top of page

Search Results

Se encontraron 837 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Concierto Perspectivas Sonoras: Ensamble A Tempo. (Virtual) [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto Perspectivas Sonoras: Ensamble A Tempo. (Virtual) [MÉXICO] Ensamble A Tempo (México) Director: Enrique 23 mar 2022 El segundo concierto del ciclo "Perspectivas Sonoras 2022" presenta un concierto a cargo del compositor del ensamble A Tempo, dirigido por Enrique. El Ensamble A Tempo es una agrupación de música contemporánea integrado por profesionales del arte radicados en el estado de Guanajuato. El ensamble, tras algunos años de actividad, tiene como objetivo difundir música contemporánea nueva de compositores mexicanos, teniendo también en su repertorio piezas originarias de otros países. Debido a las capacidades musicales de sus integrantes, el ensamble cuenta con una versatilidad única, siempre siguiendo la premisa de promover las nuevas propuestas artísticas que se generan día con día en el país, interpretando audiovisualmente obras tanto acústicas como electroacústicas. Mediante una convocatoria de composición siempre abierta, se busca incentivar la creación artística, formando su repertorio a partir de obras compuestas específicamente para el ensamble por creadores emergentes y con trayectoria de diversas partes del país, y fuera de él, teniendo en su repertorio decenas de obras diversas El repertorio de este concierto está conformado por obras que fueron seleccionadas a partir la convocatoria que realizó en el 2018 el ensamble en conjunto con el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS), donde los compositores realizaron una residencia para crear la parte electrónica de dichas obras. El concierto incluye la proyección de visuales generativos que complementan la idea musical expresada, que utilizan la línea pragmática de cada obra para desarrollar el discurso gráfico, recordando que dichos visuales responden en tiempo real a lo que está aconteciendo auditivamente en el escenario Las obras que conformaran el concierto son: Rehearsal - Charles M. Champi Al fracturado Rasgar del Susurro Púrpura - Ricardo Ramírez Durán Fonografías - Alejandro Carrillo La Paz Posible - Alejandro ReyesMalinalli - Gabriel Salcedo Sansón Talismán - Ricardo Ramírez Durán Naberius - Arturo Morfín Composición para Ensamble - Luis Santiesteban Previous Next

  • SPARC: We Invoke The Creatures Within The Wallpaper

    A selected showcase of creative sound practice, multi-media installation and collaborative performance currently emanating from compositional research at City, University of London. < Back Ir al final | go to botom SPARC: We Invoke The Creatures Within The Wallpaper A selected showcase of creative sound practice, multi-media installation and collaborative performance currently emanating from compositional research at City, University of London. Wallpaper During isolation we have looked to the internet to replace in person communication. However, those who lack access to the internet are excluded from these virtual social spaces. Wallpaper utilises words from those isolating without access to the internet. In an online recording session, their words were read back, performed and manipulated via the imperfections of the internet until digital noise overtook all meaning. These recordings were then arranged to create Wallpaper. Wallpaper exists in two versions: the digital download and a hotline available on +44 330 818 0351. Performers: Patricia Auchterlonie, Mimi Doulton, Ella Taylor and Juliet Wallace. Supported by Sound and Music. The Creatures Within: An installation for the sound and light sculpture Hulda Hulda is an audio-visual sculpture created by Lilja María Ásmundsdóttir. During performances Hulda’s surroundings are filled with sounds, patterns, shadows and colours that constantly change. Inside the sculpture are built-in lights connected to a computer that analyses the sounds and transforms them into light. The strings of the sculpture can be adapted to different tunings. The Creatures Within shows different perspectives from an installation for the audio-visual sculpture Hulda. The sounds of Hulda merge together with electronics made from the sculpture itself, environmental sounds and voice. We Invoke The Black. To Rest A collaborative composition and performance with Enam Gbewonyo, in response to Lynette Yiadom-Boakye’s exhibit Fly In League With the Night. A co-composed work including interview and discussion with five Black British people, discussing how we rest. What rest feels like, and what a lullaby might be to us, now. As a performer in this composition, I consider my role to be one of vessel or vehicle. Rather than exploit the spotlight to centre my voice, narrative, and experience (solely), I make efforts to perform in a way to allow the stories and narratives of my co-composers to exist alongside and with equal importance Lilja María Ásmundsdóttir (Iceland) is an artist, composer and performer from Iceland. In her practice, she often explores improvisational creativity and collaborative methods, working with artists from different fields. Jonathan Higgins (UK) a composer and performer based in London whose music focuses on exploring how noise can be utilised as a transformative and generative tool. His music has been performed and prized both nationally and internationally. Liz Lassiter (USA) is a composer and vocalist writing genre-less compositions with Black Women for Black Women. Her practice is rooted in storytelling and the “viscerality” of the imaginary. Currently, she is a PhD student at City, University of London studying how ethnographic composition can best answer questions around the Black Woman immigrant/ex-pat/trans-national identity. Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Button Ir arriba | back to top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • Las cosas se rompen

    Estreno de obra encargo del CMMAS Regresar Estreno de obra encargo del CMMAS Las cosas se rompen Karen Navarro (México) “Esta obra es parte del programa de encargos a jóvenes compositoras mexicanas del CMMAS 20022 “Creación y perspectiva” Diana Karen Núñez Navarro dkarenav@gmail.com (n.1996) Guadalajara, Jalisco. Artista Multimedia, con un interés en la evocación de imágenes, a través de la exploración y escucha de los sonidos de la naturaleza traducidos en el lenguaje de las máquinas. Egresada del CAAV en Multimedia (2018). Estudié creación sonora con nuevas tecnologías en CMMAS (2019). Colaboré con el proyecto alemán "Ambassadors of Disappointment." (2019). Formo parte de la banda "The Polar Dream", donde toco los sintetizadores y con la que he grabado un EP (2020) y un LP (2022) en colaboración con la chelista Lori Goldston y el trompetista Eric Padget. Colaboré con "No Existo" en su álbum "Laberinto" (2022) con el que he compartido escenario con artistas como "La Femme". Participé en el performance "Efecto Mariposa (Work in progress)" que consiste en crear capas y texturas de sonido en observación a movimientos de dos cuerpos interactuando (2022). Actualmente me encuentro trabajando en mi proyecto personal "Ker", en mi primer EP totalmente independiente. Descripción: Hay una conclusión a la que he llegado en repetidas ocasiones, tras enfrentarme a la impermanencia de los objetos. “Las cosas se rompen”. Un mantra que repito en cada desafortunado momento en que observo como un objeto se vuelve inservible en el momento de su ruptura. Todo es susceptible de romperse y en cada separación molecular hay algo particular: su sonido. ¿Qué influye en su variabilidad sonora? Son varios los factores como: las propiedades del objeto, sus enlaces químicos, la fuerza y velocidad del impacto, tensiones, resistencias, esfuerzos excesivos, fragilidad y flexibilidad. Entonces lo que escuchamos es el conjunto de todos esos valores en relación al espacio/tiempo en donde sucede el rompimiento del material, por lo que nunca es el mismo. Para más información escribir a info@cmmas.org | For more information write to info@cmmas.org Proyecto apoyado por la Secretaría de Cultura, a través del Centro Nacional de las Artes y el proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura por medio de la convocatoria: Territorios enlazados.

  • Binauralización de obras acusmáticas multicanal - Antonio Russek (México)

    Con software desarrollado recientemente para complementar la denominada experiencia ‘Realidad Virtual’ o VR, al generar un campo sonoro hasta con 64 canales alrededor del escucha virtual, capaz de responder al movimiento de la cabeza y basado en curvas de transferencia standard o personalizadas se obtiene un entorno controlado con precisión, determinando la distancia y atenuación de cada fuente, como la reacción del sonido con diferentes materiales acústicos. < Back Ir al final | go to botom Binauralización de obras acusmáticas multicanal - Antonio Russek (México) Con software desarrollado recientemente para complementar la denominada experiencia ‘Realidad Virtual’ o VR, al generar un campo sonoro hasta con 64 canales alrededor del escucha virtual, capaz de responder al movimiento de la cabeza y basado en curvas de transferencia standard o personalizadas se obtiene un entorno controlado con precisión, determinando la distancia y atenuación de cada fuente, como la reacción del sonido con diferentes materiales acústicos. Ha sido posible por décadas realizar instalaciones físicas multicanal con diferentes propósitos y desde los 90's existen aplicaciones especializadas para la creación de campos sonoros compuestos y el libre trazado de trayectorias sonoras, utilizados tanto en estudios científicos como en la industria (cognición auditiva, simuladores de vuelo, efectos especiales para cine etc.) pero hasta hace poco se generó un enfoque específico hacia el entretenimiento debido al uso extensivo de audífonos. En un archivo de audio stereo binauralizado está presente la posición de cada una de las fuentes sonoras en un entorno ideal diseñado a voluntad, cada vez que se colocan los audífonos en la cabeza tendremos siempre las condiciones creadas por el autor, mientras que las condiciones durante un concierto, el desempeño de un cierto equipo de sonido interactuando con la acústica del lugar implica variables no siempre controlables. Desde luego que son actos distintos asistir a un concierto en un recinto con público que escuchar la música en privado con audífonos, me refiero aquí a lo puramente aural y en particular a la escucha de música acusmática multicanal realizada en soporte fijo. Antonio Russek (Torreón Coahuila 1954) La actividad musical de Antonio Russek ha estado ligada desde sus inicios a las ártes escénicas, es amplia su participación en eventos interdisciplinarios; música y diseño sonoro para museos y galerías, videoarte e instalación, cine, teatro, danza y videodanza, radioarte y accionismo. Realiza escultura sonora, instalación y construye dispositivos interactivos. Con una notable trayectoria y más de un centenar de obras en su catálogo, Russek es pionero de lo que hoy se denomina 'arte sonoro', colaborando de manera permanente con artistas fuera del ámbito estrictamente musical, redefiniendo el rol de la música experimental en México. Experto en audioacústica y productor, brinda asesoría tanto a realizadores en nuevos medios como a instituciones culturales en una diversidad de proyectos. En 1982 funda el Centro Independiente de Investigación Musical y Multimedia (CIIMM) donde desarrolla una importante tarea a través de la producción discográfica, publicaciones, conferencias, talleres, asesoría, organización, difusión y curaduría para conciertos de música electrónica y medios alternativos. La labor emprendida por Antonio Russek en favor del uso y exploración de la tecnología en el arte está reflejada en su propia obra, con la creación de entornos sonoros inmersivos en espacios cerrados, como en la proyección de sonido en espacios abiertos utilizando sistemas multicanal. Funda y dirige el Laboratorio Multimedia para el colectivo AlbercaArtes A.C. y desde 2004 es catedrático de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos donde crea el Laboratorio de Sonido. En 45 años de vida profesional ha recibido becas, premios y distinciones, pertenece al Sistema Nacional de Creadores de Arte y su obra se ha presentado en los más importantes festivales nacionales e internacionales. Sitio web: www.cmmas.org/antoniorussek_obrareunida ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • Campos continuos en la composición con electrónica en vivo - Eduardo Caballero (México)

    Eduardo Caballero Miembro desde 2019 del Sistema Nacional de Creadores del FONCA Sistema Nuevo León 2021 para el Impulso Artístico y la Creación CONARTE Profesor de Composición en la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey < Back Ir al final | go to botom Campos continuos en la composición con electrónica en vivo - Eduardo Caballero (México) Eduardo Caballero Miembro desde 2019 del Sistema Nacional de Creadores del FONCA Sistema Nuevo León 2021 para el Impulso Artístico y la Creación CONARTE Profesor de Composición en la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey Actualmente estudia el Master en Arte Sonoro en la Universidad de Barcelona tomando clases con los maestros Josep Manuel Berenguer y Josep Cerdá. Estudió un posgrado en composición en Vermont College of Fine Arts siendo sus maestros John Mallia y Roger Zahab, Licenciatura en Guitarra y Taller de Composición en la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey siendo sus maestros de composición el compositor y filosofo Dr. Ramiro Luis Guerra y el Maestro José Luis Wario. Becario del Centro de Compositores de Nuevo León (2001 y 2005) siendo sus tutores: Radko Tichavsky, Víctor Rasgado y Germán Romero. Artista en residencia en Millay Colony of the Arts (Nueva York), Djerassi Resident Artists Program (California), Laboratorio de Investigación y Producción Musical LIPM (Buenos Aires) y en el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras CMMAS. Ha tomado clases en IMPULS-Ensamble Academie Composition Class en Graz Austria (2005) con Beat Furrer y Bernhard Lang. En Julio del 2008 asiste a Hige Melton University Centre Doncaster UK tomando clases de electroacústica con Rob Worby. En el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras CMMAS (2009-20013) estudiando composición electroacústica con Rodrigo Sigal, Joao Pedro Oliveira y Francisco Colasanto. En la Universidad de California campus Santa Cruz en el Workshop in Algorithmic Computer Music WACM 2011 estudiando con David Cope y Daniel Brown. Encuentros de Compositores INJUVE (2001, 2002, 2004 y 2008) en Mollina-Málaga España, tomando clases con Cristóbal Halfter, Mauricio Sotelo, Beat Furrer, José Manuel López-López, Yan Maresz y Luca Francesconi. A obtenido los siguientes premios: Cluster Prize 2018 Associazione di Compositori Lucca Italia. Finalista en el ALEA III International Composition Competition 2015, Boston USA. Finalista del Concurso de Composición N.E.O.N. Nevada Encounters Of New Music 2009. University of Nevada, Las Vegas (USA). Ganador Concurso Nacional de Composición Ensamble Intercontemporain, FORUM 2007 de las culturas UNESCO. Residencia artistica destacada Millay Colony for Isabel Padro y Valiente Fellow for 2006, Members of Patron ́s Circle de New York Estados Unidos. Finalista del Concurso de Composición del II Festival Internacional de Música Contemporánea de Morelia 2005. Ganador del I Concurso de Composición del Festival de Música Nueva 2005 en Monterrey. Primer Lugar en el Concurso de Composición para Guitarra “ III Festival de Guitarras sin fronteras” Chihuahua, Chihuahua 2005. Mención Honorífica en el Concurso de Composición del II Festival Guitarra Sin Fronteras en Chihuahua 2003. Ha recibido las becas de Jóvenes Creadores FONECA 2000 y 2003, Centro de Compositores de Nuevo León 2001 y 2005, Jóvenes Creadores FONCA 2008-2009, INBA: Educación Artística 2009, Jóvenes Compositores “Practicas de Vuelo” 2010 y 2011 CMMAS, FORCA Residencias Artísticas 2011, IBERMUSICAS Residencias Artísticas 2012, PIDAC 2016 CONARTE, Financiarte 2018 CONARTE, entre otras. A partir del 2019 es miembro del Sistema Nacional de Creadores del FONCA Sus obras se han presentado en Foro Música Nueva 2010, 2012, 2014, 2015, 2016 y 2017, SPLICE Institute 2019, Puccini Chamber Opera Festival 2019, Space City New Music Festival 2019 y 2018, Festival Primavera 2018 Cluster Associazione di Compositori Lucca, The Boston Microtonal Society 2017. Festival Internacional de Creación Musical Contemporánea Vigo-España 2016 , New Music Festival on the Bayou 2016. Bozzini Lab Montréal 2016, N_SEME The Ocklahoma University 2016, Festival Internacional Cervantino 2010 y 2011, Visiones Sonoras CMMAS 2013, 2014 y 2015. Festival Península Sonora 2014, Festival Internacional Música Nueva Monterrey, Composition Class Graz Austria 2005, N.E.O.N Profesor de composición, contrapunto, electroacústica y orquestación en la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey (2005 a la fecha), Profesor de Instrumentación y Orquestación en la Facultad de Música de la Universidad Autónoma de Nuevo León (2006 a la fecha). Ha impartido cursos y conferencias en el Conservatorio de Música de Chihuahua, Escuela Superior de Música de Coahuila, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Centro Nacional de las Artes CNA, Festival Visiones Sonoras del CMMAS y el New England Conservatory (Boston). ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • Concierto: Signes Émergents. [FRANCIA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Signes Émergents. [FRANCIA] Mario Mary (Argentina/Francia) 21 abr 2016 El concierto presenta varias reflexiones que el artista presenta sobre la música contemporánea y de una posible redefinición del término "contemporáneo". Donde propone que en esta época, en la cual ciertas técnicas de la música del siglo XX son moneda corriente, la música que tiene más derecho a ser llamada "contemporánea" es aquella que dé indicios de ir más allá del siglo XX. Dicho de otra manera, la verdadera música contemporánea de hoy es la que produce los signos emergentes de las tendencias estéticas del nuevo siglo. Igualmente presenta sus exploraciones estéticas en materia de “polifonía del espacio” y “orquestación electroacústica” desarrolladas en obras “Signes Émergents” y “2261”. Entretejiendo el discurso musical de pequeños sonidos de manera polifónica y contrapuntística aprovechando las posibilidades de espacio multicanal en 8 pistas alrededor del público. Mario Mary. Doctor en "Estética, Ciencias y Tecnología de las Artes" (Universidad Paris VIII, Francia). Actualmente es Profesor de Composición Electroacústica en la Academia Rainier III de Mónaco y Director artístico del Monaco Electroacoustique - Encuentros Internacionales de Música Electroacústica. Entre 1996 y 2010 enseñó Composición Asistida por Ordenadores en la Universidad Paris VIII, donde creó y dirigió el Ciclo de Conciertos de Música por Ordenadores. Trabajó como compositor-investigador en el IRCAM: AudioSculpt Cross-Synthesis Handbook (manual de síntesis cruzada) et Des traitements en AudioSculpt contrôlés par Open Music (interfaces gráficas de control). Ganó una veintena de premios de composición instrumental, electroacústica y mixta en Francia, Italia, Bélgica, Finlandia, Portugal, República Checa, Brasil y Argentina. Brindó una cincuentena de conferencias y cursos en diferentes países de Europa y de América latina. Previous Next

  • Un viaje de mi patio al Holodeck [Understanding Visual Music (UVM): Del 2D a la inmersión] - Ricardo Dal Farra (Argentina-Canadá)

    "Un viaje de mi patio al Holodeck" explora e investiga experiencias, desarrollos y creaciones en torno a las posibilidades de enriquecer el encuentro entre arte, ciencia, y tecnologías emergentes, ofreciendo entornos inmersivos que lleven a nuestros sentidos a explorar nuevos territorios. Entre las iniciativas a presentar está "Understanding Visual Music - UVM", que cuenta ya con más de una década de creación, capacitación y difusión de piezas audiovisuales que buscan nuevos modos de relación con el público. < Back Ir al final | go to botom Un viaje de mi patio al Holodeck [Understanding Visual Music (UVM): Del 2D a la inmersión] - Ricardo Dal Farra (Argentina-Canadá) "Un viaje de mi patio al Holodeck" explora e investiga experiencias, desarrollos y creaciones en torno a las posibilidades de enriquecer el encuentro entre arte, ciencia, y tecnologías emergentes, ofreciendo entornos inmersivos que lleven a nuestros sentidos a explorar nuevos territorios. Entre las iniciativas a presentar está "Understanding Visual Music - UVM", que cuenta ya con más de una década de creación, capacitación y difusión de piezas audiovisuales que buscan nuevos modos de relación con el público. Hoy, las experiencias de inmersión colectiva parecen enfocarse sobre una especie de realidad extendida en la que conviven presencialidad y virtualidad. En un planetario, la audiencia rodeada por múltiples proyecciones sobre la cúpula y audio multicanal, puede percibir simultáneamente la riqueza y profundidad de las imágenes en el espacio, así como el movimiento y la distribución de los sonidos y la música a diferentes distancias y viajando por diversos recorridos. A la vez, puede mantener el contacto con su entorno e incluso tocar a las personas cercanas. Esto puede producir un estado de realidad, o conciencia, que alcance dimensiones sorprendentes cuando se entreteje con ciertas expresiones artísticas. "Un viaje de mi patio al Holodeck" explora e investiga experiencias, desarrollos y creaciones en torno a las posibilidades de enriquecer el encuentro entre arte, ciencia, y tecnologías emergentes, ofreciendo entornos inmersivos que lleven a nuestros sentidos a explorar nuevos territorios. Entre las iniciativas a presentar está "Understanding Visual Music - UVM", que cuenta ya con más de una década de creación, capacitación y difusión de piezas audiovisuales que buscan nuevos modos de relación con el público. Ricardo Dal Farra - Professor of electronic arts at Concordia University, Canada. Founder-director of the Electronic Arts Experimentation and Research Centre (CEIARTE) of the National University of Tres de Febrero (UNTREF), Argentina. Director of the international symposia Balance-Unbalance (BunB) on art-science and the environmental crisis; and Understanding Visual Music (UVM). Dal Farra has been director of the Hexagram Centre for Research-Creation in Media Arts and Technologies, Canada; coordinator of the Multimedia Communication Area of the Ministry of Education, Argentina; researcher at the Music, Technology and Innovation Research Centre of De Montfort University, UK; coordinator of the international alliance DOCAM - Documentation and Conservation of the Media Arts Heritage; senior consultant of the Amauta New Media Art Centre of Cusco, Peru; and researcher of UNESCO, France, for its project Digi-Arts. He co-designed the Electronic Arts university program at UNTREF, and the Music Production program at the ORT Technical School, in Argentina. Creator of the Latin American Electroacoustic Music Collection hosted by the Daniel Langlois Foundation, Canada. Member of the editorial board of Leonardo (MIT Press), Organised Sound (Cambridge Press) and Artnodes (UOC), and the board of directors of ISEA (International Symposium on Electronic Arts). Ph.D. in Arts, Dal Farra is a composer and artist specialized in transdisciplinary actions with science and emergent technologies. ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • Concierto: Ensemble d’Arts. [ESPAÑA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Ensemble d’Arts. [ESPAÑA] Ensemble d'Arts (España) 9 dic 2016 El ensamble presenta una interesante propuesta que toma como punto de partida tres obras para saxofón, violín y electrónica, escritas para el grupo. Ensemble d’Arts tiene como finalidad la promoción y divulgación de la música de nueva creación, especialmente la que utiliza las nuevas tecnologías. Previous Next

  • El papel de la tecnología en la democratización de la producción musical

    Lic. Cintli Elizabeth Ramos Mora. Escuela Nacional Superior de Estudios Superiores, UNAM < Regresar El papel de la tecnología en la democratización de la producción musical Lic. Cintli Elizabeth Ramos Mora. Escuela Nacional Superior de Estudios Superiores, UNAM La músico, compositora y filósofa Cintli Elizabeth Ramos Mora actualmente reside en la ciudad de Morelia. Realizó estudios de composición como carrera técnica en el Conservatorio de las Rosas, el grado de licenciada en Filosofía en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, y la licenciatura de Música y Tecnología Artística en la Escuela Nacional de Estudios Superiores, UNAM. Ha participado en festivales de arte contemporáneo, realizando live-coding como miembro de la Sociedad de Música Libre, ejecutando perfomance como parte del Circuito de Arte Independiente, y realizando instalaciones colaborativas en los museos Casa Taller Alfredo Zalce y en Centro Cultural Calvijero. A su vez, ha tenido distintas presentaciones en Sala Niños Cantores de Morelia, en el Teatro Ocampo y en diversos foros culturales como compositora e intérprete de piezas instrumentales de ensamble, solistas, electrónicas y mixtas. Así como múltiples participaciones en talleres y seminarios de índole estético, específicamente en el campo de lo sonoro, e impartido clases y talleres de música y filosofía. Actualmente labora en el proyecto Casa Centro, de filosofía aplicado a las disciplinas estéticas, del que ella misma es fundadora, y por comisiones como compositora, intérprete y artista sonora. cintli_123@hotmail.com , cintli.elizabeth@gmail.com Producción musical socicultural mexico .pdf Descargar PDF • 19.05MB MUSIC MEDIA HISTORY .pdf Descargar PDF • 3.67MB Producción musical socicultural mexico .pdf Descargar PDF • 361KB Crítica musical insutria mexico .pdf Descargar PDF • 142KB Anterior Siguiente

  • Redirecciones Visuales: Mesa redonda con F3 studio. (Virtual) | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Redirecciones Visuales: Mesa redonda con F3 studio. (Virtual) Gabriela Reyes [Cero Tres] (México) Jorge Flores [FFakt] (México) 7 nov 2022 F3 - Estudio de Arte Multimedia integrado por los artistas y diseñadores Gabriela Reyes [Cero Tres] y Jorge Flores [FFakt], con base en la Ciudad de México. Su práctica artística es una fusión de la visión estética, social y existencial de dos mentes entusiastas de lo abstracto y de la exploración sobre la fenomenología de la luz, la forma, el espacio y el sonido. Su trabajo expone una tendencia hacia la apreciación de lo simple. A través de la observación, estudio y análisis de conceptos básicos, desarrollan y desencadenan una serie de ideas y discursos que los encaminan a generar sus propias interpretaciones expresadas en composiciones audiovisuales que suelen variar entre instalaciones, performances, video, objetos y dibujos. Han presentado su trabajo tanto en México como en el extranjero en espacios como NODE Forum for Digital Arts 2020 (Frankfurt | DE), Visiones Sonoras del CMMMAS ( Morelia,| MX), Athens Digital Arts Festival 2020 (Atenas | GR), Festival Cervantino Barroco (Chiapas | MX), Centro de Cultura Digital (Ciudad de México | MX), Paradise Festival (Cap Cana | DR), Centro Nacional de las Artes (Ciudad de México | MX), CMD_Fest (Ciudad de México | MX), Showfields (Nueva York | EU), Earsten Bloc (Montreal | CA), Festival Internacional de la Imagen (Manizales | CO), entre otros. Charla sobre la creación artística. Previous Next

  • VS17 Taller Peregrinaa | CMMAS+

    CREATIVE MINDS COME TOGETHER Taller|workshop Técnicas aplicadas de Diseño Sonoro a una obra Acusmática < Back El Taller será una continuación y aplicación teórica de la conferencia Imbricaciones entre la Música Electroacústica y el Diseño Sonoro, enfocándose principalmente en el concepto del Diseño Sonoro Layering: qué es y cómo lograr una mezcla efectiva a través de la reverberación y compresión. Se hablará principalmente de los siguientes programas y temas: Cubase 11, Neutron 2, PhoenixVerb, plugins de Pitch Shifting y Field Recording como materia prima. Josué Peregrina Ramírez (México) Josué Peregrina es compositor y docente. Estudia composición en la Facultad de Música de la Universidad Autónoma de Nuevo León con Ricardo Martínez Leal y Roberto Carlos Flores Gómez y una maestría en música para medios audiovisuales en Berklee College of Music con Laura Karpman, al igual que Síntesis y Diseño Sonoro en Pyramind, San Francisco. Su línea de investigación está orientada hacia la Estética, Tecnología Musical, Composición y Música de Cine. Su versatilidad lo ha llevado a colaborar en proyectos internacionales de diferente índole: Teatro, Documental, Danza, música para Cine, producción y post-producción de audio, Música Académica, Diseño Sonoro así como diferentes proyectos audiovisuales. Su música ha sido interpretada por orquestas y ensambles de México, Bélgica, Estados Unidos, España e Italia. Es encargado del Taller de Electroacústica del Conservatorio Nacional de Música de México. COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • Concierto: Paisajes sonoros y geografía | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Paisajes sonoros y geografía Jason Sloan, Erik Spangler 21 mar 2014 Este concierto presentará el resultado de los trabajos realizados durante el curso: Soundscape & Geography As Sources For Live Electronic Composition. Jason Sloan Jason Sloan is an electronic musician, composer, sound and net.work artist, and professor teaching full-time in the Interaction Design and Art [IxDA] Department at the Maryland Institute College of Art in Baltimore, Maryland. His work explores life cycles, memory, culture and ritual behavior within a framework of the sonic and virtual worlds. In 2002 Sloan co-founded SLO.BOR Media with sound artist & web designer Matt Borghi as a vehicle for their individual releases and a platform for other artists. SLO.BOR Media is primarily a record label, but focuses on a variety of media and forms of distribution and conceptual art. Sloan received his BFA from Edinboro University in 1996 and his MFA from Towson University in 1999. His work has been exhibited internationally including New York, Vienna, Copenhagen, Toulouse, Kiev, Edinburgh, London, Berlin & Saint-Petersburg, Russia. FOR MORE INFO ON JASON.SLOAN PLEASE VISIT: http://www.jasonsloan.com Erik Spangler Erik Spangler is a composer and electronic musician living in Baltimore, Maryland. Engaged equally with ensemble improvisation, live sample-based mixing, hybrid electronica production, and notated chamber music, Spangler aims to dissolve cultural boundaries while drawing all corners of inspiration into cohesive sound images. Autobiographical audio artifacts, field recordings and found sounds share equal space with newly composed material. Spangler’s compositions have been performed across the United States and internationally from Canada to China, by ensembles including the Atlantic Brass Quintet, Boston Modern Orchestra Project, and International Contemporary Ensemble. Performances as a turntablist/electronic musician include collaborations with duYun, EAR Duo, Brian Sacawa, Mobtown Modern, jason.sloan, Out Of Your Head collective, Cornell Symphony Orchestra, and Ithaca College Percussion Ensemble. Music released on New Focus Recordings (Brian Sacawa, American Voices), Innova Recordings (duYun, Shark In You), and indie hip-hop label Nonsense Records (S.K.I.P., What They Never Told You). Spangler holds degrees from Oberlin College Conservatory of Music (B.M., Music Composition) and Harvard University (Ph.D., Music Composition), and currently teaches sound classes as an adjunct faculty member of the Interactive Arts department at the Maryland Institute College of Art." FOR MORE INFORMATION ON ERIK SPANGLER, PLEASE VISIT: http://dubble8productions.com Previous Next

bottom of page