Search Results
Se encontraron 837 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Concierto: Ensamble I, III y V - MyTA [México] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Ensamble I, III y V - MyTA [México] Steve Reich Christian Wolff 28 nov 2024 Alumnos de la Licenciatura de Música y Tecnología Artística En esta carrera se forman los músicos que son capaces de utilizar su tradicional instrumento y las tecnologías digitales actuales como herramientas expresivas para la creación, la interpretación y la producción musical. Estos profesionales cuentan con una visión interdisciplinaria e integral del quehacer artístico-musical, así como con una perspectiva histórico-social que les permite emprender y gestionar proyectos individuales o colaborativos con los cuales contribuyen a promover el desarrollo del conocimiento y del talento artístico de la cultura mexicana. Concierto de los alumnos de la materia de Ensamble de los semestres I, III y V de la Licenciatura de Música y Tecnología Artística, a cargo de los profesores Pedro Salvador Velasco e Iván López Pineda. Programa: - Clapping music, Steve Reich - Improvisación. Ensamble de Jazz electroacústico - Electric Conterpoint, Steve Reich - Mov.1 - Electric Conterpoint, Steve Reich - Mov.2 - Electric Conterpoint, Steve Reich - Mov.3 - Berlín Excercises no 1. Christian Wolff - Improvisación. Ensamble de electrónica experimental - I Want You (She's So Heavy) / Interstellar Overdrive. Ensamble de Rock electroacústico Previous Next
- Concierto: Sound Matters. [CANADÁ] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Sound Matters. [CANADÁ] Jean François Laporte (Canadá) 16 abr 2016 Concierto de exploración Sonora, con un enfoque intuitivo. Laporte presente el resultado de su trabajo con la complicidad de la materia prima , proponiendo construcciones nacidos de cada material que explora . Su obra se caracteriza por una gran diversidad de fuentes de sonido , las preocupaciones estéticas de calidad , así como una peculiaridad innegable. Jean-François Laporte. Ha sido un miembro activo de la escena artística contemporánea desde mediados de los años 90 Persigue un enfoque híbrido integrando las artes visuales y la exploración sonora, tomando un enfoque intuitivo para crear música, Laporte aprende a través de experimentación concreta sobre la materia. Su visión artística única se basa en una escucha activa de cada sonido, objetos, materiales, etc. Por lo tanto su arte es el resultado de trabajar con la complicidad de la materia prima, proponiendo construcciones nacidos de cada material que explora. Su obra se caracteriza por una gran diversidad de fuentes de sonido, las preocupaciones estéticas de calidad, así como una peculiaridad innegable. Desde el año en que comenzó a participar en las artes, Jean-François ha escrito unas 70 obras que se han presentado en Montreal, en Canadá, Europa y en todo el mundo. Gran número de sus piezas han sido comisionado por grupos y organizaciones con sede en Montreal e internacionales, y ha ganado varios premios y becas de instituciones tales como el Consejo de Canadá y el Consejo de Québec para las Artes. Durante los últimos quince años, junto con sus actividades como compositor, Jean - François ha sido el desarrollo y fabricación de nuevos instrumentos musicales que integra en sus obras y, desde 2002, a las instalaciones visuales y sonoras utilizando los controles informatizados y robotizados. Cada vez más, estas invenciones están llamando la atención en los círculos teatrales y de artes visuales. No sólo han sido las piezas centrales de numerosas giras ( que han abierto nuevas oportunidades en las áreas de música contemporánea y danza). Previous Next
- The Contribution of the Time-based Arts and their Technologies to the New ‘Normal’
Discusión sobre la contribución de las artes del tiempo a una ‘normalidad’ nueva, partiendo de una visión amplia e inclusiva que acepte la creatividad innata latente en todos nosotros, que fomente la creación cooperativa y comunitaria, la igualdad de oportunidades de una normalidad más justa, y la consciencia y el respeto de los entornos naturales y culturales. La mesa cuestiona la manera en que las estéticas y tecnologías de las artes del tiempo se pueden manifestar en los campos de actividad humana, incluyendo los ecosistemas, la economía, los sistemas políticos, los sistemas educativos y otros. < Back Ir al final | go to botom The Contribution of the Time-based Arts and their Technologies to the New ‘Normal’ Discusión sobre la contribución de las artes del tiempo a una ‘normalidad’ nueva, partiendo de una visión amplia e inclusiva que acepte la creatividad innata latente en todos nosotros, que fomente la creación cooperativa y comunitaria, la igualdad de oportunidades de una normalidad más justa, y la consciencia y el respeto de los entornos naturales y culturales. La mesa cuestiona la manera en que las estéticas y tecnologías de las artes del tiempo se pueden manifestar en los campos de actividad humana, incluyendo los ecosistemas, la economía, los sistemas políticos, los sistemas educativos y otros. Nicolas Collins teaches in the Department of Sound at the School of the Art Institute of Chicago, and is a researcher at the Orpheus Institute in Ghent. He was editor-in-chief of Leonardo Music Journal for many years, and in 2020 Routledge released the 3rd edition of his book, Handmade Electronic Music – the Art of Hardware Hacking. He works in live performance using circuitry, software and instruments of his own design. Mihaela Kelemen is Professor of Business and Society at Nottingham University Business School. Her research is underpinned by American Pragmatism and uses participatory creative methodologies of community engagement and knowledge co-production, in particular, Cultural Animation, a methodology co-developed with Sue Moffat. Damián Keller is an associate professor of music and computing at the Federal University of Acre and at the Federal University of Paraíba, Brazil. Co-founder of the Ubiquitous Music Group, his work centres on everyday creativity, interaction design and ecologically grounded creative practice in ubiquitous music. Victor Lazzarini leads the Sound and Digital Music Research Group at Maynooth University, Ireland. His interests include musical signal processing and sound synthesis, computer music languages, electroacoustic and instrumental composition. Sue Moffat is the founder Director of New Vic Borderlines at the New Vic Theatre in Staffordshire. Borderlines works with groups and communities who exist on ‘the borders’, having reduced prospects to impact on the conditions which affect them, and are deprived of the rights to contribute to the wider community. Sue works with statutory organisations and NGOs to reduce isolation, disconnection and social exclusion. Amongst many other roles, she is a local Councillor and Women's Officer for Newcastle Under Lyme Constituency Labour Party. Rajmil Fischman, emeritus Professor at Keele University. I compose for acoustic, electroacoustic and multiple media, and work on gestural interfaces, electroacoustic theory, and creative digital technology software development’ Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Button Ir arriba | go to top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- Oblivio
Estreno de obra encargo del CMMAS Regresar Estreno de obra encargo del CMMAS Oblivio Alexandrina Borbolla (México) “Esta obra es parte del programa de encargos a jóvenes compositoras mexicanas del CMMAS 20022 “Creación y perspectiva” Oblivio es un proyecto creado para el festival Visiones Sonoras 18 edición 2022 , por las artistas Alexandrina Borbolla y Marjha Paulino . Oblivio busca la unión de poesía, música y tecnología . La idea es crear una obra que pueda mantenerse en el mundo digital, uniendo distintas disciplinas artísticas. INSTRUCCIONES: Para interactuar con Oblivio, selecciona "Run Oblivio", para avanzar el espectador debe ir dando click en las palabras enlace para continuar, mientras de fondo se escucha los poemas sonorizados. (Dos de las últimas etapas no tienen salida). Oblivio explora la idea de la memoria, pero más que de la memoria, del olvido y de las 3 etapas que, según el imaginario de las artistas, existen cuando una persona comienza a olvidar: 1. El dolor se manifiesta en las manos ; 2. Un fantasma sale del clóset y se instala en tu cabeza y 3. Ecos te visitan a medianoche . Oblivio Proyecto completo https://marjha-paulino.itch.io/oblivio Para más información escribir a info@cmmas.org | For more information write to info@cmmas.org Proyecto apoyado por la Secretaría de Cultura, a través del Centro Nacional de las Artes y el proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura por medio de la convocatoria: Territorios enlazados.
- Conversación entre Francis Dhomont y Joao Pedro Oliveira
Live conference on the 24.09.21 < Back Ir al final | go to botom Conversación entre Francis Dhomont y Joao Pedro Oliveira Live conference on the 24.09.21 Francis Dhomont Francis Dhomont studied under Ginette Waldmeier, Charles Koechlin and Nadia Boulanger. In the late 40s, in Paris (France), he intuitively discovered with magnetic wire what Pierre Schaeffer would later call “musique concrète” and consequently conducted solitary experiments with the musical possibilities of sound recording. Later, leaving behind instrumental writing, he dedicated himself exclusively to electroacoustic composition. An ardent proponent of acousmatics, his work (since 1963) is comprised exclusively of works for fixed media bearing witness to his continued interest in morphological interplay and ambiguities between sound and the images it may create. The Conseil des arts et des lettres du Québec has awarded him a prestigious carreer grant. In 1999, he was awarded five first prizes for four of his recent works at international competition (Brazil, Spain, Italy, Hungary and Czech Republic). In 1997, as the winner of the Canada Council for the Arts’ Victor Martyn Lynch-Staunton Award, he was also supported by the DAAD for a residence in Berlin (Germany). Five-time winner at the Bourges International Electroacoustic Music Competition (France) — the Magisterium Prize in 1988 — and 2nd Prize at Prix Ars Electronica 1992 (Linz, Austria), he has received numerous other awards. He is the editor of special issues published by Musiques & Recherches (Belgium) and of Électroacoustique Québec: l’essor (Québec Electroacoustics: The Expansion) — for Circuit (Montréal). Musical coeditor of the Dictionnaire des arts médiatiques (published by UQAM), he is also lecturer and has produced many radio programs for Radio-Canada and Radio-France. In 1978-2004, he has divided his time between France and Québec, where he has taught at the Université de Montréal from 1980 to ’96. Since the fall of 2004 he lives in Avignon (France) and regularly presents his works in France and abroad. Great traveller, he participates in several juries. He is an Associate Composer of the Canadian Music Centre (CMC, 1989) and a Founding Member (1986) and Honorary Member (1989) of the Canadian Electroacoustic Community (CEC). In October 2007, Université de Montréal awarded him a honoris causa doctorate. He is the president of the collective Les Acousmonautes (Marseille, France) — until its dissolution in 2016 — and “Ehrenpatron” (honour patron) of the organization Klang Projekte Weimar (Germany). He is awarded the Qwartz Pierre-Schaeffer 2012 (Paris, France), Baiocco d’oro 2012 (Perugia, Italia), and the Grand prize of the Giga-Hertz-Preis 2013 (Karlsruhe, Germany). In November 2014 he becomes an Honorary Member of the International Confederation of Electroacoustic Music (ICEM). In 2017 he becomes the Honorary President of the Festival Klang! (Montpellier, France). He now focuses on composition and theory. João Pedro Oliveira Composer João Pedro Oliveira holds the Corwin Endowed Chair in Composition for the University of California at Santa Barbara. He studied organ performance, composition and architecture in Lisbon. He completed a PhD in Music at the University of New York at Stony Brook. His music includes opera, orchestral compositions, chamber music, electroacoustic music and experimental video. He has received over 50 international prizes and awards for his works, including three Prizes at Bourges Electroacoustic Music Competition, the prestigious Magisterium Prize and Giga-Hertz Special Award, 1st Prize in Metamorphoses competition, 1st Prize in Yamaha-Visiones Sonoras Competition, 1st Prize in Musica Nova competition. He taught at Aveiro University (Portugal) and Federal University of Minas Gerais (Brazil). His publications include several articles in journals and a book on 20th century music theory. www.jpoliveira.com Activity available on a specific day and time within Live Activities Full schedulle of live activities: https://en.cmmas.com/v17-airmeeet-landing ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- RaBeat (Bolivia)
En el contexto de Visiones Sonoras proponemos una parte de nuestra última producción Panacea y otra de una sesión en vivo de “Sesiones bang” producida por la revista Bang con la dirección de Vladimir Pérez en el año 2017: < Back Ir al final | go to botom RaBeat (Bolivia) En el contexto de Visiones Sonoras proponemos una parte de nuestra última producción Panacea y otra de una sesión en vivo de “Sesiones bang” producida por la revista Bang con la dirección de Vladimir Pérez en el año 2017: Ra Beat es un proyecto de música electrónica que surgió hace poco más de 15 años, de la mano de Álvaro “Conejo” Arce. Durante ese lapso el proyecto consolida dos formatos, uno como DJ Ra Beat (Alvaro Arce) y otro como ensamble o banda denominada de la misma manera. La producción transita por diferentes facetas estilísticas con influencia de rock y de distintos géneros de la música electrónica. Actualmente Paco Aguilar y Óscar Kellemberger son los dos músicos que forman parte integral de este proyecto ya desde hace varios años. Fue entre estos tres músicos que en abril de 2020, se fue hilvanando la posibilidad de hacer un disco a distancia, en el contexto de estar aislados y encontrarse ubicados en distintas ciudades del país. Sin la posibilidad de continuar con las presentaciones y el trabajo en vivo, se dio de manera natural empezar un experimento de creación desde sus respectivos hogares. El proceso de composición comenzó en la parte más dura de la pandemia, durante la cuarentena rígida, fue un proceso de ida y vuelta de mandar ideas musicales que fueron tomando forma y que luego se convirtieron en el esqueleto de las actuales canciones. En este proceso inicial de composición participaron principalmente Oscar Kellemberger y Álvaro Arce, quienes trajeron a la mesa virtual la mayor parte de las ideas iniciales que luego recibieron aportes composicionales y de estructura por parte de Paco Aguilar. El siguiente paso fue una etapa de análisis y producción musical entre Aguilar y Arce, fueron meses de trabajo y grabaciones a distancia hasta lograr tener temas con una base sólida y un norte estilístico definido. Fue en esta etapa que se empezaron a plantear las colaboraciones, invitar a vocalistas para participar en algunos de los temas, nunca se pensó que cada canción terminaría teniendo un invitado distinto en la parte vocal, pero a raíz la pandemia, y la imposibilidad de juntarse, se dio de manera natural invitar a músicos amigos a q aporten no solo con la interpretación, si no con la composición de las melodías y letras de sus intervenciones. Cada canción tiene sonoridades y estilos muy particulares y cada invitado ha logrado plasmar su personalidad y sentido estético en cada una de ellas. Entre los músicos invitados se encuentran Christian Krauss, Auza, Daniel Abud, Imilla Kózmika, Laura Ede, David Roland, Dia Nalabi y Natalia Maldonado. Jose Carlos Auza es el músico y productor que estuvo, además de participar como cantante, a cargo de la mezcla, la producción adicional y los arreglos de orquesta de varios temas del álbum. Su trabajo y las ideas q aportó fueron claves para lograr la sonoridad final del disco. Adicionalmente, Marcelo Guerrero, Jorge Zamora y So Myung Jung participaron mezclando tres piezas. El mastering y toque final lo ha dado Marcelo Navía en Lado B Mastering. Alvaro Arce (Bolivia) Estudio en la escuela de música Simeón Roncal en Sucre. Músico, productor y compositor que inicia su carrera musical de manera profesional en 1993. Hasta la fecha fue miembro de varias agrupaciones importantes de rock, funk, hip hop y música fusión de Bolivia con las cuales edito numerosas placas discograficas. En el año 2003 inicia el proyecto de música electrónica y experimental Ra Beat con el cual edita 6 álbumes hasta la fecha. En el año 2015 profundizó sus estudios de síntesis sonora en el estudio La Siesta del Fauno en Buenos Aires. Oscar Kellemberger (Bolivia) Inició sus estudios en teclado de manera autodidacta el año 1990, formando parte de varias agrupaciones musicales del medio. Comienza sus estudios académicos en composición y dirección el año 2000, en la Carrera de Música de la Universidad Loyola, en la ciudad de La Paz. Durante éste periodo participa de varios eventos musicales estudiantiles como compositor, director e intérprete con distintos ensambles. El año 2004 inicia su carrera de docente universitario en la misma Universidad, actividad que continúa hasta la actualidad. Creador de numerosas piezas; ha desarrollado un repertorio propio con obras para los medios más diversos como la música coral, la electrónica, el multimedia, la música orquestal y otros no convencionales. Interpreta varios instrumentos, especializándose en los teclados y el uso de herramientas digitales. Dedicado a la investigación; su actividad académica, se centra en el estudio de las diferentes posibilidades que brindan las tecnologías actuales aplicadas a la creación musical. Ha trabajado como analista, transcriptor de archivos sonoros y técnico. Docente universitario de piano, teoría, composición y audio. Actualmente trabaja en el campo de la sonoterapia. Paco Aguilar (Bolivia) Estudió en el conservatorio nacional de música desde el año 1995 hasta el año 1999 egresado de la licenciatura de música a sus 19 años. Posteriormente estudio ingeniería de sonido y producción musical en la universidad Vicente Pérez Rosales de Santiago de Chile hasta el año 2005. En su Retorno a Bolivia participó como guitarrista en varias bandas entre ellas buscando a gozalvez krause y Rabbit banda con la que hasta el día de hoy sigue vigente. Paralelamente tienen actividad permanente como productor musical y compositor para música en audiovisuales así como producción multimedia y dirección artística. Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Button Ir arriba | go to top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- Concierto meditativo de poesía sonora “Habitar la Huella del Silencio”. - Romel Hervez [Venezuela]
This is placeholder text. To change this content, double-click on the element and click Change Content. < Back Concierto meditativo de poesía sonora “Habitar la Huella del Silencio”. - Romel Hervez [Venezuela] Semblanza Rommel Hervez (Romel Herrera). Anaco, Venezuela 1971 Es escultor, artista sonoro, docente, ensayista, curador y director de Qaliticum_lcs. Realizó estudios de dibujo y pintura en la escuela de Artes Cristobal Rojas de Caracas, se licenció en Artes Plásticas Mención Escultura y maestría en arte contemporáneo en el IUESAPAR, también cursó estudios de filosofía (USB) y teología espiritual (UCAB), así como talleres de creación literaria (CELARG). Desde 2013 es profesor ordinario en la Universidad de las Artes de Caracas, en las áreas de Escultura y Arte Sonoro. Ha presentado su trabajo de investigación: exposiciones, conciertos, conferencias y publicaciones principalmente en México (CMMAS, Universidad del Claustro, Museo Exteresa, Museo de Hacienda y Universidad del Claustro de Sor Juana) y en Venezuela (Museo de Bellas Artes, Galería de Arte Nacional, Museo de Arte Contemporáneo, Museo Alejandro Otero y Centro de Artes los Galpones), así como en Costa Rica, Argentina, Uruguay, España, Alemania, Estados Unidos y Colombia. Ha complementado su investigación trabajo con la producción de eventos, la museografia, la curaduría de exposiciones, conciertos y festivales internacionales. Su Investigación está centrada en entender el sonido como una materia entre disciplinas: visual, sonora, literaria y reflexiva a través de la creación de una lengua artística, el Qalítico. Concierto meditativo de poesía sonora “Habitar la Huella del Silencio” Sinopsis: Esta propuesta de concierto explora, a través de la voz, los significados simbólicos de conceptos como ruido/silencio; tiempo/eternidad; ser/no-ser. Narra formalmente –y a través de una lengua artificial, el Qalítico– un tránsito que construye atmósferas de sonidos ininteligibles que esculpen en el espacio soplos que rozan con una musicalidad plástica. Conceptualmente describe, en cinco movimiento, un recorrido de las vicisitudes de un ser que ha sido rescatado de la ciudad del Ruido. Se construyen imágenes a partir una narración mítica-ficcional, aborda, el tránsito del ser humano hacia su mundo interior, a partir de la configuración de personajes que surgen de un diálogo interno/externo, significa enfrentar sus inquietudes hacia una trascendencia espiritual. Un llamado; recuperar la voz interior ante el ruidoso poder. Concepto: Distinguir la voz propia del ruido invasor, eco de voces perdidas, demoníacas, que reverberan en la memoria durante un tiempo, no sin antes producir tormentos y desgarros. Cuando estas se disipan, emprendido, el viaje interior, emerge el canto que redime. La voz, en su tender hacia el Silencio, ha pasado por el grito, se ha ordenado sonido y se intuye extensión del inextricable Silencio. El grito histérico ha pretendido condenar la voz, ha creado leyes para impedir la división de las lenguas, las que no se entienden, las que no figuran ni en censo ni en consenso, las que dialogan con el misterio. Esa voz ha emergido de una escucha que atendió un llamado interior. El qalítico, en su complejidad sonora (plástica-consonántica, sobre-tonos, guturaciones, silbidos…), ha servido para reflexionar sobre los límites que enfrenta el ser humano en un mundo vertiginosamente cambiante. La voz significa persona y ningun ruido debe cubrirla. Estructura conceptual del Concierto (45’) 1. 1er. Movimiento, Er no se distingue del ruido. (Monólogo del poseido). 2. 2do. Movimiento, Er distingue el ruido en él. (Diálogo de enfrentamiento). 3. 3er. Movimiento, Er reconoce su voz, una voz externa lo guía. (Diálogo reflexivo). 4. 4to. Movimiento, Er diáloga con su silencio interior. (Monólogo del liberado). 5. 5to. Movimiento, su huella se expande hacia el Silencio. (Canto de Comunión). Ficha artística Dirección, texto y concepto: Rommel Hervez Producción: Carla Cordero Voces Jhonny Rivas (Ruido-Er) José Ángel Arvelaiz (Viento) Rommel Hervez (Er 1) Indira Monzón (Er 2) Sainma Rada (Er 3) Coro: Clarimar Arguinzones Misael Carpio Aaron Parra Narradora de intros: Citlalli Godoy Videoarte Rodolfo Graziano Ficha técnica Producción Qaliticum_lcs Oz Producciones Centro de Arte los Galpones Dirección escénica Citlalli Godoy Dirección de Arte y máscaras Indira Monzón Vestuario Clarimar Arguinzones Fotografía Iván Amaya Registro audiovisual Camilo Paparoni Diseño de flayer Dayana Díaz Colaboradoras: Adriana Herz Alicia Cole Danahe Palacios Verónica Aponte Teresa Cabello Previous Next
- Concierto: Pierre Jodlowski. [FRANCIA] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Pierre Jodlowski. [FRANCIA] Pierre Jodlowski (Francia) 21 oct 2017 La entrada será por la parte posterior de la Casa de la Cultura (por la calle Benito Juárez). La grève (1924) Película de Sergei Eisenstein Musicalizada en vivo por Pierre Jodlowski Espectáculo multidisciplinario, cine-concierto electroacústico en vivo, en que el músico Pierre Jodlowski retoma La huelga, filmación que en 1924 hiciera el cineasta ruso Sergei Eisenstein, para recrear un movimiento obrero en la Rusia pre-revolucionaria y poner en práctica sus teorías sobre el montaje, que a la postre cambiarían la historia del cine en el mundo. La huelga, sin sonido sincrónico, ha abierto posibilidades a investigadores y músicos para generar elementos acústicos que puedan acompañar las potentes imágenes. Tal es el caso de la propuesta sonora creada por Pierre Jodlowski por encargo de la Cinemateca de Toulouse, presentada en el Festival Internacional de Cine de Morelia, gracias a la vinculación con el Festival de Música de Morelia Miguel Bernal Jiménez y el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras. Esta propuesta actualiza y refresca este clásico del cine ruso, convirtiéndolo en toda una experiencia rodeada de elementos acústicos que acompañan las impactantes imágenes de la película. Al terminar, habrá una sesión de preguntas y respuestas Previous Next
- Visiones Sonoras - Concierto 2
Miércoles 25 de septiembre 2024 Ir a cmmas.org < Back Visiones Sonoras - Concierto 2 Miércoles 25 de septiembre 2024 Descubre el Acervo CMMAS Previous Next
- Presentación de obras para violín. [MÉXICO] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Presentación de obras para violín. [MÉXICO] Abel A. Romero (México) 25 may 2019 Seminario de composición impartido por el artista Abel Romero a estudiantes de la Licenciatura en Música y Tecnología Artística. Lectura y análisis de partituras. Creación de un orgánico de violín de obra a partir del orgánico propuesto. Ensayos sobre la base de la creación de la pieza de cada estudiante. Amplificación para conciertos en vivo y procesamiento en tiempo real. Sesión 1. 28 y 29 de marzo. Fecha y lugar: 28 marzo – CMMAS – 10hrs. 29 de marzo: por confirmar. Introducción a la performance del violín, sus características acústicas y de notación. Se presentará a los alumnos del curso el set de violín de percusión, explorando las características físicas y acústicas, así como las formas de notación posibles. También se mostrarán la variedad de técnicas de ejecución tradicionales y extendidas. Sesión 2. 25 y 26 de abril Fecha y lugar: 25 abril – CMMAS - 10hrs. 26 de abril: por confirmar. Se trabajarán los primeros ejemplos musicales de cada alumno para resolver problemas técnicos y musicales, así como de notación, que permita a los participantes continuar con el trabajo de composición. Sesión 3. 22, 23 y 24 de mayo Fecha y lugar: 22 mayo – ENES - 10hrs. 23 de mayo – CMMAS - 10hrs. 24 mayo por confirmar. Se revisarán los cambios hechos como resultado de la sesión anterior y se harán las últimas correcciones a las partituras finales antes de presentarlas en concierto. Las obras seleccionadas por los maestros serán ejecutadas en concierto Previous Next
- Concierto/Conferencia: Proyectos Integrados. [MÉXICO] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto/Conferencia: Proyectos Integrados. [MÉXICO] Universidad Montrer (México) Director academico de la ingienería de Audio y Producción Musical: David Lovato Expositores: José Carlos, López Fraga, Diego de la Cruz, Francisco David García Mulato 16 mar 2017 La ingeniería de Audio y Producción Musical de la Universidad Montrer invita a la presentación del "Proyecto Integrador" que tiene por objetivo la producción de 5 temas musicales como apoyo a bandas externas. En este proyecto, los alumnos aplican todos los conocimientos adquiridos a lo largo de su carrera al servicio de un cliente externo. Se presentan los procesos de producción en cada una de las obras realizadas, así como los resultados obtenidos. Previous Next
- Dimensión espacial a partir de hipotrocoides y epitrocoides - Sandra Elizabeth González (Argentina)
El objeto de estudio consiste en la vinculación de las trayectorias en el espacio de las curvas notables con conceptos arquitectónicos y texturales. Se consideran las curvas hipotrocoide y epitrocoide a partir de las posibilidades que brinda el espirógrafo, por las relaciones de analogía que propician la referencialidad de diseños de la arquitectura para la conformación de texturas. La espacialidad del sonido se planteará a partir del enfoque analítico propuesto por Gary Kendall. Esta investigación aborda una pequeña parte de las posibilidades que brinda la espacialización de las trayectorias de hipotrocoides y epitrocoides, para la composición de obras electroacústicas. < Back Ir al final | go to botom Dimensión espacial a partir de hipotrocoides y epitrocoides - Sandra Elizabeth González (Argentina) El objeto de estudio consiste en la vinculación de las trayectorias en el espacio de las curvas notables con conceptos arquitectónicos y texturales. Se consideran las curvas hipotrocoide y epitrocoide a partir de las posibilidades que brinda el espirógrafo, por las relaciones de analogía que propician la referencialidad de diseños de la arquitectura para la conformación de texturas. La espacialidad del sonido se planteará a partir del enfoque analítico propuesto por Gary Kendall. Esta investigación aborda una pequeña parte de las posibilidades que brinda la espacialización de las trayectorias de hipotrocoides y epitrocoides, para la composición de obras electroacústicas. Sandra Elizabeth González. Compositora argentina, egresada del Conservatorio Superior de Música ‘Manuel de Falla’. Licenciada en Composición con Medios Electroacústicos por la Universidad Nacional de Quilmes. Es docente, a través de concursos por antecedentes y oposición, en el Conservatorio ‘Alberto Ginastera’, Conservatorio Superior de Música ‘Manuel de Falla’, Conservatorio Superior de Música ‘Ástor Piazzolla’ y en la Pontificia Universidad Católica Argentina. Ha compuesto obras para instrumentos solos, ensambles, orquesta, coro de cámara, obras electroacústicas y medios mixtos. Sus obras han sido seleccionadas para participar en los siguientes Festivales internacionales: 41 st International Computer Music Conference (EE.UU.), L’Acusmonium AUDIOR ( Italia), New York City Electroacoustic Music Festival (EE.UU.), MUSLAB (México, Inglaterra y Francia), Delian Academy for New Music (Grecia), 43rd ICMC (Corea del Sur), Mixtur (España) y ACMC (Australia), entre otros. Es Directora Artística del Festival Internacional de Música Contemporánea Atemporánea (Argentina). ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS




![Concierto meditativo de poesía sonora “Habitar la Huella del Silencio”. -
Romel Hervez [Venezuela]](https://static.wixstatic.com/media/6d1b1b_08391ea8ba5a4b01889f06a9104d913e~mv2.png/v1/fit/w_176,h_124,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,blur_3,enc_auto/6d1b1b_08391ea8ba5a4b01889f06a9104d913e~mv2.png)
