top of page

Search Results

Se encontraron 837 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Y Porã - Julia Rossetti (Argentina) - Julián Di Pietro (Argentina)

    Presentación de la obra Y Porã de Julia Rossetti, realizado en colaboración con Julián Di Pietro. < Back Ir al final | go to botom Y Porã - Julia Rossetti (Argentina) - Julián Di Pietro (Argentina) Presentación de la obra Y Porã de Julia Rossetti, realizado en colaboración con Julián Di Pietro. Julia Rossetti. Artista transdisciplinaria nacida en Corrientes, Argentina, en 1986. Es Licenciada en Artes Visuales y Diseñadora Gráfica (Universidad Nacional del Nordeste), actualmente culminando la carrera de Especialización en Arte Sonoro (Universidad de Tres de Febrero). Participó en numerosas exposiciones individuales y colectivas; ferias, festivales y residencias en Argentina, Paraguay y Brasil. Actualmente forma parte del equipo de producción del Centro de Arte Sonoro (CASo). En su trabajo mixtura y tensiona resonancias de la música popular de la región del nordeste argentino, citas literarias, grabaciones de campo y testimonios documentales, compartidas luego como piezas sonoras y audiovisuales, así también como experiencias performáticas e instalaciones de sitio específico; para abordar nociones como paisaje, frontera y sincretismo. Julián Di Pietro. Compositor y artista sonoro nacido en La Plata. Su trabajo más reciente está enmarcado en la exploración de espacialidades tanto en el registro sonoro como en la producción en estudio. También indaga en las posibilidades poéticas de la programación de sonido y en la improvisación interviniendo electrónicamente grabaciones de campo. ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • SPARC: Sound Practice As Research @ City - Lilja María Ásmundsdóttir (Islandia) - Jonathan Higgins (Reino Unido) - Liz Lassiter (EUA) - Tullis Rennie (Reino Unido)

    SPARC composers discuss interdisciplinarity, collaborative methods and disruption as found in their works, also presented in concert as part of Visiones Sonoras 17. < Back Ir al final | go to botom SPARC: Sound Practice As Research @ City - Lilja María Ásmundsdóttir (Islandia) - Jonathan Higgins (Reino Unido) - Liz Lassiter (EUA) - Tullis Rennie (Reino Unido) SPARC composers discuss interdisciplinarity, collaborative methods and disruption as found in their works, also presented in concert as part of Visiones Sonoras 17. Lilja María Ásmundsdóttir (Iceland) is an artist, composer and performer from Iceland. In her practice, she often explores improvisational creativity and collaborative methods, working with artists from different fields. Jonathan Higgins (UK) a composer and performer based in London whose music focuses on exploring how noise can be utilised as a transformative and generative tool. His music has been performed and prized both nationally and internationally. Liz Lassiter (USA) is a composer and vocalist writing genre-less compositions with Black Women for Black Women. Her practice is rooted in storytelling and the “viscerality” of the imaginary. Currently, she is a PhD student at City, University of London studying how ethnographic composition can best answer questions around the Black Woman immigrant/ex-pat/trans-national identity. Tullis Rennie (UK) is a composer, improvising trombonist, electronic musician, and field recordist. His work encompasses sound installation, community-engaged participative projects, multi-channel concert works, video, mixed media and live/improvised performances - presented at concerts and festivals across 20 countries, alongside UK national broadcasts on BBC Radio 3 and ResonanceFM. www.tullisrennie.com ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • CMMAS+ | CMMAS+

    Acerca Expertos Cursos Plataforma Precios Diplomado Contacto presentación cmmas+ presentación cmmas+ Diplomado Diplomado presentación cmmas+ presentación cmmas+ 1/2 CMMAS + Plataforma digital de educación, sonido y tecnología CMMAS + es un a nueva iniciativa del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras, para facilitar la transferencia de conocimientos y experiencias sobre sonido, tecnología y música. En su 15º aniversario, el CMMAS ofrece nuevas opciones adecuadas a las circunstancias actuales a través de cursos especializados, actuales, conciertos, performances y material académico. Su objetivo principal es brindar al usuario las herramientas necesarias para adquirir el conocimiento, práctica y experiencia necesarias para su trabajo artístico y/o profesional. Misión : Contribuir a la formación especializada y útil que requieren los artistas sonoros y músicos actuales. Visión : ser la principal plataforma educativa especializada en sonido, música y tecnología en Latinoamérica. Todos los cursos en español tienen subtítulos en inglés y los cursos en inglés tienen subtítulos en español All courses in Spanish have English subtitles and all courses in English have Spanish subtitles Todo el Diplomado en Creación Sonora con Nuevas Tecnologías ahora está aquí en CMMAS+ Nuestros expertos acerca expertos Conoce más Nicolas Varchausky Curso: Estéticas y prácticas en el arte sonoro. Malitzin Cortés Curso: Live Coding con Tidal Cycles Conoce más Luciano Rodríguez Arredondo Curso: Introducción a TouchDesigner Conoce más Scott Wilson Curso: Programming, Performing and Improvising with SuperCollider Conoce más Francisco Colasanto Curso: Introducción a Max for Live Conoce más Camilo Carrero Curso: Bases rítmicas, baterías o el secreto de un track inolvidable Conoce más Conoce más Felipe Pérez Santiago Curso: Autogestion y multidisciplina en la música contemporánea. Irán Román Curso: Introducción a la inteligencia artificial de audio con redes neuronales Conoce más Pablo Cetta Curso: Composición asistida con OpenMusic Conoce más Sabina Covarrubias Curso: Técnicas para la composición de música visual con Jitter Max MSP Conoce más Gabriel Gendín Curso: Composición Transmedial: Sonido, imagen y corporalidad expandida Conoce más Oscar Pablo Di Liscia Curso: Técnicas y Tecnologías para la Espacialización de Sonido Conoce más Jorge Haro Curso: Diseño sonoro para audiovisuales [una aproximación interdisciplinar] Conoce más Daniel Quaranta Curso: Análisis de la música electroacústica Conoce más Silvina Zicolillo Matias Giuliani Curso: Bordes disciplinares, performance y arte conceptual como punto de encuentro entre las diferentes disciplinas artísticas Conoce más Conoce más Diego Losa Curso: Componer una obra de música concreta o el extraño camino del sonido Cursos Precios contacto_cmmas+ Un programa del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras © Copyright CMMAS 2006 - 2022. Todos los derechos reservados. Cursos disponibles La información y los cursos está actualizada a 2023, espera más cursos proximamente The information and the courses is updated to 2023, expect more courses soon Autogestión y multidisciplina en la música contemporánea Live Coding con Tidal Cycles Introducción a Max for Live Introducción a la inteligencia artificial de audio con redes neuronales Composición asistida con OpenMusic Touchdesigner introducción a TouchDesigner Programming, Performing and Improvising with SuperCollider Bases rítmicas, baterías o el secreto de un track inolvidable Estéticas y prácticas en el arte sonoro Bordes interdisciplinares Bordes interdisciplinares Diseño sonoro para audiovisuales Diseño sonoro para audiovisuales Composición transmedial Composición transmedial Componer una obra de música concreta Componer una obra de música concreta Música visual Música visual Max for Live nivel II Max for Live nivel II Análisis de música electroacústica Análisis de música electroacústica Tidal Cycles nivel intermedio Tidal Cycles nivel intermedio TouchDesigner nivel intermedio TouchDesigner nivel intermedio Técnicas y tecnologías para la espacialización del sonido Técnicas y tecnologías para la espacialización del sonido Precios Precio por un curso $ 900 900$ Precio original del curso Comprar / Purchase Popular Precio por dos curso $ 1,500 1,500$ Comprándolos juntos Comprar / Purchase Más de dos cursos $ 850 850$ Precio a partir del tercer curso ¡Aprovecha! Comprar / Purchase Precio por un curso $45usd 900mxn Precio original del curso 80usd Precio a partir del tercer curso $42usd 850mxn ¡Aprovecha! Precio por dos cursos $75usd 1,500mxn Comprándolos juntos 150usd Para precios e información sobre el diplomado enviar un correo a francisco@cmmas.org Una vez que pagues alguno de los cursos te llegará (en un plazo máximo de 24 horas) un mail de francisco@cmmas.org con las instrucciones para acceder. Contactanos ¡Podemos ayudarte! Escríbenos si tienes alguna duda sobre cualquier curso We can help! Email us if you have any questions about any course Enviar Gracias por tu mensaje

  • 1.- Emilio Hernandez Cortés

    Mesa redonda < Back 1.- Emilio Hernandez Cortés Mesa redonda Mesa redonda con Emilio Hernandez Cortés Emilio Hernandez Cortés Director creativo especialista en producción de cine y videoarte, nacido el 7 de abril de 1988 en CDMX. Enfocado en la investigación de la imagen en movimiento, postcinema y su expansión con nuevas tecnologías. Generación de proyectos en los campos de: instalación, branding, producción cinematográfica, videoarte y live sessions. Previous Next

  • Interactive gestural software interaction developed in GranuRise and seqMPEror

    Conferencia | Lecture Regresar Conferencia | Lecture Interactive gestural software interaction developed in GranuRise and seqMPEror Andrej Kobal (Slovenia) The presentation will be based on the interactive gestural concepts used in the GranuRise and seqMPEror projects, which were developed in Max MSP. You can find more about the projects here http://granurise.com and https://seqmperor.com/ The presentation is going to be based on the gestural concepts with the addition of some other related topics and concepts such as: - how to perceive and develop a virtual instrument to act less as software and more like a musical instrument - as we know, almost the whole of electronic music is developed in a grid-based system, so an interesting approach also presented in the GranuRise project is how to interact in a more natural non-grid-based way using the gesture implementation - an additional concept is also how to use a gesture implementation to build a unique sound design without the use of complex matrices and LFO schematics - GranuRise and seqMPEror features also an MPE integration which evolves even further the concept of an expressive gestural control Andrej Kobal , born in 1981, is a Slovenia composer, sound designer, Max MSP programmer who is active in various fields of contemporary music. He works as a Max MSP programmer for sound art installations and events, and he makes custom build solutions for software and hardware musical instruments and other interactive devices. As an advanced user of Max Msp, Andrej is constantly creating his own virtual instruments, which makes his sound design and composing unique and innovative. With this knowledge and experience, he has created a virtual instrument, GranuRise, which includes an interesting approach to sampling, granular, spectral and other types of sound synthesis. The GranuRise project has obtained a wide response from various important worldwide known sound designers, artists and institutions. Para más información escribir a info@cmmas.org | For more information write to info@cmmas.org Proyecto apoyado por la Secretaría de Cultura, a través del Centro Nacional de las Artes y el proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura por medio de la convocatoria: Territorios enlazados.

  • Pulsos

    Estreno de obra encargo del CMMAS Regresar Estreno de obra encargo del CMMAS Pulsos Concepción Huerta (México) “Esta obra es parte del programa de encargos a jóvenes compositoras mexicanas del CMMAS 20022 “Creación y perspectiva” Mi experiencia como artista sonora ha empezado desde mis estudios sobre Medios Audiovisuales e irme sumergiendo más en profundidad a lo sonoro. A partir desde las grabaciones de campo, foleys, sintetizadores, etc. De ahí ha avanzado a desarrollar mi entendimiento del sonido como diseñadora sonora, creadora y hasta compositora de narrativas sonoras, con diversas salidas como : investigación, creación, musical, diseño de sonido. Para más información escribir a info@cmmas.org | For more information write to info@cmmas.org Proyecto apoyado por la Secretaría de Cultura, a través del Centro Nacional de las Artes y el proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura por medio de la convocatoria: Territorios enlazados.

  • Concierto: Norio Sato + Pablo Gaibay [JAPÓN - MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Norio Sato + Pablo Gaibay [JAPÓN - MÉXICO] "Norio Sato (Japón) Pablo Garibay (México) " 18 ago 2023 "1.Peixe Cachorro - Osamu Kawakami ""Peixe cachorro"" es un tipo de pez que significa ""pez perro"" en portugués. Es un pez carnívoro que vive en el río Amazonas y hace honor a su nombre de ""perro"" al tener unos colmillos muy grandes que utiliza para alimentarse. Este tipo de pez suele nadar de forma rítmica y saltarina, y creé esta pieza basándome en la imagen que tenía de ellos nadando a un ritmo, rebotando un poco ferozmente. 2. Rhapsody of the Underground Bones (2022) - Jun Ishikawa El pescado en escabeche embotellado se había podrido, y una criatura parecida a un anémona que no podía entender empezó a adherirse al tarro. Junto al tarro había un cadáver con forma de pájaro, y el cadáver y el pescado en conserva en descomposición estaban siempre enzarzados en una conversación ociosa. ¿Qué clase de conversación era ésa? No tienen nervios, ni alma, ni vida como nosotros, los humanos, aún así siguien comunicandose entre ellos. Tal vez sea una creencia arrogante de que todas las cosas tienen voluntad e intercambian algún tipo de energía. Esta sensación de que creemos tener alma puede ser sólo una estructura creada por la especie humana.El acto de tocar un instrumento musicaly sentir una historia en él puede ser una especie de equivalente. En concreto, una pieza musical compuesta en sí misma no es más que una estructura, una lógica, un gen, y ni siquiera sabemos si tiene alma, y mucho menos una real. Una canción eterna cantada por un instrumento que no necesita respirar. Una canción que es una y toda, descompuesta en muchas voces. Las partes de la voz, que se desvanecen poco a poco, se convierten en parte del suelo, como un cadáver descompuesto por microorganismos, y sostienen el todo. Los huesos de la tierra miran en silencio al propio mundo y nos dicen lo que es sin alma. Existimos. La existencia es energía, y presenta el vacío para quienes creen en la realidad del alma. 3. From In The Woods - Toru Takemitsu - Rosedale to Kiyoshi Shomura - Muir Woods to Julian Bream El título es el lugar que el compositor Toru Takemitsu había visitado en su vida. Julian Bream estrenó la obra Muir woods el 4 de octubre de 1996 en Londres. La obra Rosedale fue estrenada por Shomura Kiyoshi el 15 de octubre de 1996 en Tokio. In the woods se compuso en noviembre de 1995 y consta de tres piezas independientes. Cada una está dedicada a tres guitarristas que son John Williams, Shomura Kiyoshi y Julian Bram. 4.Download Dowland! (2021) - Hebert Vazquez con Pablo Garibay Download Dowland! es una pieza para dúo de guitarras que transcurre principalmente en el ámbito ritual de las texturas percusivas. La breve sección inicial, de carácter contemplativo e íntimo, deriva del empleo de armónicos naturales y cuerdas entrecruzadas que semejan delicados gongs. Pronto ésta cede su lugar a una amplia sección en la que un entramado de sonidos de percusión —constituido por golpes diversos sobre la tapa y las cuerdas del instrumento— se va abriendo paso gracias a la implementación progresiva de rasgueos, pizzicatos alla Bartók, tappings y glissandi. Es posible escuchar también en ella referencias fugaces a estilos populares imaginarios. Finalmente, la pieza concluye con la textura de gongs con la que inició, no sin antes rendirle homenaje a la Melancholy Galliard, de Dowland. Download Dowland! está dedicada a Norio Sato y Pablo Garibay 5.Sinapsis - Rodrigo Sigal Dedicada a Norio Sato quién encargó la pieza. La sinapsis es el proceso de conexión entre todas las células cerebrales que produce el pensamiento. Esta pieza pretende generar un proceso en tiempo real que genere ideas musicales y al mismo tiempo las integre a un mundo sonoro preestructurado. Sinapsis requiere un intérprete muy atento y creativo que esté dispuesto a reaccionar y crear al mismo tiempo. Sinapsis es un proceso de exploración de cómo integrarse con la tecnología, pero siempre tratando de hacerlo de manera diferente. Sinapsis espera que el artista y el público se comuniquen a través del sonido. El primero tiene que crear y definir el ambiente sonoro y la audiencia necesita entender y seguir las conexiones mentales que el ejecutante está haciendo en tiempo real. " Previous Next

  • Concierto: Música Eléctrica Integral. [ESTADOS UNIDOS] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Música Eléctrica Integral. [ESTADOS UNIDOS] John Nichols III (EUA) 25 may 2017 Descrito por su audiencia como energético, evocativo y rico en movimiento y forma, el trabajo de Nichols en el campo del sonido es diverso y se ha caracterizado como punzante, meditativo e hipnótico. Sugiere el desarrollo autónomo del sonido, independiente de la interpretación y conexiones narrativas. Adopta tanto la armonía y el contrapunto como archivos, grabaciones y técnicas contemporáneas de estudio. Su trabajo contribuye a las artes sónicas a través de la tecnología de computadora y la libertad de composición. La motivación de su trabajo es aplicar la tecnología moderna para capturar, manipular y transformar los sonidos del mundo hacia la producción de música nueva. Estructurado para establecer una relación audio-sujeto sin influencia del contexto, su trabajo considera la libertad del sonido sobre la composición y balance, con lo que se acerca a una representación y momentos específicos de abstracción. Las composiciones del Dr. John Nichols III han sido descritas por su público como "cósmica," "sísmica" y "tectónica". Nichols ha recibido reconocimientos internacionales por su trabajo electroacústico y sus composiciones han sido presentadas en eventos como el Gaudeamus Muziekweek, International Computer Music Conference, New York City Electroacoustic Music Festival, y MUSLAB –entre otros. Su trabajo ha sido galardonado con premios como el 2014 Luigi Russolo Grand Prize & 1st Luigi Russolo Award, el Prix Destellos, Métamorphoses Composition Competition y el International Composition Competition "Città di Udine" entre otros. Su más reciente composición ha sido publicada en Exhibitronic, Musique & Recherches, SEAMUS, Monochrome Vision y ABLAZE Records. El Dr. Nichols actualmente es Director de Artes Liberales y Admisiones en la Northwest Suburban College en Chicago. Previous Next

  • Resistencia musical feminista

    Mtra. Mariana Sepúlveda Morales. Escuela Nacional Superior de Estudios Superiores, UNAM < Regresar Resistencia musical feminista Mtra. Mariana Sepúlveda Morales. Escuela Nacional Superior de Estudios Superiores, UNAM Mariana Sepúlveda Morales es originaria de Morelia, Michoacán. Es maestra en Música (Tecnología Musical) por la Universidad Nacional Autónoma de México, licenciada en Música y Tecnología Artística por la ENES Morelia y licenciada en Composición por el Conservatorio de las Rosas. Actualmente se desempeña como docente en la Facultad de Música y Artes de la Universidad Autónoma de Tamaulipas y es doctorante en Música (Tecnología Musical) por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha cursado el diplomado Músicas en Territorio , impartido por la Universidad Nacional de las Artes, y el diplomado en Creación Sonora con Nuevas Tecnologías ofrecido por el CMMAS.Ha participado en distintos festivales y encuentros como el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, el Encuentro Latinoamericano Transferencias Aurales , el Primer Encuentro de Performance Morelia, el Festival Revueltas Sonoras , Visiones Sonoras y el Festival de Música Contemporánea de Morelia. Su práctica artística se nutre de la exploración instrumental, tímbrica y de notación, con un interés constante en las cualidades del sonido y las posibilidades expresivas de las técnicas extendidas. Integra herramientas tecnológicas y lenguajes de programación como medios de creación y experimentación, ampliando el campo de lo compositivo hacia lo instalativo, performativo e interactivo. En su trabajo, la música es también un espacio de resistencia: una vía para nombrar y hacer audible lo que ha sido silenciado, especialmente RESISTENCIA MUSICAL FEMINISTA .pdf Descargar PDF • 9.00MB Anterior Siguiente

  • La Visión de €e.$a.i.¥as (€e.$i¥.Ah’s Vision, 2022)

    Mesa Redonda | Round table Regresar Mesa Redonda | Round table La Visión de €e.$a.i.¥as (€e.$i¥.Ah’s Vision, 2022) Rajmil Fischman (Peru/Reino Unido) Rajmil Fischman es Profesor Emérito en la Universidad de Keele (Reino Unido), donde estableció la maestría en Tecnología Musical Digital y el laboratorio de Música Computadorizada. Estudió música en el Conservatorio Nacional de Lima, la Universidad de Tel Aviv y la Universidad de York, tomando composición con Abel Ehrlich, John Paynter y Richard Orton. Obtuvo un BSc en Ingeniería Eléctrica en el Instituto Israelí de Tecnología. Se dedica principalmente a la composición musical, arte sonoro y el desarrollo de software para el arte sonoro. Sus composiciones abarcando un ámbito amplio, incluyendo la música acústica, electroacústica, interactiva, audiovisual y multimedia, y el rastreo de gestos corporales por medio de controladores digitales y sonido multi-pista. Página web: http://www.keele.ac.uk/music/people/rajmilfischman/. Se puede escuchar "La Visión de €e.$a.i.¥as" en SoundCloud: https://soundcloud.app.goo.gl/vY1eW YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=omaR7QRp0_0 Dedicada a toda la gente que hace del mundo un lugar mejor, desde las trabajadoras y los trabajadores esenciales hasta la gente que se esfuerza por alcanzar la igualdad y la justicia. Parte I - La Visión de €e.$a.i.¥as 1) ¡Oíd, cielos! ¡O, tierra!. 2) La Prueba. 3) Los Fuertes y los Débiles. 4) Forjarán de sus pillajes acciones. 5) MGE. Parte II - Los Diálogos del Colectivo eCo.Helet 6) Ésta es la Visión. 7) Tenemos Poder Colectivo. 8) Un Portal. En el año 10,956, un grupo de arqueólogos interestelares arribó a un planeta localizado en una esquina remota de una galaxia lejana. A pesar de la apariencia modesta del planeta, los arqueólogos se intrigaron por la situación que encontraron en su superficie y decidieron quedarse para investigar su historia. Impulsados por su entusiasmo inicial, dedicaron en vano varios meses buscando alguna evidencia que les sea útil para lograr esta meta. Pero cuando ya estaban listos para abandonar su proyecto y encaminarse a otro mundo, descubrieron repentinamente un tesoro arqueológico en la forma de dos documentos mediáticos digitales: La Visión de €e.$a.i.¥as y Los Diálogos del Colectivo eCo.Helet. El primero de éstos documenta la cosmología de una secta pequeña de creyentes que logró adquirir un poder inmenso sobre el planeta hacía muchos milenios. Los arqueólogos encontraron evidencia de la existencia de varias versiones de La Visión de €e.$a.i.¥as, pero solo lograron retribuir la llamada Versión del Mercado Libre, que constituía la fuente principal de los dogmas de la cosmología del grupo dominante. Al parecer, su nombre había sido derivado de la invocación inicial “¡Oíd, cielos! ¡O, tierra!: ésta es la visión de €e.$a.i.¥as”, y constaba de cinco secciones: ¡Oíd, cielos! ¡O, tierra!; La Prueba; Los Fuertes y los Débiles; Forjarán de sus pillajes acciones; MGE (Música de Guerra Electrónica). Por otro lado, Los Diálogos del Colectivo eCo.Helet constaban de las tres secciones siguientes: una crítica de La Visión de €e.$a.i.¥as, la formulación de una cosmología alternativa y un epílogo de esperanza. Las investigaciones subsecuentes de los arqueólogos trazaron el origen de los Diálogos a un colectivo diverso de alcance global que abracaba un sector amplio de la población del planeta, y que fue contemporánea a la secta dominante. En conjunto, La Visión de €e.$a.i.¥as y Los Diálogos del Colectivo eCo.Helet ofrecieron un cuadro de la situación del planeta cerca de nueve milenios antes de la llegada de los arqueólogos y sirvió de pauta para comprender su situación presente. Créditos Voces adquiridas de muestras disponibles en el dominio público: Aja Barber, Grace Blakeley, Noam Chomsky, Christian Felber, David Graeber, Chris Hedges, Ann Pettifor, Kate Raworth, Asad Rehman, Arundahti Roy, Elif Shafak, Wole Soyinka, Guy Standing, Yanis Varoufakis, Richard Wolff. Apariciones de personajes destacados disponibles en el dominio público: Hillary Diane Rodham Clinton, Alexander Boris de Pfeffel Johnson, Binyamin Netanyahu, Ronald Wilson Reagan, Margaret Hilda Thatcher, Donald John Trump. Muestras www.freesound.org: 160744__kitefishlabs__electric.wav (Creative Commons Attribution License) Autor(a): kitefishlabs https://freesound.org/people/kitefishlabs/sounds/160744/ 245942__sophiehall3535__electricity-static.wav (Creative Commons 0 License) Autor(a): sophiehall3535 https://freesound.org/people/sophiehall3535/sounds/245942/ 248217__jameswrowles__hum1.wav (Creative Commons Attribution License) Autor(a): jameswrowles https://freesound.org/people/jameswrowles/sounds/248217/ 326923__glencurtisadams__electric-shock.wav (Creative Commons Attribution Noncommercial License) Autor(a): GlenCurtisAdams https://freesound.org/people/GlenCurtisAdams/sounds/326923/ 341610__pureaudioninja__electricity-2.wav (Creative Commons 0 License) Autor(a): pureaudioninja https://freesound.org/people/PureAudioNinja/sounds/341610/ 60667__k1m218__clearingthroat3.wav (Creative Commons Attribution License) Autor(a): k1m218 https://freesound.org/people/K1m218/sounds/60667/ 338356__milnersouza__extreme-pain-shout.wav (Creative Commons 0 License) Autor(a): milnersouza https://freesound.org/people/milnersouza/sounds/338356/ 384214__vidrik__woman-moaning.wav (Creative Commons 0 License) Autor(a): vidrik https://freesound.org/people/Vidrik/sounds/384214/ 136542__joelaudio__electric-zap-001.wav (Creative Commons 0 License) Autor(a): JoelAudio https://freesound.org/people/JoelAudio/sounds/136542/ 383654__deleted-user-7146007__electricity.wav Autor(a): deleted-user-7146007 https://freesound.org/people/deleted_user_7146007/sounds/383654/ Muestras de la colección De Wolfe XV Series Effects (licencia de la Universidad de Keele). Voces sintetizadas con Balabolka, https://balabolka.en.lo4d.com/windows. Grabaciones del autor. Pasajes ‘orquestrales’ creados por el autor e inspirados en las progresiones de acordes de What a Wonderful World, de Bob Thiele y George David Weiss. Para más información escribir a info@cmmas.org | For more information write to info@cmmas.org Proyecto apoyado por la Secretaría de Cultura, a través del Centro Nacional de las Artes y el proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura por medio de la convocatoria: Territorios enlazados.

  • Concierto: José Manuel Berenguer + Oliver Rappoport. [ESPAÑA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: José Manuel Berenguer + Oliver Rappoport. [ESPAÑA] José Manuel Berenguer (España), Oliver Rappoport (España) 18 ago 2016 Concierto presentación del Festival Mixtur con una selección de obras de la convocatoria 2016, además de obras propuestas por la dirección artística del Festival Mixtur que incluyen electroacústica y videocreación. José Manuel Berenguer Director la Orquestra del Caos, Director del Festival Música13, organizado por Nau Coclea, Camallera. Profesor y coordinador académico del Máster de Arte Sonoro de la Universitat de Barcelona, Consultor de Sonido en sistemas multimedia en el GMMD-Universitat Oberta de Cataluña y profesor de Sonido Digital en ESDI-Universitat Ramon Llull, también ha colaborado con otras universidades e instituciones de investigación artística como Metrònom, MECAD, IUA-Universidad Pompeu Fabra, Universidad Politécnica de Cataluña, Universidad Autónoma de Barcelona y Elisava. Artista inter-media, fundador de Côclea con Clara Garí, y también de la Orquestra del Caos, colaborador del Institut International de Musique Electroacoustique de Bourges, fue el diseñador y primer responsable del Laboratorio de sonido y música del CIEJ de la Fundació la Caixa de Pensions, así como profesor de Música Electroacústica en el Conservatorio de Bourges. Ex-Presidente de la Asociación de Música Electroacústica de España, actualmente es Presidente de Honor de la International Conference of Electroacoustic Music del CIM/UNESCO, miembro de la Académie Internationale de Musique Electroacoustique/Bourges, de la Academia del Consejo Nacional de la Música del CIM/UNESCO, del Patronato de la Fundación Phonos, así como del Patronato de la Fundació AAVC. Oliver Rappoport Bianchi Nace en Málaga, España posteriormente, se traslada a Barcelona donde se titula en la Escola Superior de Música de Catalunya, además de participar en el intercambio Sócrates/Erasmus, durante un año en el Conservatoire National Superieur de Musique de Paris. Amplía sus estudios en el Technische Universität Berlín y en Kings College of London. Estudia con los Compositores: Helmut Lachenmann, Agustín Charles, Luís Naón, Gabriel Brncic, Emmanuel Nunes, Jonathan Harvey, Georges Aperghis, José Manuel López López, Mauricio Sotelo y Magnus Lindberg. Ha recibido diversas becas y premios: Residencia Artística Iberoamericana del FONCA, Festival Illes Balears, Premio Franz Liszt-stipendiat de Weimar, Compositor Residente del Centro para la Difusión de la Música Contemporánea, Premio de Composición otorgado por el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música y el Colegio de España de París, Compositor residente del Taller de Música Contemporánea de la Joven Orquesta Nacional de España, 1er Premio del Concurso Internacional para Jóvenes Compositores de la SGAE-Fundación Autor, Compositor Residente del Jóvenes Intérpretes de Catalunya, Seleccionado por Société Internationale pour la Musique Contemporaine de Francia, para el 5to Forum de Jóvenes Compositores, entre otros. Además es Director Artístico de SONARTEnsemble y Co-fundador del Festival Mixtur. Con la colaboración de AC/E, Centro Cultural de España en México, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Embajada de España en México. Previous Next

bottom of page