Search Results
Se encontraron 837 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Visiones Sonoras - Concierto 5
Viernes 28 de septiembre 2024 Ir a cmmas.org < Back Visiones Sonoras - Concierto 5 Viernes 28 de septiembre 2024 Descubre el Acervo CMMAS Previous Next
- IdeasSonicas/SonicIdeas 23
00000000-0000-0000-0000-000000000003 © Copyright CMMAS 2006 - 2024. Todos los derechos reservados.
- VS17 Instituciones | CMMAS+
CREATIVE MINDS COME TOGETHER Instituciones INSTITUTIONS Anton Bruckner University - Austria 1 2 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla México CEMLA Valpo Chile 1 Centro México 1 Centro de Investigación y Estudios de la Música México 1 Cepsa, UNLA Argentina 1 2 City University Reino Unido 1 2 College of the Siskiyous EUA 1 Concordia University, Montreal - Canada 1 2 3 4 5 6 Conservatoire à rayonnement départemental Iannis-Xenakis - Francia Conservatorio Nacional de Lima - Peru 1 2 Conservatorio Nacional de México 1 2 3 Conservatorium of Music, University of Sydney Australia. 1 De Montfort University Reino Unido 1 2 3 4 Departamento de Artes Musicales de la UNA Argentina 1 2 1 2 UNA - Artes Multimediales Argentina 1 2 3 4 Departamento de Artes y Humanidades Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Lerma - México 1 2 3 4 ESAY - México 1 Escuela Superior de Música de Monterrey México 1 2 3 Escuela Superior de Música - México 1 5 Especialización en Arte Sonoro, de la Universidad Nacional de Tres de Febrero Argentina Facultad de Artes y Ciencias Musicales, UCA Argentina Ionian University Grecia JAMU República checa Música y Arte Sonoro del Instituto de Cultura de Jalisco - MX 1 3 2 1 1 2 1 Phonos, UPF España 1 Posgrado d ela Facultad de Música de la UNAM - MX 1 2 The Front, Casa Familiar 1 2 Uniandes - Colombia 1 2 Universidad Austral Chile 1 Universidad Autónoma del Estado de Morelos México 1 2 3 Univ California Santa Barbara - EUA 1 2 3 4 Universidad de Costa Rica 1 Universidad de las Artes Ecuador 1 2 3 Universidad Espíritu Santo, Guayaquil Ecuador. Facultad de Artes - Ecuador 1 University of Manitoba Canada 1 Universidad Nacional del Nordeste - Argentina 1 Universidad Nacional de Quilmes - Argentina 1 2 3 University of Arizona EUA 1 2 University of North Texas EUA 1 University of California Riverside - EUA 1 2 3 4 5 Medios de contacto TutorContacto Alejandro Castañosalecas@mac.com Annie Mahtania.j.mahtani@bham.ac.uk Adam Stanovica.stanovic@lcc.arts.ac.uk Diego Benalcazard.benalcazar@lcc.arts.ac.uk Thomas Gardnert.gardner@lcc.arts.ac.uk Berk Yaglib.yagli0120221@arts.ac.uk Tonalli R. Nakamuratonalli@cmmas.org Rodrigo Sigalrodrigo@cmmas.org Francisco Colasantofrancisco@cmmas.org Rosa María Mezarosamaria.meza@tamf.org.mx COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- Concierto: Immersion Musiques Mixtes 2023 - CRD de Clamart (Francia)
< Back < Back Concierto: Immersion Musiques Mixtes 2023 - CRD de Clamart (Francia) Fecha de grabación 12 de julio de 2023 MIX - IMMERSION MUSIQUES MIXTES 2023 Grabado en directo el 16 de mayo de 2023 en el Auditorium del Conservatorio Henry Dutilleux de Clamart Dirección artística : Aurélio Edler-Copes y Alexandre Souillart Ingeniero de sonido : Jean-Marc Dewailly Luces : Sébastien Barbara Regidores : Romain Vial et Mahmoud Sadi Grabación : Wallis Mamousse Captación video : Foxtrot Films El Conservatoire à Rayonnement Départemental Henri Dutilleux está situado en el territorio de Vallée Sud Grand Paris, Francia. Ofrece cursos de música, teatro y danza desde iniciantes hasta estudiantes en vías de formación profesional. Acompaña a todas las estéticas, desde la música antigua hasta la contemporánea. Con su nuevo Auditorio, produce numerosos espectáculos estudiantiles multidisciplinares y acoge una programación abierta a todos en su misión de divulgación y formación de nuevos públicos. Bajo la dirección artística de Alexandre Souillart (profesor de saxofón) y Aurélio Edler-Copes (profesor de composición y electrónica), el conservatorio ha iniciado este año MIX-Imersión Músicas Mixtas, dos días de conferencias y conciertos en torno al repertorio musical mixto (instrumentos, voz y electrónica en vivo). El concierto emitido en Visiones Sonoras tuvo lugar el 16 de mayo de 2023 en el Auditorio del Conservatorio. En el programa, obras de Steve Reich, Philippe Mion, Giovanni Geronimo Kapsberger y Juan Arroyo, compositor invitado en la edición de 2022. PROGRAMA JUAN ARROYO Susurro (para voz, electrónica en directo y sonidos fijos) Miriam Ruggeri, voz Juan Arroyo, electrónica PHILIPPE MION Réciproque (para violonchelo y sonidos fijos) Maëlise Parisot, violonchelo Aurélio Edler-Copes, electrónica GIOVANNI GERONIMO KAPSBERGER Toccata et Chacona (versión para archilaúd y loopers) Bruno Allen, archilaúd Aurélio Edler-Copes, electrónica STEVE REICH New-York Counterpoint (para clarinete y cinta) * Mathieu Stombe, clarinete Aurélio Edler-Copes, electrónica * Grabación de Pierre Dutrieux JUAN ARROYO Sikuri IV (para cuarteto de saxofones sin boquilla, electrónica en directo y sonidos fijos) Akari Naito, saxo soprano Yuri Hamada, saxo alto Félix Mikolajczak, saxo tenor Yui Terada, saxo barítono Juan Arroyo, electrónica
- Concierto: Vorágines electroacústico. [MÉXICO] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Vorágines electroacústico. [MÉXICO] Germán Romero, Eduardo Partida, Charles M. Champi, Andrés Guadarrama, Iván Adriano y Julio Gándara. 30 ago 2019 Vorágines es un proyecto creado en 2017 por artistas provenientes de prácticas musicales de diversas generaciones y estéticas, con la finalidad de generar espacios alternos de creación, exhibición, apreciación y discusión de actividades creativas diversas. Vorágines busca también, fortalecer el vínculo entre intérprete y compositor, al involucrar a los primeros en un proceso cercano de creación-interpretación. El presente concierto presenta obras electroacústicas y acústicas de Eduardo Partida, Charles M. Champi, Andrés Guadarrama, Germán Romero, Iván Adriano y Julio Gándara. Andrés Guadarrama (Ciudad de México, 1991) Compositor e intérprete mexicano. Estudió la Licenciatura en Composición en el Centro de Investigación y Estudios de la Música. Actualmente estudia con Germán Romero y Samuel Cedillo. Su música ha sido interpretada en Suiza, Japón, Colombia, España y Mexico, por músicos como UMS ’n JIP, Eva Zöllner, Taller Sonoro, Boglárka Nagy, Irvine Arditti, Tambuco, entre otros. Ha participado en cursos y master classes con compositores como Marcelo Toledo, Ignacio Baca Lobera, Julio Estrada, Iván Naranjo, Javier Torres Maldonado, Iñaki Estrada, Peter Ablinger y Dror Feiler, entre otros. En 2016 representó a México en la 63ª Tribuna Internacional de Compositores con su pieza Yugen, la cual fue recomendada dentro de la categoría de menores de 30 años. Fue becario del programa Jóvenes Creadores 2017-2018 del FONCA. En el 2017 co-fundó, con otros músicos mexicanos, el colectivo Vorágines, una plataforma de producción y difusión de música contemporánea. Es bajista en diversos ensambles enfocados a la música contemporánea, la improvisación y el rock. Charles M. Champi (1988) Compositor regiomontano radicado en Ciudad de México. Estudió composición con Miguel Almaguer y Roberto Carlos Flores. Ha tomado cursos y masterclasses con compositores como Peter Ablinger, Clara Iannotta, Hanna Hartmann, Javier Torres Maldonado, Germán Romero, Julio Estada, y Carola Bauckholt, entre otros. Su obra gira en torno al uso político de la música, desde una postura radical, que busca despertar la conciencia de clase y la acción en la audiencia, a partir de experiencias sonoras inspiradas por el uso ritual de la música en la antigüedad. Iván Adriano Hace sus estudios profesionales de guitarra clásica en la Facultad de Música de la UNAM y una maestría en música y musicología en la Universidad Sorbona de París. En 2006, fue becario del FONCA para realizar estudios de perfeccionamiento musical en la Academia Chigiana de Siena, bajo la tutela de Oscar Ghiglia, donde obtuvo el diploma di merito. Como intérprete, ha trabajado de la mano de compositores mexicanos como Julio Estrada, Germán Romero y Samuel Cedillo para la interpretación de sus obras. Se ha presentado en foros de México, Francia, Bélgica y Alemania. Como creador, destaca su participación en obras de teatro y cine con grupos experimentales de México y Francia. En 2017, fue galardonado con el primer premio de composición en el concurso “Ecoute 2017” por su obra Perceptions en París. Fue profesor de teoría y creación musical en la Escuela Superior de Artes de Yucatán en el periodo 2011-2012. Ha dado conferencias en institutos reconocidos como la Universidad Complutense de Madrid (España), Universidad Nova Lisboa (Portugal) y la Universidad de Tübingen (Alemania). De sus trabajos más recientes destacan la participación en el proyecto interdisciplinario Muxic 2019 de la FaM-UNAM/Universidad Sorbona, una colaboración con el “Ensamble Psappha”, la Universidad de Manchester (Inglaterra) y la Royal Musical Association, para la creación de su obra Ambystoma mexicanum y su participación como conferencista en el festival ManiFest 2019 del IRCAM, dedicado a la música espectral. Iván Adriano ha trabajado como analista para la Philharmonie de Paris y escritor para la revista parisina Guitare Classique. Actualmente, cursa el doctorado en Música y Musicología en la Universidad Sorbona, bajo la dirección de Jean-Marc Chouvel y cursa el primer año en composición en el Conservatorio Nacional de Región de Boulogne-Bilancourt en la clase de composición de Jean-Luc Hervé (música instrumental) e Yan Maresz (música electroacústica). Germán Romero (Mérida, 1966) Es egresado de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de Formar el oído, metodología y ejercicios (Dinsci, Barcelona, 2011) y coautor de “Escucha-Imagina-Representa, cuadernos de entrenamiento auditivo” Vol. 1 (Dinsic, Barcelona, 2015) y Vol 1. (CENART,México-Dinsic, Barcelona, 2018). Es profesor de la Licenciatura en Música e Innovación de la Universidad Panamericana y de la Escuela Superior de Música del INBA. Eduardo Partida Nació en el Pueblo de San Lorenzo Tezonco en la delegación Iztapalapa en la Ciudad de México. Estudia composición con Germán Romero y Samuel Cedillo. Su trabajo creativo gira al rededor de la problematización del cuerpo como una práctica poética, política y filosófica. En el 2017 fundó, con otros músicos mexicanos, el colectivo Vorágines, una plataforma artística alternativa dedicada a la creación y exhibición de diversas prácticas artísticas. Nombre de la obra: Verbo Requerimientos técnicos: Un intérprete y un megáfono. Año: 2019 Duración: 6 minutos Julio Alberto Gándara García (México D.F. 1982) Comenzó sus estudios de guitarra y solfeo con su padre. Cursó la licenciatura en composición musical con Mauricio Beltrán Miranda en la Universidad Autónoma de Querétaro, dirección de orquesta con Jesús Almansa Castillo, y la Maestría en composición musical con Gabriel Pareyón en la Facultad de Música de la UNAM Ha asistido a los Seminarios de Composición de Francisco Núñez Montes en la Escuela de Laudería de Querétaro (INBA), y al Taller de Creación Musical de Víctor Rasgado en el Centro de las Artes de San Agustín Etla, al diplomado en composición musical y nuevas tecnologías en el CMMAS. Ha sido seleccionado para participar en tres ediciones del encuentro Laberintos Sonoros organizado por Javier Torres Maldonado y el CENART. Ha obtenido la beca del FONCA Músicos Tradicionales Mexicanos (2011), APOYARTE (2012), la residencia IBERMUSICAS-Germinaciones para composición con Luca Belcastro (2014), Premio Nacional de Composición Arturo Márquez (2015), Premio Nacional para Cuarteto de Percusiones SAFFA-CMMAS (2017) entre otros reconocimientos. Su música se ha interpretado en Mèxico, Chile, Argentina, Brasil y Estados Unidos, Francia y España. Angel Florido (CIUDAD DE MÉXICO, 1992) Músico percusionista contemporáneo e improvisador. Estudio percusiones en la Facultad de Música de la UNAM, bajo la dirección de Alfredo Bringas (Tambuco). Ha tomado cursos de percusión académica y del mundo, así como medios de creatividad e improvisación con Mahdi Ayoughi, Orestes Gomez, Konstantine Napolov, Leszek Mozdzer, Tambuco y Dror Freiler. Ha trabajado como percusionista en estrenos de música contemporánea, Rock Experimental y Jazz Contemporáneo. Donde se ha presentado en Foros como el “Jazz Mex 2017” “Radio UNAM” “Sala Carlos Chávez” “Foro del Tejedor” entre otros. Actualmente es miembro de Fiquet Trio y Attica! Ensamble. Raul Dávila Interesado en la reflexión en torno a la filosofía de la imaginación, su línea de investigación se centra en el análisis del contenido simbólico dado a lo visual y textual como preámbulo para la elaboración de una estética de lo audible. Cursó la licenciatura en composición musical en México, graduándose de la Escuela Superior de Música del CENART y de la Facultad de Música de la UNAM. Sus principales maestros han sido Germán Romero y el Dr. Julio Estrada. Actualmente realiza el Doctorado en Humanidades en la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona bajo la Dirección del Dr. Amador Vega Esquerra. En México, ha sido beneficiario de la beca otorgada por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes dentro del programa Jóvenes Creadores en su emisión 2018-2019. Su música ha sido presentada en México, Suecia, Suiza, Bélgica, Alemania, España, Venezuela, Chile, entre otros. Previous Next
- Concierto: Boletín y elegía de las mitas [ECUADOR] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Boletín y elegía de las mitas [ECUADOR] Mesías Maiguashca (Ecuador) 8 may 2015 El Boletín y Elegía de las Mitas es una cantata escénica para la Orquesta de Instrumentos Andinos de Quito, tres coros, objetos sonoros, electrónica en vivo y un montaje de fotografías. La obra está basada en el poema del mismo nombre del escritor ecuatoriano César Dávila Andrade. Tema de la obra es el doloroso período histórico de las Mitas y Encomiendas en los siglo XVI y XVII, en el que el indigenado ecuatoriano, ya colonizado por el conquistador español, fue prácticamente esclavizado en fábricas de producción textil (encomiendas) y en minas de metal precioso (mitas), destruyéndolo física y psíquicamente por siglos. El montaje en vivo de la obra es de difícil realización, razón por la cual he hecho una versión en DVD con técnica audio Surround 5.1, que documenta, por así decir, la presentación en vivo. Esta versión será presentada en la sala del CMMAS. Boletín y elegía de las mitas Texto: César Dávila Andrade Música: Mesias Maiguashca Versión DVD con Audio 5.1 de la Cantata Escénica del mismo nombre para la Orquesta de Instrumentos Andinos de Quito (OIA), tres coros, objetos sonoros, electrónica en vivo y un montaje de fotografías, Mesías Maiguashca Nació el 24.12.1938 en Quito, Ecuador. Estudió en el Conservatorio de Quito, la Eastman School of Music (Rochester, N.Y.), el Instituto di Tella (Buenos Aires) y en la Musikhochschule Köln. Producciones en el estudio de Música de la WDR (Colonia), en el Centre Européen pour la Recherche Musicale (Metz), en el IRCAM (Paris), en el Acroe (Grenoble) y en el ZKM (Karlsruhe). Trabajo docente en Metz, Stuttgart, Karlsruhe, Basel,Sofía, Quito, Cuenca, Buenos Aires, Bogotá, Madrid, Barcelona, Györ y Szombathely (Hungría), Seoul (Corea). Conciertos en los principales festivales europeos. Desde 1990 Profesor de Música Electrónica en la Musikhochschule Freiburg hasta su jubilación en 2004. En 1988 fundó con Roland Breitenfeld el K.O.Studio Freiburg, una iniciativa privada para el cultivo de música experimental. Vive desde 1996 en Freiburg, Alemania. Previous Next
- Ana María | CMMAS+
Acerca Expertos Cursos Plataforma Precios Contacto Ana María Romano G. Ana María Romano Gómez (Bogotá, Colombia; 14 de julio de 1971) es una compositora interdisciplinaria, artista sonora, docente, curadora e investigadora colombiana que promueve la inclusión de las mujeres y disidencias en la música experimental en Latinoamérica a través de diversas espacios como el Festival En Tiempo Real desde su fundación en 2009, Plataforma feminista En Tiempo Real, así como la plataforma Microcircuitos.1 Es cofundadora de la plataforma Paisajistas Sonoras- Latinoamérica, Red de Compositoras Latinoamericanas, entre otras.2 Su trabajo de investigación promueve el trabajo de pioneras electrónicas en la música latinoamericana, principalmente de la compositora colombiana Jacqueline Nova. Proximamente Un programa del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras Copyright © 2021 CMMAS
- Concierto: Ensamble Mal’Akh presentando: Animalik [MÉXICO] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Ensamble Mal’Akh presentando: Animalik [MÉXICO] Felipe Perez Santiago – Guitarra y dirección musical Juan Antonio Arévalo – Batería y electrónica Jaime Vargas – Bajo y electrónica 26 feb 2014 El evento “Animalik” consiste en una serie de cortometrajes de animación musicalizados en vivo. El programa cuenta con trabajos de realizadores de diversos países como son: Polonia, Colombia, Francia, Estados Unidos, Japón, Suiza, Rusia, Inglaterra, Canadá y por supuesto México (algunos hechos expresamente para este proyecto), e incluye cortometrajes de diversos estilos y tecnicas; desde el stop motion de principios del siglo XX hasta lo mas moderno en tecnología digital. Estas películas se musicalizan en vivo por un ensamble mixto que consta de: Voz, flauta, saxofones, batería, percusión, guitarras, bajo eléctrico y cello, o con un “power trio” de guitarra, bajo y batería, con un componente muy importante de música electrónica. Currículum del ensamble Mal'Akh es un proyecto fundado y dirigido por el reconocido compositor y guitarrista Felipe Pérez Santiago. La música de Mal’Akh surge a partir de la integración de instrumentos acústicos, con recursos electrónicos, como el uso de samplers, tracks pre- grabados, programación rítmica y electrónica en vivo consiguiendo la coexistencia entre tradición, actualidad, folklore y estridencia en una propuesta orgánica y original. Mal’Akh se crea en el 2010 y tiene varios formatos; desde un dúo de cello, guitarra y electrónica conformado por Jeffrey Zeigler (cello Kronos Quartet) y el mismo Felipe, pasando por la alineación de un grupo de rock hasta un ensamble mixto. En el 2010, Mal’Akh hace su primera aparición con motivo del concierto del Centenario de la Revolución Mexicana al dársele el encargo de presentar canciones de ese período para presentarlas en un concierto conmemorativo. Dicho concierto se realizó de manera masiva en la Plaza de Coyoacán con las voces de Lila Downs y Denise Gutiérrez. Y es en el 2011, que al lado de Juan Antonio Arévalo en la batería y programación de samplers y Ana Ragasol en la voz, se crea un nuevo Mal’Akh con la premisa de tener un ensamble vanguardista, ecléctico y de instrumentación flexible. En el 2012 editaron su primera producción discográfica “Nectar” producida por Camilo Froideval (ganador del Grammy por el disco “El Hombre Invisible” de Ely Guerra) y que cuenta con colaboraciones de la misma Ely Guerra, Jeffrey Zeigler (Kronos Quartet), Shara Worden (My Brightest Diamond), Alex Otaola (Santa Sabina, San Pascualito Rey) Luca Ortega (San Pascualito Rey) y Dan Zlotnik (Los Dorados, Zoe) y se han presentado en los mejores foros y festivales nacionales e internacionales. Como “Mal’Akh Ensemble”, formación donde combinan un grupo de rock con un ensamble de cámara y música electrónica, presentan el programa “Animalik”, serie de cortometrajes de animación de distintas épocas y técnicas musicalizados en vivo, con la participación de cineastas de varios países. Este programa se ha presentado en el Autocinema Coyote, la Cineteca Nacional, la Fonoteca Nacional, el Palacio de Bellas Artes y diversos festivales de cine. En diciembre del 2012 Mal’Akh fué invitado, bajo la dirección de Felipe, a realizar el concierto del IV Aniversario de la Fonoteca Nacional acompañados del cuarteto de saxofones “Anacrusax” y las voces de Armando Manzanero, Tania Libertad, Denise Gutiérrez, Roco y la soprano Encarnación Vázquez, concierto que se repitió en el 2013 para la apertura del “Festival del Bosque” en el Bosque de Chapultepec. Recientemente están presentado una versión puramente acústica de su disco “Nectar” con la cual se han presentado en diversos foros de la Ciudad de México y provincia. A fnales del 2012 fueron acreedores a una beca por parte del Instituto Nacional de Bellas Artes como reconocimiento a su trabajo y como apoyo para sus proyectos del 2013, y como consecuencia de esto tuvieron en Julio del 2013 un concierto en el Palacio de Bellas Artes con lleno total y excelentes reseñas por parte de la prensa especializada. A finales del 2013 se presentaron en la ciudad de Nueva York, apoyados por la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Instituto Mexicano de Cultura en NY, como representantes de la vanguardia musical Mexicana. Mal’Akh es un proyecto que se define a sí mismo como un punto de encuentro entre distintos géneros y disciplinas artísticas siempre buscando colaboraciones que enriquezcan su quehacer musical. Previous Next
- Concierto: AurélioEdler-Copes [Brasil] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: AurélioEdler-Copes [Brasil] AurélioEdler-Copes (Brasil) 19 abr 2024 AURÉLIO EDLER-COPES (Brasil, 1976) La obra de Aurélio Edler-Copes es conocida por su intensidad, dinamismo y fuerza dramática. Su investigación artística le ha llevado a electrificar instrumentos acústicos y a fusionarlos con instrumentos eléctricos en dispositivos únicos, que integran lo analógico y lo digital en tiempo real, así como sistemas interactivos de video y luz. Creador de intensa actividad, colabora regularmente con prestigiosos solistas y ensembles (Ensemble Intercontemporain, Klangforum Wien, MusikFabrik, United Instruments of Lucilin, Quatuor Diotima, Quatuor Béla, Nieuw Ensemble, Taller Sonoro, L'Itinéraire, Mosaik, Vortex, Taller Sonoro, Orquestas de Bilbao, Euskadi, São Paulo, Minas Gerais, Lorraine, etc.) y ha sido galardonado en una treintena de concursos internacionales de composición, entre las que destacan el "Premio de Roma" del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, el New Forum Jeune Création o el Premio Georges Wildestein de la Academia de Bellas Artes de Francia. Ha sido compositor en residencia en la Real Academia de España en Roma, en la Academia de Francia en Madrid-Casa de Velázquez y en el KulturKontakt-Cancillería Federal de Austria, en Viena. Ha desarrollado igualmente residencias de creación en el IRCAM, GMEM, GRAME, SCRIME Fundación Phonos, Royaumont y junto al Ensemble Taller Sonoro, dentro del programa Ibermúsicas. Ha sido co-fundador y director artístico del Krater Ensemble y compositor asociado de la Cie. Éclats. El es actualmente co-curador de la serie de conciertos radiofónicos Live.Bazar, en Paris. Aurélio Edler-Copes es titulado en guitarra con Daniel Wolff en la Universidad Federal del Rio Grande del Sur, en Brasil y en composición con Gabriel Erkoreka en el Centro Superior de Música del País Vasco-Musikene. Ha obtenido, además, un Master en Composición y Teatro Musical con Georges Aperghis en la Hochschule der Künste Bern, y ha completado su formación en el Cursus de Composición e Informática Musical del IRCAM - Centre Pompidou de París. Él es coordinador del departamento de creación y profesor de composición y electrónica en el Conservatorio Departamental de Clamart y Bagneux. Sus obras están editadas por Babel Scores. Programa: - Steve Reich - Electric Counterpoint (e-guitarra y tape) - TERRY RILEY -In C (versión para e-guitarra sola, 17 delays virtuales y espacialización) - AURÉLIO EDLER-COPES - In Reflection (e-guitarra y tiempo real) Previous Next
- Concierto: Colectivo Servando [México, Chile, China]
Viernes 11 de abril Ir a cmmas.org < Back Concierto: Colectivo Servando [México, Chile, China] Viernes 11 de abril Descubre el Acervo CMMAS Previous Next
- Resonancias, Turbulencias & Explosiones: ciclo Purépecha - Nicolas Varchausky (Argentina)
La serie Resonancias, Turbulencias & Explosiones es un proyecto a largo plazo que se propone la exploración acústica del alfabeto, a partir de la creación de piezas electrónicas breves para sonido en 3 dimensiones. Cada pieza utiliza las componentes acústicas de un fonema diferente para revelar y desplegar el paisaje sonoro interior latente en él. La serie no pretende analizar una lengua en particular, sino explorar poéticamente la materia sonora del lenguaje, tomando sonoridades de diversas lenguas. < Back Ir al final | go to botom Resonancias, Turbulencias & Explosiones: ciclo Purépecha - Nicolas Varchausky (Argentina) La serie Resonancias, Turbulencias & Explosiones es un proyecto a largo plazo que se propone la exploración acústica del alfabeto, a partir de la creación de piezas electrónicas breves para sonido en 3 dimensiones. Cada pieza utiliza las componentes acústicas de un fonema diferente para revelar y desplegar el paisaje sonoro interior latente en él. La serie no pretende analizar una lengua en particular, sino explorar poéticamente la materia sonora del lenguaje, tomando sonoridades de diversas lenguas. Nicolas Varchausky Compositor, artista sonoro y docente-investigador de la Universidad Nacional de Quilmes y la Universidad Nacional de Tres de Febrero en Argentina. Su producción artística incluye obras electroacústicas e instrumentales, performance, instalaciones, proyectos de archivo sonoro y sitio específico. Su obra investiga las relaciones entre sonido, espacio, memoria y palabra hablada en contextos tecnológicos. Ha realizado música para teatro, danza y cine; y dirige el sello de música experimental Inkilino Records (inkilinorecords.net). Recientemente recibió la Mención Honorífica en el Prix Ars Electronica, la Beca Ibermúsicas y encargos de los Ferienkurse für Neue Musik Darmstadt, el Centro Experimental del Teatro Colón CETC y la Fundación Pro Helvetia. Realizó su doctorado en el Digital Arts and Experimental Media Department (DXARTS), University of Washington, USA. Esta actividad se realiza con el apoyo de Fundación Telefónica ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- Hora de las Brujas: Concierto Colectivo 2. Aquelarre - Festival de mujeres y disidencias en la música y la tecnología. | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Hora de las Brujas: Concierto Colectivo 2. Aquelarre - Festival de mujeres y disidencias en la música y la tecnología. Lina Reyes (México) Luly Herrera (Ecuador) Synth-Li (México) Andjela Milic (Serbia) Lizbeth Dueñas (México) Clau Arellano (México) Jennifer Butanda (México) Intérpretes: Luis Manuel Sánchez (Flauta) Rocío Delgado (Piano) 20 feb 2024 La tercera edición del Festival Aquelarre busca generar un punto de encuentro y acción en el ámbito tecno-musical con perspectiva de género por medio de talleres, foros -presenciales y en línea- así como de exhibiciones sonoras y conciertos de jóvenes, artistas emergentes que inspiren, visibilicen y proyecten la presencia femenina y las disidencias de género en el ámbito del arte y la tecnología. Esta propuesta es impulsada por las estudiantes en curso y egresadas de la Licenciatura de Música y Tecnología Artística (MyTA) de la ENES-UNAM Unidad Morelia. Programa: - ¿Y qué sigue después? - Nave Tenka - L0-Fi - Evocations -Remembering - Lengua Serpiente - Palabras - Iluminación Previous Next



