alemania, donde continúa con sus estudios de post-maestría en Arte sonoro. Su música ha sido tocada en México, Alemania, España, Noruega, República Checa, Austria, Países Bajos y Lituania. Ha sido beneficiario del programa Jóvenes creadores del Fonca. Ganó el primer lugar en el concurso Armin Knab Wettbewerb für Komposition 2016, así como en el concurso Von fremden Ländern und Menschen 2017, ambos en Alemania. Es parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte 2020-2023. Limited Noises for electronics Es una obra donde el material sonoro proviene de la guitarra eléctrica y la manipulación del sonido en tiempo real, en la que el ruido está en los límites de la percepción Intérprete Antonio Rosales Es egresado del Conservatorio de Ámsterdam, Países Bajos, donde realizó estudios de posgrado en Clarinete bajo con Harry Sparnaay y Erik van Deuren. Realizó la licenciatura en Clarinete en la Escuela Superior de Música del INBAL, bajo la guía de Luis Humberto Ramos. Actualmente es miembro y director artístico de los ensambles Umbratono, Quartz y Low Frequency Trio. H realizado el estreno mexicano de las obras Dal Niente, de Helmut Lachenmann; Itou, de Pascal Dusapín; Échange, de Iannis Xenakis; Concierto para clarinete bajo y cuarteto de cuerda de Tristan Keuris, y Schattenklänge de Mauricio Kagel. Se ha presentado como solista con la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, la Camerata de Coahuila y el Ensamble Tempus Fugit. Ha ofrecido conciertos en el Festival Internacional Cervantino, el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, el Festival Internacional de Música Nueva de Monterrey y el Foro de Compositores de Nuevo León, además de presentarse como solista en Estados Unidos, Alemania, Holanda y Francia. Previous Next
- Concierto: Personare. [BRASIL / MÉXICO] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Personare. [BRASIL / MÉXICO] Iracema de Andrade (Brasil/México) 31 ago 2018 Iracema de Andrade presenta un programa confirmado por obras electroacústivas de reciente creación para violoncello eléctrico de 5 cuerdas. Las obras que conforman el concierto "Personare" exploran universos sonoros combinados con sonidos electroacústicos, difundidos a través de un sistema pentafónico y con proyección de imágenes, pretenden expandir y replantear el concepto mismo de instrumento. La deconstrucción del gesto musical instrumental y su percepción en el espacio acústico multicanal propician ambigüedades sonoras que a la vez desafían e instigan la recepción del fenómeno musical. Iracema de Andrade Músico de gran versatilidad y compromiso con las expresiones artísticas de su tiempo. Es Doctora en Interpretación Musical, con Mención Honorífica, por la Facultad de Música de la UNAM con especialidad en el campo del repertorio contemporáneo para violoncello y medios electroacústicos. Ha sido ganadora de la Medalla "Alfonso Caso" al mérito Académico otorgada por sus destacados estudios doctorales. En Inglaterra realizó estudios de Maestría en la University of West London y obtuvo el Fellowship Diploma y el Certificado de Estudios Avanzados del London College of Music. En Brasil, estudió en la Universidad de SAo Paulo, en donde obtuvo la Licenciatura en Música. ha ofrecido numerosos recitales de Música contemporánea en importantes salas de México, Brasil, canadá, EUA, Inglaterra, Argentina, Cuba y Escocia, además de haber realizado presentaciones en vivo para la BBC de Londres, Radio UNAM, OPUS 94.5 y Radio Educación con el estreno de diversas obras. Desde el año 2000 se desempeña como docente en la Escuela Superior de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes y actualmente es investigadora del Centro Nacional de Investigación Documentación e Información Musical "Carlos Chávez". Previous Next
- Concierto: Mémétique Élucubrations. [FRANCIA] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Mémétique Élucubrations. [FRANCIA] Pierre Jolivet (Francia) 22 jul 2016 "Mémétique Élucubrations, donde el control se basa en procesos que controlan la biorretroalimentación y la espacialización. La interpretación integrará el aspecto intermedia en forma de proyección. Pierre Jolivet también conocido como Pacific 231, artista quien actualmente habita en Dublín. Comenzó a inicios de los 80’s a presentarse como pionero francés en los campos de la técnica industrial y de electrónica de potencia antes de entrar en lo ambiental y sonidos electrónicos abstractos todo esto bajo el nombre de Pacific 231. Sus trabajos actualmente exploran el límite del sonido y el espacio, especialmente a través de sus actuaciones e instalaciones multimedia pasados ??y presentes: Stif(f)le, Im’shi and Espace Altéré todas presentadas en numerosos países así como su mas reciente trabajo audiovisual: Micromega. En 2010, paso a formar parte del jurado de Luigi Russolo, un prestigioso premio internacional en música acousmatica creado en 1979 por Gian Franco Maffina y Rossana Maggia." Previous Next
- Concierto: TIEMPO-PIEDRAS 4 composiciones para la incertidumbre [México] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: TIEMPO-PIEDRAS 4 composiciones para la incertidumbre [México] Nayeli Santos (México) Jose Orozco Mora (México) 26 jul 2024 TIEMPO-PIEDRAS: CUATRO COMPOSICIONES PARA LA INCERTIDUMBRE es un proyecto multidisciplinario que reúne cuatro composiciones sonoras para un video-performance. La artista mexicana Nayeli Santos, quien está a la cabeza de este proyecto, hace la curaduría de cuatro músicos, cada uno de ellos realiza una composición sonora re-interpretando el video Tiempo-Piedras, el cual es una producción de la autoría de Santos. La activación del video-perfomance consiste en anular el audio original para abrir un espacio de experimentación sonora que acompaña las imágenes proyectadas y el sentido poético del video-performance, haciendo una simbiosis entre lo visual y lo sonoro. El músico invitado en esta ocasión es Jose Orozco Mora (México). En su práctica explora características elementales del sonido, experimentando con diversos tipos de afinaciones y temperamentos, el contenido armónico y la textura desarrollada por la combinación de frecuencias de los objetos acústicos y electrónicos que utiliza como medios sonoros. Su colaboración en el proyecto, esta basada en una composición inclinada hacia la corriente del ambient. Previous Next
- Concierto: Little Giant Chinese Chamber Orchestra. | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Little Giant Chinese Chamber Orchestra. Director y fundador de la LGCCO: Chih-Sheng Chen (China) Compositor: Pablo Rubio (Mèxico) 21 nov 2019 Morelia, Mich. 20 de noviembre de 2019. El Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS), se suma a las actividades del Festival de Música de Morelia Miguel Bernal Jiménez a través de las presentaciones de la Little Giant Chinese Chamber Orchestra, que ofrecerá Master class y concierto este jueves 21 de noviembre en las instalaciones del Centro, ambas con entrada gratuita. Las actividades comienzan a las 11:00 horas del jueves con la clase magistral que impartirán los músicos taiwaneses junto con un equipo de compositores principalmente mexicanos que están experimentando con la composición para instrumentos tradicionales chinos. Además de la Little Giant Chinese Chamber Orchestra, estarán presentes Pablo Rubio, Emmanuel Ontiveros, Mario Duarte, Emma Wilde, Juan José Bárcenas y Ellery Tiburcio. Más tarde, en punto de las 18:00 horas, la orquesta ofrecerá un concierto, también gratuito y de entrada libre, aprovechando la acústica y equipo del auditorio del CMMAS, en donde interpretará un repertorio de música contemporánea, interpretada con instrumentos tradicionales chinos y electrónica. La historia de esta visita, la narra el compositor mexicano Pablo Rubio: Mientras hace sus estudios de doctorado en Santa Cruz, California, Rubio conoce a Chih-Sheng Chen, director y fundador de la Little Giant Chinese Chamber Orchestra (LGCCO) (ensamble originario de Taiwán que trabaja con instrumentos tradicionales chinos), quien le comunica su deseo de realizar proyectos musicales conjuntos en Latinoamérica. Este deseo embona con el hecho de que el Gobierno de Taiwán cuenta con un fondo especialmente destinado para la realización de proyectos culturales en nuestro continente, y también con el enfoque específico sobre México como país ideal para esta colaboración. Pablo Rubio vuelve a México en 2018 y obtiene del FONCA un apoyo especial para la generación de este tipo de proyectos; como consecuencia, la LGCCO se presenta ese año en Morelia, Querétaro y Aguascalientes. En particular, su presencia en Morelia forma parte de la edición 2018 del Festival Visiones Sonoras del CMMAS (Centro Mexicano Para la Música y las Artes Sonoras). Durante su estancia en México, la LGCCO menciona su interés particular en gestionar y obtener nuevas obras para su repertorio, con el objeto de añadirlas a su bagaje de música tradicional china y de obras de compositores chinos. Para ello, una de las estrategias planteadas por Chih-Sheng Chen es la de hacer encargos específicos a compositores jóvenes. Aprovechando la presencia de la LGCCO en las universidades de Querétaro y Aguascalientes y en el CMMAS de Morelia, se organizan talleres a través de los cuales los músicos mexicanos adquieren un primer nivel de familiarización con el instrumental chino tradicional que forma la dotación de ensamble. Al planearse entonces la invitación a la LGCCO para presentarse en el Festival de Música de Morelia Miguel Bernal Jiménez en 2019, resurge la idea de los encargos de obra a compositores mexicanos, y a instancias de Chih-Sheng Chen, Pablo Rubio se pone en contacto con varios de ellos (y con una joven compositora inglesa) para convocarlos al proyecto. Rubio afirma que su idea fue la de convocar a compositores cercanos a su generación que, además, representaran diferentes ciudades, diferentes escuelas, diferentes orientaciones estéticas y compositivas. Con estos antecedentes, es interesante notar el rango generacional representado en este programa de colaboración: los compositores convocados para este programa nacieron entre 1978 y 1991. Sobra decir que uno de los puntos fundamentales de interés de este programa de la LGCCO en colaboración con el CMMAS es la coincidencia y fusión de un instrumental ancestral, antiquísimo, con las técnicas actuales de composición y con algunas manifestaciones de la fascinante interfaz que se ha generado entre la música y las nuevas tecnologías. Todas las obras que se seleccionan están diseñadas especialmente para el equipo multicanal del CMMAS, por lo que la experiencia del sonido y su movimiento en el espacio son superiores a cualquier otro espacio o auditorio. En todos los casos la entrada a los conciertos es gratuita. La cartelera puede consultarse en www.cmmas.org/eventos. El Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras opera gracias al apoyo de la Secretaría de Cultura del Estado de Michoacán, el Centro Nacional de las Artes y la Escuela Nacional de Estudios Superiores de la UNAM, unidad Morelia. He aquí la historia que da origen a este concierto, tal y como la narra el compositor Pablo Rubio. Mientras hace sus estudios de doctorado en Santa Cruz, California, Rubio conoce a Chih-Sheng Chen, director y fundador de la Little Giant Chinese Chamber Orchestra (LGCCO) (ensamble originario de Taiwán que trabaja con instrumentos tradicionales chinos), quien le comunica su deseo de realizar proyectos musicales conjuntos en Latinoamérica. Este deseo embona con el hecho de que el Gobierno de Taiwán cuenta con un fondo especialmente destinado para la realización de proyectos culturales en nuestro continente, y también con el enfoque específico sobre México como país ideal para esta colaboración. Pablo Rubio vuelve a México en 2018 y obtiene del FONCA un apoyo especial para la generación de este tipo de proyectos; como consecuencia, la LGCCO se presenta ese año en Morelia, Querétaro y Aguascalientes. En particular, su presencia en Morelia forma parte de la edición 2018 del Festival Visiones Sonoras del CMMAS (Centro Mexicano Para la Música y las Artes Sonoras). Durante su estancia en México, la LGCCO menciona su interés particular en gestionar y obtener nuevas obras para su repertorio, con el objeto de añadirlas a su bagaje de música tradicional china y de obras de compositores chinos. Para ello, una de las estrategias planteadas por Chih-Sheng Chen es la de hacer encargos específicos a compositores jóvenes. Aprovechando la presencia de la LGCCO en las universidades de Querétaro y Aguascalientes y en el CMMAS de Morelia, se organizan talleres a través de los cuales los músicos mexicanos adquieren un primer nivel de familiarización con el instrumental chino tradicional que forma la dotación de ensamble. Al planearse entonces la invitación a la LGCCO para presentarse en el Festival de Música de Morelia Miguel Bernal Jiménez en 2019, resurge la idea de los encargos de obra a compositores mexicanos, y a instancias de Chih-Sheng Chen, Pablo Rubio se pone en contacto con varios de ellos (y con una joven compositora inglesa) para convocarlos al proyecto. Rubio afirma que su idea fue la de convocar a compositores cercanos a su generación que, además, representaran diferentes ciudades, diferentes escuelas, diferentes orientaciones estéticas y compositivas. Con estos antecedentes, es interesante notar el rango generacional representado en este programa de colaboración: los compositores convocados para este programa nacieron entre 1978 y 1991. Sobra decir que uno de los puntos fundamentales de interés de este programa de la LGCCO en colaboración con el CMMAS es la coincidencia y fusión de un instrumental ancestral, antiquísimo, con las técnicas actuales de composición y con algunas manifestaciones de la fascinante interfaz que se ha generado entre la música y las nuevas tecnologías. Previous Next
- Concierto: Volkmar Klien y Weiping Lin. [AUSTRIA] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Volkmar Klien y Weiping Lin. [AUSTRIA] Creadores: Volkmar Klien, Weiping Lin. (Austria) 16 ago 2013 Entorno electrónico y el gran barco negro Electronic surroundings and the big black ship Volkmar Klien y Weiping Lin : Volkmar está comprometido con extender las prácticas tradicionales de composición, producción y escucha lejos de los formatos de música de concierto establecidos. Trabaja en temas vinculados a lo audible e inaudible transitando por la diversidad de vínculos entre distintos modos de percepción, las esferas de representación y los roles que juegan en la generación de significado.Wei-Ping es Concertino asociado de la Orquesta de la Radio de Viena. Ha interpretado numerosos estrenos de música contemporánea incluyendo trabajos escritos para ella. Growing up in Vienna Volkmar Klien (*1971, hollabrunn) spent his childhood engulfed in the city's rich musical life with all its glorious traditions and engrained rituals. Working from this background Volkmar Klien today strives to extend traditional practices of composing, producing and listening far beyond the established settings of concert music. He works in various areas of the audible and occasionally inaudible arts navigating the manifold links in-between the different modes of human perception, the spheres of presentation and the roles these play in the communal generation of meaning. His works have been widely recognized, exhibited, performed and presented. he has received commissions from institutions truly varied in nature. For the Volksoper Wien (Vienna, Austria) he composed music to a full evening ballet, the Curtis R. Priem Experimental Media & Performing Arts Center (EMPAC, Troy, NY) invited him to produce multi-channel electronic sound works and for Transitio MX (Mexico City) he produced a mixed media installation acoustically surveying landscapes. In his installation 'aural codes', funded by the Arts Council England, he turned the radio sphere over London into his exhibition space inviting residents to tune in and also interact. Throughout his career he has collaborated with his choreographer brother Michael on numerous performative projects exploring relationships between sound, bodily movement and human communication. Works stemming from this ongoing collaboration have been produced and presented at the ZKM Karlsruhe, Ballet Frankfurt, the Hayward Gallery London, and - most recently - by the ps122 (NY). Volkmar Klien's work has been awarded numerous prizes and awards, amongst these an Honorary Mention at the Prix Ars Electronica, the State Scholarship for Composition of the Republic of Austria, the Max Brand Prize for Electronic Music, the Scholarship of the Vienna Symphonic Orchestra and the Gustav Mahler Prize for Composition. In his artistic work Volkmar Klien can draw on experience gained in academic research. Having received a PhD in electroacoustic composition from City University London he has held research positions at the Royal College of Arts in London, the Austrian Research Institute for Artificial Intelligence (OFAI) and the University for Music and Performing Arts Vienna, where he currently holds the position of senior lecturer in electronic music and media. http://www.volkmarklien.com Weiping Lin is an Associate Concertmaster (Stimmführerin 1.Violinen) of the Austrian Broadcasting Corporation Radio Symphony Orchestra Vienna (RSO-Wien). She is a well-respected violinist for contemporary music in Austria. Not only has Wei-Ping Lin performed numerous premieres, including several new works dedicated to her, she has premiered works by the composers Luna Alcalay, Christoph Herndler, Volkmar Klien, Gerd Kühr and Ming Wang. As a chamber musician and soloist Wei-Ping Lin has performed numerous concerts in countries throughout Europe and Asia, playing with ensembles such as Ensemble Modern, die reihe, Ensemble 20.Jahrhundert and Zur Eisernen Zeit. Wei-Ping Lin won several national violin competitions in her native country Taiwan. She moved to Austria at the age of fifteen to continue her music studies at the University of Music and Performing Arts in Vienna with Josef Sivo, Dora Schwarzberg and Yair Kless. In the following years Wei-Ping Lin received scholarships from the Alban Berg Foundation Vienna; the Aspen, and the Schleswig-Holstein, Music Festival; as well as the Sommerakademie Salzburg. These scholarships allowed her to attend master classes with violinists such as Zakhar Bron, Klara Flieder, Valery Klimov, Philippe Hirschhorn, Igor Oistrach, Igor Ozim, Gerhard Schulz, Abram Shtern and Edward Zienkowski. These studies lead to prizes at international violin competitions e.g. the Lipinski-Wieniawski in Poland or the Johannes Brahms in Austria." Programa: Volkmar Klien - Kristallgatsch/Strahlung Electrónica multicanal, versión para 8 canales (2009/10) Volkmar Klien - Nahen – Weiten Para piano, sonidos grabados y electrónica (2011 Previous Next