Search Results
Se encontraron 837 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- IdeasSonicas/SonicIdeas 23
00000000-0000-0000-0000-000000000003 © Copyright CMMAS 2006 - 2024. Todos los derechos reservados.
- Concierto: Festival Panspermia [México]
Martes 21 de octubre 2025 Ir a cmmas.org < Back Concierto: Festival Panspermia [México] Martes 21 de octubre 2025 Descubre el Acervo CMMAS Previous Next
- Presentación del Libro-objeto-sonoro-visual : Obra Electroacústica de Salvador Torré, Vol.1 y Vol.2. (Virtual) [MÉXICO] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Presentación del Libro-objeto-sonoro-visual : Obra Electroacústica de Salvador Torré, Vol.1 y Vol.2. (Virtual) [MÉXICO] Salvador Torré (México) 25 jun 2021 El septimo concierto del ciclo "Perspectivas Sonoras" presenta un concierto/presentación de la más reciente producción discográfica el compositor Salvador Torré: "Libro-objeto-sonoro-visual : Obra Electroacústica de Salvador Torré, Vol.1 y Vol.2" Salvador Torré es compositor, concertista y profesor de composición del Conservatorio Nacional de Música de México, doctorado por la Universidad Sorbona-Paris-VIII, es investigador doctoral en el Instituto de Investigaciones en Musicología de Paris. En los años 1980 estudió en los Conservatorios de Boulogne y de Pantin, complementándolos en el Superior de París realizando estudios en composición musical tanto instrumental como electroacústica, tomando cursos, talleres y conferencias con los principales compositores de esos años como Xenakis, Boulez, Messiaen, Ligeti, Stockhausen, Berio, Ferneyough, Taïra, Murail, Zanési, Ortega, etc. Fue invitado como profesor residente en el Conservatorio de Música de Montreal, Canadá. Sus obras han sido interpretadas alrededor del mundo y publicadas en mas de una docena de CDs. Desde 1997 es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. La Presentación del Libro-objeto-sonoro-visual, es un recorrido por la música electroacústica temprana de Salvador Torré compuesta entre los años 1980 y 90 reunidas en 2 CDs. a través de los cuales entramos en un mundo fantástico de sonidos novedosos e inusuales para aquella época en la que se inventaron instrumentos nuevos como los sintetizadores analógicos y digitales, así como las técnicas todavía practicadas de la Música Concreta de Pierre Schaeffer como por ejemplo las rudimentarias manipulaciones de corte y montaje de cintas magnéticas analógicas. Pero ahora, 30 años después, no sin un cierto dejo de foto antigua y deslavada, nos parece simplemente, música. Previous Next
- El sonido del aire transfronterizo - Francisco Morales (México)
En esta conferencia hablaremos del proyecto The FRONT Arte & Cultura, un espacio de arte ubicado en la frontera entre Tijuana y USA, y Nett Nett un proyecto de radio por internet nacida entre Tijuana y Los Angeles, enriquecido con creadores de todo el mundo. Ambos proyectos se mueven entre la transnacionalidad, la multiculturalidad y la colaboración sin fronteras para la creación sonora y multimedia. < Back Ir al final | go to botom El sonido del aire transfronterizo - Francisco Morales (México) En esta conferencia hablaremos del proyecto The FRONT Arte & Cultura, un espacio de arte ubicado en la frontera entre Tijuana y USA, y Nett Nett un proyecto de radio por internet nacida entre Tijuana y Los Angeles, enriquecido con creadores de todo el mundo. Ambos proyectos se mueven entre la transnacionalidad, la multiculturalidad y la colaboración sin fronteras para la creación sonora y multimedia. Francisco Morales - Pablo Francisco Morales (1981) es originario de la Ciudad de México y actualmente vive y trabaja en San Diego, CA. Francisco es compositor y artista multimedia. Crea instalaciones, intervenciones y performances musicales, sonoras y multimedia. Su trabajo se ha presentado en todo el mundo, específicamente en México, Estados Unidos, Europa y Sudamérica. Francisco es el actual Director de Galería en The FRONT Arte & Cultura, galería de arte binacional en la región fronteriza de San Ysidro US - Tijuana Mex, donde cura exposiciones de arte, talleres y performances. Centrado en la vida artística transnacional de la región, pero también atento a la escena artística internacional. Haydeé jiménez - Haydeé Virginia Jiménez MacFarland (San Diego / Tijuana 1981)Cofundador de nettnettradio y nettnett Tijuana. Explorador en los reinos de los enfoques artísticos y holísticos para la curación a través de frecuencias de sonido, vibraciones y música de computadora. Compositor / productor / intérprete de música electrónica también conocido como Hi-D / Hidhawk / AyDD. Promotor de músicos y artistas experimentales / electrónicos de la región - Borderlandnoise. ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- Utilización de Inteligencia Artificial para mejorar el flujo de la producción musical - Abiram Bello Gomeztagle (México)
Aplicaciones de Machine Learning en la composición de música electroacústica. En esta charla-ponencia se desarrollará el funcionamiento del software Orb Producer, una herramienta computacional basada en inteligencia artificial que ayuda a construir armonías, melodías, arpegios y bajos. Partiendo de la estructura convencional del género musical techno, se mostrará la manera en que se puede integrar dicha herramienta al espacio de trabajo de audio digital (DAW) en una composición de música electrónica. < Back Ir al final | go to botom Utilización de Inteligencia Artificial para mejorar el flujo de la producción musical - Abiram Bello Gomeztagle (México) Aplicaciones de Machine Learning en la composición de música electroacústica. En esta charla-ponencia se desarrollará el funcionamiento del software Orb Producer, una herramienta computacional basada en inteligencia artificial que ayuda a construir armonías, melodías, arpegios y bajos. Partiendo de la estructura convencional del género musical techno, se mostrará la manera en que se puede integrar dicha herramienta al espacio de trabajo de audio digital (DAW) en una composición de música electrónica. Abiram Bello Gomeztagle (MX) estudiante de Arte y Comunicación Digitales de la Universidad Autónoma Metropolitana. Forma parte del Colectivo Tekné, participando en la presentación artística de los 50 años de la revista LEONARDO, en la exposición AUTORRECONSTRUCCION-DETRITUS en el Museo Universitario de Ciencias y Arte en la Ciudad de México, y en el Festival de Música y Arte Contemporáneo (MAC) en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Dentro del marco del 1er Coloquio Internacional Espacio Inmersividad colaboró con MUSSE Danza Contemporánea en la creación del diseño sonoro multicanal in situ dentro de la pieza escénica inmersiva SORECER 360º. Este pasaje por el diseño sonoro y producción musical lo llevó a presentar Vesania una pieza a 22.4 canales junto a Joyce Yepes y Jorge Montes en la Fonoteca Nacional de México. ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- Ricardo de Armas Y Raúl Minsburg (Argentina)
06.04.2022 < Regresar Ricardo de Armas Y Raúl Minsburg (Argentina) 06.04.2022 La escucha incierta Ricardo de Armas y Raúl Minsburg presentan: La escucha incierta Ricardo de Armas Creador acusmático, violoncellista, artista sonoro y gestor cultural. Egresado del Conservatorio Provincial J.J.Castro. Actualmente cursa un posgrado en arte sonoro en la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Su obra se basa en procedimientos como la intervención, apropiación, cita y re-significación. Integró la Orquesta Sinfónica Provincial de Bahía Blanca desde 1988. Tiene obras premiadas y programadas en festivales internacionales y grabaciones para los sellos CMMAS y UNTREF Sonoro. Es Fundador de Bahía[in]Sonora y ARS[in]sonora. Obtuvo el Premio Único Categoría Música Electroacústica otorgado por el Gobierno de La Ciudad de Buenos Aires. Descripción del concierto: Concierto con obras acusmáticas y mixtas con video de Raúl Minsburg y Ricardo de Armas. La propuesta conceptual y estética plantea un juego a través de la multisignificación del sonido, utilizando recursos creativos como la intervención, la apropiación, la cita y la re-significación, además de la evocación de imágenes, épocas y lugares. Previo Siguiente
- Concierto: Gudinni Cortina, Cristián Alvear y Juan Sebastián Lach [México/Chile/México] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Gudinni Cortina, Cristián Alvear y Juan Sebastián Lach [México/Chile/México] Concierto Gudinni Cortina (México) Cristián Alvear (Chile) Juan Sebastián Lach (México) 26 ene 2024 El concierto se compone de dos partes, cada una de las cuales explora las posibilidades de la indeterminación y el experimentalismo. Durante la primera parte, Gudinni Cortina realizará una pieza con osciladores, tornamesa y sonidos concretos. La segunda, estará a cargo del dúo Alvear/Lach, quienes interpretarán una versión para guitarra eléctrica y computadora de la obra One for One (2015) del compositor francés Jean Luc Guionnet. Esta realización es parte de un proyecto de investigación en curso que involucra la laudería digital, microtonalidad y elementos de la semiótica de Charles S. Peirce. Programa: - Sin titulo No.9 - Guidinni Cortina - One for one de Jean-Luc Guionnet Previous Next
- 10.- Curador: Iván Abreu
01.08.2022 < Back 10.- Curador: Iván Abreu 01.08.2022 Cuatro direcciones de la luz La luz y el sonido son universos que han sido relacionados hace más de 300 años. El Círculo de colores y notas musicales del físico Isaac Newton, fue uno de los cientos de intentos de dar forma a esta relación; hoy sabemos que es una representación simbólica, un intento más de dar orden al caos y esquematizarlo, lo que no deja ser una ficción más para operar en el mundo. A pesar de que la luz en la visualización sonora es un tema canónico; sigue siendo una materia estética revisitada y utilizada una y otra vez por artistas contemporáneos. El programa trata este tema desde cuatro propuestas artísticas La luz y el sonido son universos que han sido relacionados hace más de 300 años. El Círculo de colores y notas musicales del físico Isaac Newton, fue uno de los cientos de intentos de dar forma a esta relación; hoy sabemos que es una representación simbólica, un intento más de dar orden al caos y esquematizarlo, lo que no deja ser una ficción más para operar en el mundo. A pesar de que la luz en la visualización sonora es un tema canónico; sigue siendo una materia estética revisitada y utilizada una y otra vez por artistas contemporáneos. El programa trata este tema desde cuatro propuestas artísticas: 1. La densidad escénica y conceptual de Juan José Rivas, presentada a través de dos obras donde la luz desempeña diferentes roles. E:Envolverse es una acción sonora que hace una alusión simbólica a la música por la expectativa escénica de instrumentos musicales que poco o nunca cumple la razón para la que fueron fabricados, y la luz enfatiza y dramatiza sonidos texturales, accidentales notas de piano y gestos percutivos, visualizando la actividad de los performers. Por otro lado Splendrum es una instalación sonora que constituye un sistema de retroalimentaciones donde un sintetizador y un transmisor de radio FM causan las variaciones de luz y esta a su vez retroalimenta y causa la automatización de percusiones. A esta sección del programa decidí llamarla “luz cenital”, la dirección de la luz que utiliza el cine para expresar irracionalidad y dramatismo. En un caso la luz visualiza, enfatiza y dramatiza la premisa de la obra y en el otro la luz es el intérprete. 2. Gabriela Reyes [Cero Tres] y Jorge Flores [FFAKT] poseen un consistente cuerpo de obras sobre luz, arquitectura y sonido, obras que han desarrollado en su proyecto conjunto f3.studio. XY es una instalación sonora y de luz de escala arquitectónica cuya sinestesia entre la luz y el sonido es resultado de los quirúrgicos procesos de iluminación procedural que comanda el set de instrucciones DMX* en tiempo real, el video-registro permite experimentar la obra de manera diferente a los que habitaron la iluminación y el sonido in situ, por lo que es una interpretación audiovisual o de motion-graphic art de los planos cinematográficos favoritos de los autores. A esta sección del programa decidí llamarla “luz nadir”, que es cuando la iluminación viene desde abajo, algo que también sucede en la instalación, esta es la dirección de la luz menos probable en la naturaleza, y por tanto la percibimos más artificial. Se me hizo coherente para el único proyecto totalmente digital del programa, en contraste con el resto de proyectos que recurren mayormente a la acústica física y a la electrónica analógica. 3. Arcangelo Constantini ha generado un extenso cuerpo de obra vinculado a arqueología tecnológica y experimentación estética basado en la especulación científica; para este programa presentamos cuatro de sus dispositivos sonoros de autor cuyo eje es la luz, resumidos en dos acciones sonoras. La primera acción sonora utiliza Jetpulse, registro comisionado por Audition Record, la escultura sonora utiliza un compresor de aire, alto voltaje y gas, la obra está inspirada en un misil V1 alemán de la segunda guerra mundial, premisa evidenciada tanto por su analogía con una bazuca como por la forma en que Arcangel la activa durante la acción, el proyecto utiliza el concepto de accidentes controlados como premisa de l acción visual sonoras; La segunda es un concierto en el laboratorio del artista con tres máquinas transductoras de luz a sonido: 1) Phonotube, 2) Oculo, 3) Perculed. Phonotube rescata la tradición del sonido óptico en cine con patrones impresos en un negativo fotográfico sobre un tubo fluorescente, Oculo es un ladron de jules, que genera de picos de voltajes de alta frecuencia, un circuito que permite que una pila de 1.5 volts logre prender un Tubo fluorescente circular de 20 watts, el performances es la alteración energética con la estática y conductividad eléctrica de la piel, todo el proceso es sonificado con un fotosensor, y finalmente Perculed, un patrón de leds programados en 1 bit , que son sensados con fotoceldas que transduce la luz a sonido y son manipulados en vivo por el artista. A esta parte del programa la llamé “luz frontal” por la honestidad electromecánica y electroquímica de dispositivos sonoros de autor, experiencia que deviene en una serie de accidentes controlados donde la electricidad se expresa y la luz es un testimonio del experimento sonoro. 4. Juan Pablo Villegas es artista sonoro y cineasta, su formación en cine atraviesa gran parte de su obra, por consecuencia la luz también es un tema recurrente en su trabajo, para este programa muestro dos de sus obras; la primera se llama Balance, una obra audiovisual donde poco a poco se revela el az de luz de un proyector de cine como una ilusoria escultura de polvo, siempre quedan fuera de campo el proyector cinematográfico y la posible imagen que este proyecta; el sonido acentúa este juego de expectativas sin resolver; Balance es una obra inspirada en el diagrama de Minkowski, en el que el espacio y el tiempo se representan como dos conos en colisión. La segunda obra, Strobe, es una obra audiovisual de un concierto donde Juan Pablo manipula luces, y registra y procesa el sonido de la actividad electroquímica del strobe, el video del acto en vivo deviene en obra audiovisual gracias a los planos cinematográficos y el montaje que recrean una nueva experiencia delirante y diferente a la experiencia de haber estado en el lugar del acto. A esta parte del programa la llamé “Contraluz”, cuando la iluminación se encuentra detrás del sujeto y produce un efecto visual de silueta y limpieza de la forma; el trabajo de Juan Pablo tiende a la síntesis y limpieza de conceptos, estos proyectos reducen la complejidad formal en pro de una complejidad conceptual asociada a la luz. * DMX, ( Digital MultipleX) Protocolo digital de control escénico de iluminación Programa: Cuatro direcciones de la luz 1. Luz cenital Juan José Rivas Splendrum 1'50'' (2020) E: Envolverse (Série Plexus Ac) 4'56'' (2019) 2. Luz nadir Gabriela Reyes [Cero Tres] and Jorge Flores [FFAKT] (f3.studio) XY 7'04'' (2020) 3. Luz frontal Arcangel Constantini Jetpulse 2'54'' (2016) Concierto con tres dispositivos sonoros (Fonotube, Oculu y Perculed) 12'10'' (2020) 4. Contraluz Juan Pablo Villegas Balance 3'04'' (2020) Strobe 1'03'' (2010-2014) Previous Next
- 닷렉 dat-req Pablo Rubio
Dat-Req es una obra que explora el procesamiento digital por medio de técnicas granulares. En este caso se emplearon los instrumentos guzheng, guitarra y voz como material a procesar. La obra explora estrategias de improvisación empleando nuevas herramientas tecnológicas. < Back Ir al final | go to botom 닷렉 dat-req Pablo Rubio Dat-Req es una obra que explora el procesamiento digital por medio de técnicas granulares. En este caso se emplearon los instrumentos guzheng, guitarra y voz como material a procesar. La obra explora estrategias de improvisación empleando nuevas herramientas tecnológicas. Pablo Rubio Actualmente Pablo lleva a cabo una residencia posdoctoral en la Escuela Superior de Estudios Nacionales de la Universidad Nacional Autónoma de México (ENES-UNAM), campus Morelia . El trabajo se concentra en el desarrollo de estrategias de decodificación en sistemas ambisonic. En junio del 2019 Pablo obtuvo el grado de doctor en Composición Algorítmica por la Universidad de California, Santa Cruz (UCSC). En el 2013 concluyó satisfactoriamente la maestría en Composición, Improvisación y Tecnología (ICIT por sus siglas en inglés), título otorgado por la Universidad de California, Irvine (UCI). Concluyó la licenciatura en música, línea terminal en Composición en la Universidad Autónoma de Querétaro (2008). Ha tomado diversos cursos y lecciones destacando el curso de verano Darmstädter Ferienkurse 2014 Alemania. Curso de composición con Juan Trigos CEART 2009 Ciudad de México. Curso de dirección coral por Voce In Tempore 2006-2007 CDMX. Pablo ha tomado clases de composición con diferentes maestros en composición como lo son David Dunn (tutor de doctorado), Christopher Dobrian (tutor de maestría), Ignacio Baca, Brian Ferneyhough, Rodrigo Sigal, João Pedro Oliveira, Mark Applebaum, Alejandro Viñao, Mauricio Beltrán, Ricardo Zohn-Muldoon, Nicole Mitchell, Michael Dessen, David Evans Jones, Hi Kyung Kim, Kojiro Umezaki, Kaija Saariaho y Larry Polanksy, por mencionar algunos. Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Button Ir arriba | back to top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- Concierto: Tributo a Latinoamérica [MÉXICO / ARGENTINA] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Tributo a Latinoamérica [MÉXICO / ARGENTINA] Compositores: Daniel Quaranta, Rodrigo Sigal, Hirám Zagoya Flautista: Eduardo Muñoz (México) 21 may 2015 PROGRAMA - Conspirando - Daniel Quaranta (Argentina) Electroacústica - MATE - Daniel Quaranta (Argentina) Electroacústica -Preferiria não Fazé-lo - Daniel Quaranta (Argentina) Electroacústica Quando Ar (2015) - Daniel Quaranta (Argentina) Flauta sola Oxionensis IV (2011) - Hirám Zagoya (México) Flauta y Electrónica fija Wing of wind (2009) - Rodrigo Sigal (México) Flauta y Electrónica fija Eduardo Muñoz Sánchez (Flautista) Inició sus estudios musicales en el Conservatorio de Música de la Ciudad de Puebla. Posteriormente continuó sus estudios en la Escuela Nacional de Música de la UNAM, teniendo como maestros de flauta transversa a María Diez-Canedo, Horacio Puchet y Alejandro Escuer. Ha tomado cursos y clases magistrales con, Robert Dick, Vincent Touzet, Patrice Boquillon, el Trio d´Argent e Ian Pace. Así como cursos especiales para compositores con Arditti String Quarttet, José Luis castillo, Joan la Barbara, Julio Estrada, Manuel Rocha, Magnus Anderson y Stefano Scodanibbio. Ha sido becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla, del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico de Puebla, del Instituto Mexicano de la Juventud y del FONCA en diversas ocasiones. Se ha presentado en el Festival Internacional de la Ciudad de Puebla, las Jornadas Alarconianas en Taxco - Guerrero, el VI Festival Internacional de Música Contemporánea en la ciudad de Morelia, en diversas ediciones del Foro Internacional de Música Nueva ¨Manuel Enríquez¨ y del Festival de Música Contemporánea "Discantus" de la ciudad de Puebla. Daniel Quaranta Es graduado en Licenciatura en Composición en la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro (2004), Licenciado en Musicoterapia - Universidad del Salvador (1991), Master of Music Master de la Universidad Federal de Río de Janeiro (2002) y Doctor en Música de la UNIRIO. Actualmente trabaja en la enseñanza UFJF Composición, Teoría y Creación. Participa en dos programas de posgrado como profesor permanente: UFJF - PPG Arte, cultura y el idioma y el PPGM la Universidad Federal de Paraná. En 2009 creó la Eimas - Encuentro Internacional de Música y Arte Sonoro en UFJF. Tiene experiencia en el área de las Artes, con un énfasis en la música, que actúa sobre los siguientes temas: análisis de la música, composición, teoría de la música y multimedia. Previous Next
- Concierto: Åke Parmerud [SUECIA] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Åke Parmerud [SUECIA] Åke Parmerud 3 oct 2014 Un viaje musical a través del paisajes de pájaros, máquinas, animales gruñones y sonidos de otros mundos. La música de Ake Parmerud es como ninguna otra. Dramática, poética, seductora, como un sueño de sonidos tejidos. PROGRAMA - Electric Birds - Crystal Counterpoint - Grooves - Growl! - La Vie Mécanique Åke Parmerud has successfully pursued a professional career in contemporary music and multi-media art since the late 70’s. In addition to his electro-acoustic and instrumental music, his prolific list of works includes compositions covering a broad cross-section of modern experimental music in the fields of dance, film, interactive art, multi-media, theatre and video. Åke’s work has been acclaimed since his piece “Proximities” received first prize at the 1978 Bourges International Electroacoustic Music Festival in France. Since then he has received 17 international prizes and 3 major Swedish prizes. On two occasions he has also received the Swedish “grammy” award for Best Classical Album of the Year and his music has represented Swedish Radio twice at The Prix Italia. He is regularly commissioned to compose works by important international institutions and his works have been presented worldwide. In 1997 his piece “Grains of Voices” was performed at the U.N in New York on United Nations Day. His music has been released on numerous albums and compilations, and in 1998 he became a member of The Swedish Royal Academy of Music. Åke Parmerud is not just a composer he is also a stage performer, playing electro-acoustic concerts using many different types of interactive instruments - often solo. He has toured extensively in Europe, North and South America. The last ten years have seen Åke working as an innovative sound and software designer for interactive audio/visual installations. His own works “The Fire Inside”, “The Living Room” and “Lost Angel” have been shown in Berlin, Göteborg, Leon, Mexico City, Paris and Reykavik. He has also designed concerts and been artistic director for large audio/visual events both indoors and outdoors. Åke’s artistic reputation has led to several creative international collaborations. Between 1999 and 2006 he worked closely with the Danish art team Boxiganga, developing revolutionary interactive video installations plus exploring telematic concepts and interactive solutions for live performances. In 2000, 2001 and 2002 he also worked with Canadian choreographer Pierre-Paul Savoi as composer, sound and software designer. His most recent stage work “Metamorphos” was developed together with Canadian dance choreographer Mireille Leblanc who also choreographed the interactive sound/video-installation “Lost Angel” and the prize winning dance performance ”The Seventh Sense”. Previous Next
- Concierto: Efraín Mojica +Ben Friars-Funkhouser. [MÉXICO/ESTADOS UNIDOS] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Efraín Mojica +Ben Friars-Funkhouser. [MÉXICO/ESTADOS UNIDOS] Efraín Mojica (México) Ben Friars-Funkhouser (USA) 8 dic 2016 Instalación escultórica a 8.1 canales. Explora la vibración de la ciudad de Morelia traducida a sonido. Efraín Mojica. Artista experimental que explora las re-interpretaciones de los distintos medios. Trabaja con la luz y su relación con el sonido. Ben Friars-Funkhouser (n. 1992, Seattle, USA) es un artista y músico que trabaja con síncopas experimentales de sonidos concretos y las relaciones entre objetos y sus representaciones sónicas. Previous Next





