top of page

Search Results

Se encontraron 837 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Concierto: Personare. [BRASIL / MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Personare. [BRASIL / MÉXICO] Iracema de Andrade (Brasil/México) 31 ago 2018 Iracema de Andrade presenta un programa confirmado por obras electroacústivas de reciente creación para violoncello eléctrico de 5 cuerdas. Las obras que conforman el concierto "Personare" exploran universos sonoros combinados con sonidos electroacústicos, difundidos a través de un sistema pentafónico y con proyección de imágenes, pretenden expandir y replantear el concepto mismo de instrumento. La deconstrucción del gesto musical instrumental y su percepción en el espacio acústico multicanal propician ambigüedades sonoras que a la vez desafían e instigan la recepción del fenómeno musical. Iracema de Andrade Músico de gran versatilidad y compromiso con las expresiones artísticas de su tiempo. Es Doctora en Interpretación Musical, con Mención Honorífica, por la Facultad de Música de la UNAM con especialidad en el campo del repertorio contemporáneo para violoncello y medios electroacústicos. Ha sido ganadora de la Medalla "Alfonso Caso" al mérito Académico otorgada por sus destacados estudios doctorales. En Inglaterra realizó estudios de Maestría en la University of West London y obtuvo el Fellowship Diploma y el Certificado de Estudios Avanzados del London College of Music. En Brasil, estudió en la Universidad de SAo Paulo, en donde obtuvo la Licenciatura en Música. ha ofrecido numerosos recitales de Música contemporánea en importantes salas de México, Brasil, canadá, EUA, Inglaterra, Argentina, Cuba y Escocia, además de haber realizado presentaciones en vivo para la BBC de Londres, Radio UNAM, OPUS 94.5 y Radio Educación con el estreno de diversas obras. Desde el año 2000 se desempeña como docente en la Escuela Superior de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes y actualmente es investigadora del Centro Nacional de Investigación Documentación e Información Musical "Carlos Chávez". Previous Next

  • 2.- Curador: Emilio Hernandez Cortés

    11.04.2022 < Back 2.- Curador: Emilio Hernandez Cortés 11.04.2022 Curador: Emilio Hernandez Cortés Director creativo especialista en producción de cine y videoarte, nacido el 7 de abril de 1988 en CDMX. Enfocado en la investigación de la imagen en movimiento, postcinema y su expansión con nuevas tecnologías. Generación de proyectos en los campos de: instalación, branding, producción cinematográfica, videoarte y live sessions. Descripción del concierto La presentación de éste concierto circula alrededor de investigaciones visuales y sonoras sobre las transformaciones en la evolución de los elementos, para evidenciar deformaciones de estructura y en otros casos procesos experimentales llevados a estados orgánicos. Programa Obra: Homeomorphism Phi_0 Autor: Edmar Soria. México. Electroacoustic Techno + 3D Procedural Modelling Un homeomorfismo también llamado transformación continua, es una relación de equivalencia y correspondencia uno a uno entre puntos en dos figuras geométricas o espacios topológicos que es continua en ambas direcciones. Un homeomorfismo que también preserva las distancias se llama isometría. Las transformaciones afines son otro tipo de interpretación común para el homeomorfismo. Una interpretación común del homeomorfismo es una propiedad topológica de las figuras geométricas que puede transformarse en otra mediante una deformación elástica. En este sentido, este trabajo es una exploración de las posibilidades de deformación elástica (desde una perspectiva metafórica topológica) del sonido en geometrías procesuales visuales, es decir, una propuesta estética del sonido traducido en geometrías y su integración como hiperpartitura para una posterior improvisación guiada. Obra: Donde la luz se quiebra Autor: Kissel Bravo. México. Animación experimental, donde la narrativa se fragmenta y se compone en diversos momentos, buscando espacios de tensión entre las formas y el sonido, generando ambientes caóticos y choques de fuerzas. Un trabajo que bajo una mirada abstracta intenta conectar con estados afectivos, libres de interpretación, donde entidades artificiales se convierten en organismo en constante evolución. Obra: Prism Autora: Veronika Tikhonova. Rusia. A dance video made by Lera Berk (russia). Searches the usability of city landscape in the need of dance. Obra: Emerge Autora: Daniela Levy Esses. México Animación experimental con fines estéticos que surge a partir de la apropiación de un sistema computacional conocido como Boids. Emerge experimenta a través de la parametrización de variables declarando la posibilidad de forma y movimiento en el espacio digital, partiendo de una lógica que se percibe en el mundo natural y se traduce a la ciencia computacional Obra: blanconegroblanco Autor: Fernando García García. México BlancoNegroBlanco es un video de animación generativa que se vale de múltiples loops de animación que responden a gesto del trazo sobre una tableta digital. Obra: Anagrama Matemático Autor: Jesus Jiménez. México. Obra: I_glub_you Autora: Diana Laura Magaña Campos "i_glub_you" narra un viaje a través del deterioro de un cuerpo digital, el cuerpo de la persona amada que se reduce a un simulacro, navegando por el espacio vacío en un intento por aferrarse a una realidad y un tiempo que ya no existen y poco a poco dejándose corroer por la marea de información que lo degrada ante la mirada del protagonista/ amante/espectador. Biografías Edmar Soria (Abril 1983) Obtuvo un Doctorado y Maestría en Tecnología Musical por la UNAM, una licenciatura en Matemáticas en el Instituto Politécnico Nacional y otra Maestría en Economía Aplicada por la UNAM. Es profesor investigador en el Departamento de Artes y Humanidades en la Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Lerma, México, donde también se desempeña como jefe del área de investigación PiATS (Práctica como investigación en el Arte, Transdisciplina y Sonido). Estudió composición electroacústica con Elizabeth Anderson y Rodrigo Sigal, composición algorítmica / live electronics con Roberto Morales y arte sonoro con Manuel Rocha Iturbide. Kissel Bravo Hernández Vive y trabaja en Morelia, Michoacán, México. Su trabajo se enfoca en el uso constante de la tecnología electrónica y digital, así como otros medios alternativos; valiéndose de la posproducción como eje fundamental en su práctica artística. Como característica general de su obra se puede identificar sistemas rizomáticos y deconstructivos, con los cuales establece conceptos y formas que reflexionan sobre el significado de los medios, los procesos de producción y los lenguajes del arte. Su obra se ha presentado en México, España, Perú, Chile, Canadá y Cuba; fue seleccionado para la Trienal Internacional de Tijuana, 2021, al igual que la Bienal FEMSA, 2020. Obtuvo el Segundo lugar en el V Concurso Internacional de Poesía Experimental Francisco Pino 2018, en Valladolid España, también Mención Honorífica en: V Salón y Coloquio Internacional de Arte Digital, Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, La Habana Cuba, 2005. Ha sido becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Michoacán, México. https://vimeo.com/kissel Veronika Tikhonova. Rusia. Dancer, Performer, Media-artist. Works with performative practices. Used to work mostly with physical dance. Daniela Levy Esses Nació el 26 de Mayo de 1996 en la Ciudad de México. Desde pequeña ha sido amante de la naturaleza a través de la cual se ha conectado con el diseño, arte y deporte extremo. Al cursar la carrera de Diseño en Medios Digitales y Tecnología en la Universidad CENTRO, definió el código como herramienta y lenguaje para explorar el movimiento y la forma dentro del espacio digital a partir de fenómenos intrínsecos en la naturaleza. Hoy en día sigue en una constante exploración para crear narrativa visual e imagen en movimiento. Fernando García García (1972) Artista multidisciplinar que utiliza el dibujo, la fotografía, el video, la animación y la instalación interactiva como sus principales medios. Es licenciado en Artes Visuales por la Universidad de Guadalajara y Maestro en Artes por la Universidad de Guanajuato. Actualmente se desempeña como académico en el área de Arte y Nuevas Tecnologías de la Facultad de Artes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Fue becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Michoacán en 1995 y 2007. En 2008 y 2009 fue Coordinador de Curaduría de la Galería de la Facultad de Artes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Su obra ha sido expuesta en Canadá, Cuba, Costa Rica, EE UU, Italia, Polonia, República Checa y México. https://vimeo.com/garciafdo Diana Laura Magaña Campos (Lo innevitable) Artista visual mexicana, su obra explora la imagen y el vídeo digital a través de técnicas experimentales de intervención, apropiación y postfotografía, su trabajo se centra en la reflexión sobre la identidad, el cuerpo digital y los afectos dentro de la virtualidad. Dr. Jesús Jiménez (Morelia, México, 1978) Artista visual. Doctorado en producción e investigación de arte en la Universidad Politécnica de Valencia, España. Su trabajo ha sido exhibido en México, Chile, Alemania, Estados Unidos, Inglaterra, Italia, España, Brasil, Canadá y Japón. Ganador del premio de adquisición, Bienal Nacional de Pintura y Grabado Alfredo Zalce, 2020. Premio de adquisición, Bienal Nacional de Artes Yucatán 2015, beca Jóvenes Creadores del FONCA, en dos ocasiones (2014-15; 2008-09). Realizó los programas de residencias; FAAP en São Paulo, Brasil, Neo Future de Arteles Creative Center en Finlandia y PASS #20 , Context Grimm Museum en Berlín. Su obra forma parte de las colecciones del Museo de Arte Contemporáneo de Santiago, Chile, la Secretaria de Relaciones Exteriores México, la Fototeca Nacional del INAH, el Museo de las Américas de la OEA en Washington, D.C., el instituto Mexicano en Washington, D.C. Jiménez colaboró como artista local curador de la XIV Bienal FEMSA en Michoacán México. Previous Next

  • LGCCO 2021

    Little Giant Chinese Chamber Orchestra < Back Ir al final | go to botom LGCCO 2021 Little Giant Chinese Chamber Orchestra Chen-Hui Jen (Taiwan): Drifting Mountainwards for Pipa and Live Electronics (2017) Pipa/Pei-Ling Chang "Darkly then fall the shadows and, ready to come home, I yet fondle the lonely pines and loiter around." (Tao Yuanming, Song for Returning Homewards / Translated by Dr. Lin, Yutang) Drifting Mountainwards (2017) for pipa and live electronics reflects a distant response to a previous work of mine, Mountainwards (2010) for zheng solo. In this work, I use pipa to reinterpret the symbol of late-autumn mountains. To me, late-autumn mountains recall a deep memory from several years ago when my only sister and I last time visited the mountains to see the silver-grass. The next year I moved to the US, and a couple of years later my sister passed away. With this regret, when I finished Drifiting Mountainwards during my temporary return to my home country, I quoted the poem from Tao Yuanming's Song for Returning Homewards to express my mind of "returning home, feeling everything has changed and no longer like that was yesterday." The entire work primarily develops based on my imagination of "lonely pines" and is filled with simple but subtle sounds that one can only be aware of though close listening in order to create an interactive space evoked by the poet (the performer) and the nature (the whole). Corrina Bonshek (Australia): Birds Singing at First Light for Erhu, Pipa, Guzheng and Recorded Nature Sounds by Wild Ambience (2017) Little Giant Chinese Chamber Orchestra This music is inspired by the changing nature sounds at dawn in my home of Australia. At first, the instrumental music is abstract, melding with nature recordings of night birds and crickets before dawn. Then a melody slowly emerges and takes shape alongside a soft dawn chorus of Honeyeaters. The music grows into a heartfelt melody that symbolizes oneness with nature. This is heard alongside the melodic songs of Grey Shrikethrush and the Butcherbird. This feeling of oneness with nature often seems to happen spontaneously. But in my experience, it starts with giving nature our full attention. Then our body settles down, our senses become heightened, and we begin to feel contentment and peace. I hope to create music that also gives this experience. The nature sounds you’ll hear were recorded at dawn in an Eucalypt forest in Victoria, Australia by Wild Ambience and are featured on the album ‘Dawn in Mallee Country’. Guadalupe Perales (Mexico): Convergencias for Chinese Lute (Pipa) and Electronics (2021) (Commissioned Work, World Premiere) Pipa/Pei-Ling Chang This is a work in which Chinese, ancient, Western and modern elements find, influence and give rise to one another, recognizing themselves as part of a whole, common and unique reality. Sarang Kim (Korea): As Dew for Dadi, Sheng, Erhu, Yangzin, Pipa, Ruan, Guzheng, Percussion and Tape (2017) Conductor/Chih-Sheng Chen Little Giant Chinese Chamber Orchestra I believe that Chinese instruments are very microtonal. Chinese instruments are capable of producing constantly variable intonations and microtonal clusters. To bring out these qualities, this work includes a lot of glissando, slight intonation/timbral change, slow vibrato, and etc. Performers can freely choose how they will play that narrow glissando along the curvy lines for slight intonation change, it could be only quarter sharp/flat or wider intervals such as minor 2nd or major 2nd.These detailed decisions are left to the performers. The original version of this piece has three sections and approximately 10 minutes long, including the middle section at a faster tempo than the first/last sections. Yu-Chung Tseng (Taiwan): A Capriccio of Silk for Erhu and Electronic Music (2018) Erhu/Yi-Fei Siao A Capriccio of Silk is one of a series of work exploring the interaction of human and machine. Composed for Erhu, a two-stringed bowed Chinese traditional musical instrument, and electronic music, the work aims to investigate a new mode of interactive performance between Erhu and computer. Some important thoughts of the work include: A. to reveal and express the potential virtuosity of the Chinese instrument Erhu, as those found in Capriccio by Niccolo Paganini. B. to extend and expand the expression domain of Erhu through the employment of various modern technology. C. to create a sound world of fantasy that alternates between original and digitally transformed Erhu. A Capriccio of Silk is a multi-section structure design, presenting a free and casual style as heard in Capriccio or some of Chinese music. The use of embroidery melody, of slow to fast rhythm, and of differential vibrato techniques also reveal the influence of Eastern music. Furthermore, the oscillating and alternating between the transformed and the original Erhu sounds creating a sense of beauty between virtuality and reality shows the influence of Chinese Yin and Yang philosophy. A Capriccio of Silk was commissioned by Taiwan Computer Music Association and has been premiered at "Cross-Strait Electronic Music Exchange Concert-Yin Uan" in 2018 by erhu young performer Yi-Fei Siao. The work will be performed again, played by Erhu virtuoso Yi-Fei Siao, at the Taiwan-Mexico on-line exchange concert in September 2021 under the invitation of Dr. Chih-Sheng Chen, music director of Little Giant Chinese Chamber Orchestra. Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Button Ir arriba | back to top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • Concierto especial: “Intérpretes michoacanos”. [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto especial: “Intérpretes michoacanos”. [MÉXICO] Abner Jairo Ortiz (Violonchelo solista), Heriberto Cruz (Piano) Invitados: Adriana Lopez (Viola), Fernanda Acosta (Contrabajo) 15 jun 2018 ABNER JAIRO ORTIZ GARCIA - Violonchelista Egresado con Mención Honorífica por la UMSNH (maestros Irene Carrasco y Alan Daowz), ganador del Concurso Nacional de Violonchelo 2014, la Condecoración al Mérito Juvenill Morelia 2014 y el Premio Nacional de la Juventud 2015. Su experiencia en el violonchelo se ha desarrollado en México (Festival Internacional Cervantino y Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil), Alemania (Young Euro Klassik Festival de Berlín), Italia (Accademia Musicale Chigiana), Brasil (Festival de Música de Santa Catarina), Colombia (Festival Internacional de Música TOQUEMUS), Perú (recital de violonchelo en la ciudad de Cuzco), Guatemala (Sistema Nacional de Orquestas Juveniles) y Estados Unidos (TCU Cellofest en Texas, Piatigorsky International Cello Festival en Los Ángeles, Jornadas de Presencia Michoacana en Chicago, Sphinx Connect 2018 en Detroit, New World Symphony Audition Intensive en Miami y recital en St. Cecilia’s Parish de Nueva York). En abril de 2018 obtuvo la beca Anglo Arts para realizar una estancia académica en City Music Foundation de Londres durante el verano próximo. Actualmente radica en Pittsburgh, Pennsylvania: donde fue becado por la Universidad Duquesne para cursar la Maestría en Interpretación bajo la tutela de Adam Liu en el ciclo 2017-2019. HERIBERTO CRUZ CORNEJO - Pianista Ganador del 1er. lugar en el Quinto Concurso de Interpretación en el Conservatorio de las Rosas 2010 y del 3er. lugar en el Concurso Nacional de Jóvenes Pianistas Parnassos 2012, San Pedro Garza Nuevo León. Ha participado como pianista solista con Leeds College of Music Community Symphony Orchestra en Leeds, Inglaterra y anteriormente con la Orquesta Sinfónica de Michoacán y Yakima Symphony Orchestra en Yakima, USA. Ha ofrecido recitales de solo piano y música de cámara en festivales tales como: Festival Ecos y Sonidos, Festival de Música Miguel Bernal Jiménez, Festival Internacional de Música Contemporánea y V Festival Internacional de Piano de Guanajuato. Se ha presentado en distintos foros de los estados de Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Nuevo León, Jalisco, Oaxaca y la Ciudad de México así como en Atenas, Grecia, Londres (Steinway Hall), Sheffield, Lincon, Wakefield y Leeds en Inglaterra, donde estudió una Maestría en Interpretación bajo la dirección de Jakob Fichert y Heather Slade-Lipkin en Leeds College of Music. Sus estudios formales de música los inició en la Escuela Popular de Bellas Artes en la ciudad de Morelia, bajo la dirección del Mtro. Eduardo Montes y Arroyo. Posteriormente ingresó al Conservatorio de las Rosas, de donde se graduó en 2011 con Mención Honorífica bajo la tutela del Mtro. Cuauhtémoc Trejo. Previous Next

  • Concierto/Presentación de CD: Doctor Zoppa. [ARGENTINA / MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto/Presentación de CD: Doctor Zoppa. [ARGENTINA / MÉXICO] Doctor Zoppa (Francisco Colasanto) (México/Argentina) 7 feb 2020 Morelia, Mich. 6 de febrero de 2020. Como parte de los festejos por el décimo quinto aniversario de la fundación del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS), este viernes se inaugura la temporada especial de conciertos, que estará a cargo de la propuesta “Dr. Zoppa” que nos presenta su nuevo material discografico, un proyecto del argentino radicado en México, Francisco Colasanto. La cita es en punto de las 20:00 horas en el auditorio del Centro, ubicado en la planta alta de la casa de la Cultura de Morelia. La entrada es gratuita. Dr. Zoppa fusiona música electrónica experimental y multimedia. Influenciado por una larga lista de estilos musicales, como el Rock Progresivo, la Música Electroacústica, la Música Concreta, la Música Electrónica de los 80’s y un gran etcétera, Doctor Zoppa pretende crear una mezcla musical a partir de todas estas fuente Dr. Zoppa se ha presentado en diferentes escenarios de países como Austria, Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Alemania, Italia, México y España, entre otros. Sus actuaciones en vivo incluyen música interpretada con sintetizadores modulares, usando un novedoso instrumento llamado eigenharp TAU, proyección de video generativo y láser. Recientemente, Francisco Colasanto regresó a Morelia luego de una gira por Europa a finales del 2019 para ofrecer conferencias y conciertos con Dr. Zoppa. Todas las obras que se seleccionan están diseñadas especialmente para el equipo multicanal del CMMAS, por lo que la experiencia del sonido y su movimiento en el espacio son superiores a cualquier otro espacio o auditorio. En todos los casos la entrada a los conciertos es gratuita. Fundado por Francisco Colasanto, Doctor Zoppa es un proyecto que fusiona música electrónica experimental y multimedia. Influenciado por una larga lista de estilos musicales, como el Rock Progresivo, la Música Electroacústica, la Música Concreta, la Música Electrónica de los 80’s y un gran etcétera, Doctor Zoppa pretende crear una mezcla musical a partir de todas estas fuentes. Francisco Colasanto (A.K.A. Doctor Zoppa) nació el 22 de junio de 1971 en Buenos Aires, Argentina. Reside en Morelia, México desde 2006. Es Licenciado en Composición electroacústica de la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Se encuentra realizado su Doctorado en Tecnología Musical en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha recibido los siguientes premios: Beca del Ministerio de Cultura de España (2000). Subsidio a la creación de la Fundación Antorchas (2004). Premio Juan Carlos Paz otorgado por el Fondo Nacional de las Artes (2005). Encargo del LIEM, Museo Reina Sofía, Madrid (2006). “Live Electronic Music Competition 2006” del Harvard University Giga-Hertz Award 2009. ZKM, Karlsruhe. Alemania. Premio Ibermúsicas 2013 Fundó la agrupación Dr. Zoppa. Es Técnico Académico de tiempo completo nivel A de la ENES-Morelia. UNAM. Ha publicado el libro “Max/MSP: guía de programación para artistas” Actualmente se desempeña como subdirector del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS). Proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Previous Next

  • Leigh Landy (Reino Unido) - Art for Life's Sake (Arte para la vida)

    Conferencia - Día 2 < Back Leigh Landy (Reino Unido) - Art for Life's Sake (Arte para la vida) Conferencia - Día 2 Descripción | Abstract Much innovative music has primarily reached a specialist public reflecting an ethos of ‘art for art’s sake’. In this talk, this elitist attitude will be challenged. It will be proposed that making music with real-world sounds, reflecting today’s sampling culture, offers a unique opportunity to connect with anyone’s lived experience. It is therefore proposed that art for art’s sake might be replaced by art for life’s sake. Taking this year’s theme into account, we are able to focus on current topics such as climate change and create powerful sonic experiences that are not only innovative, but also engaging and inclusive. Leigh Landy ( llandy.dmu.ac.uk ) holds a Research Chair at De Montfort University (Leicester, UK) where he directs the Music, Technology and Innovation – Institute for Sonic Creativity (MTI2). His scholarship is divided between creative and musicological work. His compositions, many of which are sample based, include several for video, dance and theatre and have been performed around the globe. His publications focus primarily on the studies of electroacoustic music. He is editor of “Organised Sound” (Cambridge) and author of eight books including “What’s the Matter with Today’s Experimental Music?”. “Understanding the Art of Sound Organization” (MIT Press) and “The Music of Sounds” (Routledge, 2012). He recently completed two books, “On the Music of Sounds and the Music of Things” with John Richards and “Experiencing Organised Sounds” which are being prepared for publication. He directs the ElectroAcoustic Resource Site (EARS) projects and is a founding director of the Electroacoustic Music Studies Network (EMS). Previous Next Para más información escribir a info@visionessonoras.org | For more information write to info@visionessonoras.org

  • Concierto: Mémétique Élucubrations. [FRANCIA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Mémétique Élucubrations. [FRANCIA] Pierre Jolivet (Francia) 22 jul 2016 "Mémétique Élucubrations, donde el control se basa en procesos que controlan la biorretroalimentación y la espacialización. La interpretación integrará el aspecto intermedia en forma de proyección. Pierre Jolivet también conocido como Pacific 231, artista quien actualmente habita en Dublín. Comenzó a inicios de los 80’s a presentarse como pionero francés en los campos de la técnica industrial y de electrónica de potencia antes de entrar en lo ambiental y sonidos electrónicos abstractos todo esto bajo el nombre de Pacific 231. Sus trabajos actualmente exploran el límite del sonido y el espacio, especialmente a través de sus actuaciones e instalaciones multimedia pasados ??y presentes: Stif(f)le, Im’shi and Espace Altéré todas presentadas en numerosos países así como su mas reciente trabajo audiovisual: Micromega. En 2010, paso a formar parte del jurado de Luigi Russolo, un prestigioso premio internacional en música acousmatica creado en 1979 por Gian Franco Maffina y Rossana Maggia." Previous Next

  • Yakimeshi - Performance sobre un platillo oriental [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Yakimeshi - Performance sobre un platillo oriental [MÉXICO] Compositores:, Héctor Efrén Báez Núñez Intérpretes: Jonatan Correa Torres, Oscar Millán Cortés 15 may 2015 En Yakimeshi la consigna es cocinar sonidos. El tiempo de duración de la obra lo determina el proceso de preparación del platillo Yakimeshi. Esto conlleva a realizar acciones sonoras e interpretativas de manera complementarias a las sugeridas en la partitura. Yakimeshi como performance no sólo propone al espectador escuchar y relacionar las distintas sonoridades generadas en el proceso de cocinado del platillo con un sentido musical sino que propone una experiencia sensorial múltiple. Es decir, relacional sonidos con colores, formas, olores y sabores. Participantes: Oscar Millán Cortés, compositor. Nacimiento: 14 de febrero de 1984 en Morelia, Michoacán, México. Estudios: 4 años de nivel medio superior en guitarra clásica y 5 años de licenciatura en composición en la Escuela Popular de Bellas Artes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Catálogo de composición de 10 obras (a la fecha). Experiencias artísticas: Improvisador y creador de música experimental en “Ensamble Genérico” de Diciembre de 2009 a la fecha y creador de la música de 3 coreografías para la compañía “Mostro Escénico” (2008-2009), integrante del grupo Locación S como compositor e intérprete. Influencias: Morton Feldman, John Cage y Karlheinz Stockhausen. Jonatan Correa Torres, percusionista. Nacimiento: Jeráhuaro, Mich. 1987. Estudios: actualmente cursa la carrera en la licenciatura en músico e instrumentista en la Facultad Popular de Bellas Artes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Experiencia artística: ha trabajado con artistas de diversas disciplinas: música, danza, teatro. Interestes: su gusto por la música electroacústica le a llevado tomar cursos en el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras, en el area de programación con Max/MSP impartidos por Francisco Colasanto, también ha tomado clases maestras con destacados percusionistas como Ivan Manzanilla de México, Robyn Schulkowsky de Francia, Norman Weinberg de E.U. y José garcía Rodríguez de México. En el 2013 participó en el Festival Internacional de Música de Morelia “Miguel Bernal Jiménez” como director de campanas en el concierto del compositor Español Llorenç Barber titulado “ Concierto de Ciudad”, y en el 2014 nuevamente participó en el concierto de campanas y mapping realizado en la catedral de Morelia. Actividades artísticas: integrante de los grupos “Pax, ensamble de percusión”, ensamble “Quatre Percussions” y de la “Orquesta Infantil y Juvenil Silvestre Revueltas”. Actividades complementarias: labor de docencia en las Orquestas Comunitarias de Nurio Mich., creada por el Fomento Musical en el año 2013. Héctor Efrén Báez Núñez, compositor. Nacimiento: 23 de abril del 1984 en Hermosillo, Sonora, México. Estudios: 5 años de licenciatura (programa completo) en Música con especialidad en composición. Catálogo de composición de 30 obras (a la fecha). Experiencias Artísticas: Fundador de Locación S (antes Sonorabaezband) en Mayo del 2007 e Intérprete interdisciplinario en el mismo desde 2009. Presentación en diversos estados de la república. Proyecto de residencia en las instalaciones del CMMAS durante 2009. Finalista del concurso arte40 en emisiones 1 (2009) y 3 (2011). Participación como violinista en diversos ensambles: orquesta, cuarteto, grupo de cámara. Influencias: John Cage, Salvatore Sciarrino, Karlheinz Stockhausen. Previous Next

  • Concierto Perspectivas Sonoras: Música electroacústica del sur. (Virtual) [URUGUAY / CHILE] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto Perspectivas Sonoras: Música electroacústica del sur. (Virtual) [URUGUAY / CHILE] Guillermo Eisner (Uruguay/Chile) 26 oct 2022 Guillermo Eisner Sagüés (Montevideo, 1980) Profesor Asistente (D) del Departamento de Sonido de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Doctor en Música, campo de Composición Musical, por la Universidad Nacional Autónoma de México. Estudió música y composición en Chile, España, Portugal y México. Ha desarrollado música de concierto acústica y electroacústica, participando en festivales en Sudamérica, Norteamérica y Europa. Ha publicado los CDs "Música para guitarra" (Chile Clásico, 2021); "Música de barrio" (Cero Records, México, 2019); y "Habitar el tiempo" (2012). En el año 2015 publicó el libro y CD guitarrerías. 10 monotemas para guitarra (Microtono Ediciones Musicales). Y ha compuesto y estrenado las óperas de cámara Titus (2017) en el Teatro Helénico, Ciudad de México; y La isla de los peces (2015) en el Centro Cultural GAM, Santiago. Junto con esto, ha desarrollado su trabajo creativo en el ámbito de las artes escénicas y audiovisuales, componiendo la música y el diseño sonoro de diversas obras de teatro, danza y video danza. Programa Curador, Guillermo Eisner Uy - Cl O en su defecto (2020) Lucía Chamorro, Uy 6:08 Di minuto (2021) Pablo Fredes, Cl 9:52 Las palabras (2005) Cecilia García-Gracia, Cl 10:17 Todos te fajan, todos, che (2008) Vladimir Guicheff Bogacz, Uy 4:29 Vuelo Nocturno (2017) Federico Schumacher, Cl 9:00 Virtualidad real (2020) Sofía Scheps, Uy 8:57 Esculturas Temporales (2022) Guillermo Eisner, Uy-Cl 7:53 Previous Next

  • Concierto: AARSOM (Asociación de Arte Sonoro Mexicano) [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: AARSOM (Asociación de Arte Sonoro Mexicano) [MÉXICO] Compositores: Rodrigo Sigal, Vicente Rojo, Roberto Morales, Manuel Rocha, Elías Puc, Javier Álvarez, Antonio Russek 28 feb 2014 "La Asociación de Arte Sonoro Mexicano presentará piezas de Vicente Rojo, Roberto Morales, Manuel Rocha, Rodrigo Sigal, Elías Puc, Javier Álvarez y Antonio Russek; dentro del marco de las Jornadas de Música Experimental. Programa: Rodrigo Sigal “Brain in pulse” para cinta sola 2 canales Brain in pulse 2012 Estructuras que regresan y generan pulso que no podemos entender hasta que los patrones son evidentes. Pero esas evidencias son sutiles y útiles para conectar niveles de información. La obra pretende trabajar el pulso por áreas de frecuencia y por estructuras de repeticiones en donde la superposición de elementos y el intercambio de funciones musicales es el espacio a explorar. Vicente Rojo “Caleidoscopio 4” para cuatro canales (2 pistas estéreo). Roberto Morales “Desamor 1” para piano y medios interactivos en 8 canales. In this piece I share my experience as a performer-composer within a multi-platform programming environments involving signal processing and machine learning techniques. Desamor 1, Is inspired in a model of meditation where primordial awareness or naturally occurring timeless awarenessess is seen as a result of a conversation with my wife Alejandra. This work is for Piano, computer and two wii controllers. The output is 8 channels The gestures of the pianist (movement, timber and dynamics) are captured in real time via 2 microphones and a set of 2 wii controllers . The computer languages involved in the development of the project were: Escamol a prolog environment for algorithmic composition designed by the composer, and SuperCollider. Manuel Rocha “Casi Nada” versión 8 canales Elías Puc “Parallel” versión 6 canales (2013). La obra busca encontrar las diferentes sincronias y paralelismos del sonido tomado de espacios vivos y muertos. el tren puede ser considerado como un instrumento sonoro por si mismo, ocultando detras de su enorme armazon sonidos paralelos e infinitos, que pueden ser explorados de manera independiente. 
El sonido funciona como un elemento ciclico e interminable pero que atañe o añade elementos estructurales que dan función en la obra. Javier Álvarez “Peninsula de pájaros” 6 canales Antonio Russek Información pendiente" Previous Next

  • Wendy Holdoway (Fagotista) y Dark in the Song (Colectivo contemporáneo de Fagot). | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Wendy Holdoway (Fagotista) y Dark in the Song (Colectivo contemporáneo de Fagot). Interpretes: Wendy Holdaway, Dark in the Song Contemporary Bassoon Collective: Rachael Elliott, Michael Harley, Lynn Hileman, Peter Kolkay, and Saxton Rose, Fagotes. Francisco Colasanto Compositores: Francisco Colasanto, Rodrigo Sigal, Michael Matthews, Taylor Harding, Javier Alvarez 9 may 2012 "Contemporary Bassoon Collective Programa: Severino (2009) Francisco Colasanto Fagot, cinta - Wendy Holdaway Twilight (2011) Rodrigo Sigal Fagot, cinta - Wendy Holdaway Altas piedras* (2012) Michael Matthews Fagot, cinta - Wendy Holdaway Trancisión II (2011) Francisco Colasanto Eigenharp, video - Francisco Colasanto Arenal (2003) Tayloe Harding Para cuatro fagotes - Dark in the Song De tus manos brotan pajaros (2010) Javier Alvarez Fagot, cinta - Wendy Holdaway *Estreno mundial " Previous Next

  • Concierto: Speechmusik (sprachmusik). [ALEMANIA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Speechmusik (sprachmusik). [ALEMANIA] Stefan Roigk (Alemania) 12 mar 2015 Speechmusik (sprachmusik) es un concepto en el cual he estado trabajando por cerca de dos años. Está basado en la idea de hacer ponencias poéticas con detalladas y muy subjetivas descripciones de sonido, ruidos de fondo y estructuras musicales. El escucha imagina los sonidos y crea su propio panorama mental. Este proceso trata sobre la dificultad de la descripción de sonidos “exactos” y nuestra subjetiva percepción y experiencia hacia el sonido. Entre los segmentos de texto, pequeñas improvisaciones son sumadas para fijar una estructura. Estas improvisaciones son alimentadas en un patch de 8 canales de max/msp, el cual arregla los fragmentos de grabaciones y modula su timbre, dirección y destino de una manera aleatoria. Esta combinación de sonidos vocales aleatorios, las acentuaciones y la manera de hablar dan una idea atmosférica de estar en la radio. PROGRAMA - Sprachmusik A. Die Nacht frisst alle ihre Kinder B. Ein Glass, randvoll mit hupenden Autos C. Evolution ist nicht ausreichend rentabel! D. Das Leben steht und Fällt mit dem Rauschen. E. Der ephemere Moment. F. Von Hinten nach Vorn und wieder Zurück. A. The Night Eats All Her Children. B. A Glass, Brimmed With Hunking Cars. C. Evolution is not adequately economical! D. Life Stands and Falls with Rushing. E. The Ephemeral Moment. F. From Back To Front And Back Again. Previous Next

bottom of page