top of page

Search Results

Se encontraron 836 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Concierto de Estudiantes y Docentes de la Universidad de las Artes del Ecuador

    El concierto propone 4 obras de estudiantes y docentes de la Universidad de las Artes del Ecuador. Dos de las obras (Enrique Landivar/David Barberán, Diego Benalcazar) fueron compuestas para COMUNA, Programa de Residencias y Estancias Artísticas Internacionales de la Universidad de las Artes, creado para incentivar la movilidad internacional de la comunidad universitaria y el intercambio de experiencias entre artistas de varias latitudes. COMUNA potencia la generación de procesos creativos desvaneciendo fronteras e integrando diversidades culturales en espacios de trabajo colectivo. Las dos obras restantes son fruto de trabajos de investigación de los docentes Juanjo Ripalda y Fredy Vallejos respectivamente. < Back Ir al final | go to botom Concierto de Estudiantes y Docentes de la Universidad de las Artes del Ecuador El concierto propone 4 obras de estudiantes y docentes de la Universidad de las Artes del Ecuador. Dos de las obras (Enrique Landivar/David Barberán, Diego Benalcazar) fueron compuestas para COMUNA, Programa de Residencias y Estancias Artísticas Internacionales de la Universidad de las Artes, creado para incentivar la movilidad internacional de la comunidad universitaria y el intercambio de experiencias entre artistas de varias latitudes. COMUNA potencia la generación de procesos creativos desvaneciendo fronteras e integrando diversidades culturales en espacios de trabajo colectivo. Las dos obras restantes son fruto de trabajos de investigación de los docentes Juanjo Ripalda y Fredy Vallejos respectivamente. 1. Lanoiseforp – Envique Landivar/ David Barberán 2. Homs – Juanjo Ripalda 3. Masuray – Diego Benalcazar 4. TEMPUS / PACHA (extractos) – Fredy Vallejos 1 .“Lanoiseforp” es un proyecto en conjunto de Enrique Landívar y Jodk Barberán, que plantea una puesta en escena performática audiovisual, partiendo del diálogo híbrido entre batería acústica y electrónica, con extensiones para el control paralelo de visuales y luces que experimenten y dialoguen en el espacio físico. Esta obra es el resultado de un proceso exhaustivo de residencia con el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS), en el cual se trabajó con diferentes elementos a disposición como la acústica, los timbres de la sonoridad orgánico/digital, la indagación con herramientas de programación musical y técnicas de composición algorítmica. 2. “HOMES” es una obra audiovisual perteneciente a un proyecto interdisciplinario del mismo nombre, que intenta rescatar, documentar, ficcionar y friccionar la memoria viva de la comunidad migrante árabe en Guayaquil; a través de un lenguaje multimedia que cuestione los conceptos de territorialidad, identidad, memoria y cuerpo en los procesos migratorios. La presente pieza de video, interpretada por Nathalie El-Ghoul y re-interpretadas mediante procesamiento visual y sonoro, narra en tres episodios audiovisuales un mapa de rutas en desvanecimiento, de memorias arraigadas, de alientos que surgen de un cuerpo semidestruido, de íconos íntimos que dialogan sobre la muerte, la tierra y el origen. 3. Masuray es una obra realizada durante una residencia en el CMMAS durante el mes de julio de 2021, gracias al apoyo de los incentivos COMUNA de la Universidad de las Artes. Durante la residencia se completará el desarrollo de instrumentos virtuales de objetos sonoros ancestrales grabados en las reservas arqueológicas del Ecuador. Así mismo, realizó una obra inmersiva en torno a la musicalidad de estos instrumentos virtuales, mediante la realización de una interfaz de ejecución a tiempo real. Masuray es un trabajo basado en el archivo sonoro y la virtualización de objetos sonoros ancestrales. La obra se basa en un supuesto descenso de un murciélago desde los andes hasta la costa de Ecuador. Murciélago haciendo alusión a mi objeto sonoro principal, una flauta globular zoomorfa, que claramente distingue la forma de un murciélago. La obra se desarrolla en la conexión de las sonoridades de los objetos y llevarlos a través de la temporalidad y localidad de los paisajes grabados, desde el alto páramo hasta el nivel del mar. 4. A través de diferentes textos (Guambo: Primavera Nuclear Andina, Lema: Ñuka hatunmamata pachaka imata kan nishpa tapukpika, BIPM: The International System of Units), la obra explora los vestigios de una confluencia de varias culturas, alusivas a algunos habitantes de ¨ciudades páramo¨. Lo anterior, a partir del Tiempo como eje transversal de reflexión, del sonido en tanto que fenómeno temporal por excelencia y de un juego de imágenes que advierten una confrontación ante el desamparo en el páramo/ciudad. TEMPUS / PACHA juega entonces con los límites entre una temporalidad discursiva y cíclica. Entre una narración y una especie de performance ritual donde el fluir de la existencia da paso a un presente continuo, a una temporalidad difusa acentuada por la multiplicidad de experiencias sensoriales de la propuesta. 1. Enrique Landívar García Artista multimedia, músico-productor, creativo audiovisual y gestor cultural en la ciudad de Guayaquil. Posee una Licenciatura en Producción Musical y Sonora por la Universidad de las Artes. Su trabajo se enfoca en la realización de instalaciones sonoras e interactivas, obras inmersivas multicanal y programación de interfaces para instrumentos musicales. Es fundador de la productora de eventos y sesiones en vivo "Cementerio Club Producciones". Su trabajo ha sido expuesto en festivales y eventos académicos como: Minga Multimedia de Arte y Tecnología (mMAT), Cluster (ILIA), Festival SMOV (ESPOL), FestivalFFF (Ambato), Bienal de Arquitectura de Venecia (Italia). Jodk Barberán Cevallos Productor musical y artista multimedia de nacionalidad ecuatoriana. Licenciado de la Universidad de las Artes en producción musical y sonora. Desde siempre la música ha sido su mayor inspiración, pero antes de ella la tecnología y la ciencia lo fueron primero. Es gracias a esto que ahora logra dialogar entre ellas hacia un solo fin: un arte transhumanista que responde a sus intereses en la exploración por las interacciones humano/máquina, dentro de lo contemporáneo y experimental en un diálogo necesario con la tecnología, el concepto de la computadora como instrumento musical y el arte algorítmico. Su trabajo ha sido presentado en instalaciones, talleres, textos académicos y eventos internacionales como: publicación de la revista Preliminar “AllpaRuna”, Taller “la computadora como instrumento musical” + instalación en Interactitos (2019), Festival mMAT y ha participado en eventos internacionales como el Festival Estéticas Expandidas (Colombia) y Transpiksel (Noruega). 2. Juanjo Ripalda Artista sonoro y multimedia de Guayaquil, Ecuador. Desde 2015 dirige Resonar, un laboratorio artístico dedicado a la creación de obras, proyectos e instalaciones multimedia que combinan arte, tecnología, programación e interactividad. Actualmente, labora como coordinador de la carrera de Tecnología en Sonido y Acústica del Instituto Paradox y docente de la Universidad de las Artes en el itinerario de Diseño Sonoro e Innovación. 3. Diego Benalcazar: Diseñador de sonido, artista sonoro, productor y educador. Obtuvo un BA en Producción Musical y Sonido con un Minor en Música Contemporánea de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ). En el 2014 obtuvo un MA Audio Production (with Merit) de University of Westminster (Londres, UK) donde luego trabajó como Docente de posgrado en materias de Audio Interactivo y Post-producción de audio. En 2013 crea dB Audio Lab, un estudio de postproducción de audio que se especializa en audio interactivo, diseño de sonido, mezcla para cine, televisión y multimedia. Desde el 2017 es Docente Titular de la Universidad de las Artes. Su investigación y obra gira alrededor del audio inmersivo, el archivo y memoria sonora, específicamente de paisajes sonoros y objetos sonoros ancestrales. 4. Fredy Vallejos, músico de origen colombiano, ha realizado estudios de percusión, composición, musicología e informática musical en Colombia, Francia y Suiza (Conservatorio Antonio María Valencia, Conservatorio de Lyon, Escuela de Altos Estudios Musicales de Ginebra, IRCAM, Universidad Jean Monnet, Universidad Lumière-Lyon 2…). Sin embargo, considera que su formación definitiva responde a la influencia de diferentes músicas tradicionales y populares, debido a su temprano contacto de manera empírica con las mismas. Su preocupación estética, caracterizada por la exploración de un universo sonoro múltiple y heterogéneo, se basa en trabajos de investigación etnomusicológica, formalizados mediante herramientas tecnológicas y en la relación del sonido con otras formas de arte. En este sentido, ha colaborado con artistas de diferentes campos (cine, artes visuales, danza, literatura) y sus obras se han presentado en diversos auditorios y festivales de mas de 15 países. Laureado del Multimedia Prize de la Fundación San Fedele (Milán), del concurso de composición André Jolivet (París) y Finalista de los concursos de jóvenes solistas de la Orquesta Filarmónica del Valle del Cauca y de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. Segundo puesto y premio a los mejores arreglos en el concurso de música tradicional Petronio Álvarez con el cuarteto de percusión del Conservatorio Antonio María Valencia. Residente en la Ciudad Internacional de las Artes de Paris (2013-2014) y becario de la ciudad de Villeurbanne (Francia), de la Fundación Simón Patiño (Suiza), del Instituto Departamental de Bellas Artes (Colombia) y de la Ciudad de Ginebra (Suiza). Ha realizado una labor pedagógica durante más de 20 años en diversas instituciones de América Latina y Europa. Fue director de la Escuela de Artes Sonoras de la Universidad de las Artes del Ecuador de la cual es actualmente es docente. Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Button Ir arriba | back to top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • VS17 Taller Mariné | CMMAS+

    CREATIVE MINDS COME TOGETHER Taller|workshop Interconectividad multimediática entre MIDI, DMX y Jitter < Back Se delimitarán las bases para construir puentes de comunicación entre distintas aplicaciones para un propósito de ejecución en vivo, y crear así un vocabulario más completo de las posibilidades inter- mediáticas de expresividad y dominio tecnológico. Se explorarán los siguientes recursos y temas: Max MSP, Ableton Live, interfaces Enttec DMX USB Pro, DMX y VSynth Eduardo Mariné Martínez (México) Eduardo Mariné nació en la Ciudad de México en el año de 1990, y su interés por el arte musical se consolidó tan pronto como a sus 4 años siendo Fantasía de Walt Disney su película favorita (y, que a la fecha, sigue siendo). Incursionó en estudios particulares de piano académico a la edad de 13 años con la Mtra. Marcia Freyre de Andrade, con quien estudió por más de 20 años. Formó parte del programa de Berklee Latino en los años de 2014 y 2015 donde estudió bajo la tutela de Nando Michelín y Mark Walker, quienes profundizaron sus intereses en la música contemporánea, el jazz, la composición y la improvisación; y poco después concluyó sus estudios en Producción Musical en el Tecnológico de Monterrey, bajo la tutela de maestros como el Dr. Hugo Solís y el Dr. Kenji Calderón con reconocimientos por rendimiento académico sobresaliente. 

Al poco tiempo de su graduación, fue aceptado para estudiar un Master's Degree en Music Technology, Production & Innovation en Berklee College of Music, Campus Valencia del cual se gradúo con el máximo reconocimiento Summa Cum Laude y lo llevó a desarrollar un profundo interés por una carrera en el mundo académico de la música, siendo invitado por el Dr. David Rodríguez de la Peña en el año de 2019 a formar parte del cuerpo docente del Conservatorio Nacional de Música y por la Mtra. Diana Urquiza a formar parte del cuerpo docente del Tecnológico de Monterrey. Durante todos estos años formativos, ha trabajado en más de 300 producciones que cubren un amplio espectro estilístico con artistas de talla internacional y así mismo ha desarrollado un profundo interés por la tecnología musical, detallando trabajo audiovisual utilizando diversos lenguajes de programación, interconectividad entre protocolos y nuevos discursos bajo el abanico del arte digital. Eduardo ha presentado tanto obra propia musical como obra audiovisual en diversos espacios nacionales e internacionales, como la Ciudad de las Artes y las Ciencias en Valencia, España, El Colegio Nacional en la Ciudad de México o el Museo de Arte Moderno en Toluca, Estado de México.
 COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • Concierto: obras ganadoras JTTP 2016 [CANADÁ] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: obras ganadoras JTTP 2016 [CANADÁ] Compositores (a): Myriam Boucher (Canadá), Vanessa Massera (Canadá), Jérémie Ricard (Canadá). Samuel Béland (Canadá), Paul Tremblay (Canadá) 7 abr 2017 A través de la colaboración entre el CMMAS (México) y la Canadian Electroacoustic Community (Canadá), el trabajo más reciente de cinco jóvenes canadienses, compositores electro acústicos, será presentado en este concierto. Siguiendo la colaboración que se inició entre estas dos instituciones en 2010, el Centro Mexicano para la Música y Artes Sonoras en coordinación con la Canadian Electroacoustic Community, presenta las piezas ganadores de la edición 2016 de Jeu de temps / Times Play (JTTP), un proyecto anual que apoya el trabajo de jóvenes compositores emergentes/artistas del sonido en Canadá. En este concierto se conocerá a los ganadores de esta última edición, para descubrir cómo suena la próxima generación de compositores y artistas del sonido canadienses. Fundada en 1986, la Canadian Electroacoustic Community (CEC) es la asociación canadiense oficial para la electroacústica (EA), dedicada a la promoción de este arte progresivo que se define como: de la acusmática y música de computador, a paisajes musicales, arte sonoro y mucho más. La CEC se esfuerza por fomentar una comunidad diversa e incluyente de los practicantes de la EA, con el objetivo de mejorar el perfil el artista canadiense, promover su trabajo y actividades en Canadá y el mundo. Con proyectos como el periódico electrónico eContact!, el jukebox en línea SONUS y el Jeu de temps/Times Play (JTTP) project for young and emerging sound artists, la CEC ofrece a la electroacústica canadiense un espacio para promoción y participación entre la comunidad global, provocando así una conciencia de la escena internacional de la cual pueden beneficiarse. Aunque la CEC tiene su base en Canadá, realiza todos los proyectos con la mentalidad del entorno internacional. Ganadores: Myriam Boucher Compositora y artista del video residente en Montreal. Ha sido parte de diferentes proyectos artísticos de la escena musical de América del Norte. Tiene experiencia como tecladista en varias bandas musicales así como en el área visual, donde entra en un íntimo diálogo entre la música y la imagen. Myriam, crea videomusic, electroacústica, música mixta e instrumental así como presentaciones audiovisuales. Vanessa Massera Vanessa Massera, canadiense que se ha mudado recientemente al Reino Unido para investigar sobre el performance en la música electroacústica, con la intención de completar su PhD en la Universidad de Sheffield. Su interés actual en la diseminación de la música experimental la ha llevado a explorar las tradiciones actuales que podemos o no podemos tener. Investiga el legado de nuestra comunidad y trabaja para encontrar formas de maximizar los alcances. Regularmente hay una sensación de espacio y ambiente en su música, los lugares cambian, el espacio envuelve, la perspectiva cambia. Estos ambientes siempre cambiantes son un punto natural para iniciar la investigar del sujeto de performance de música electroacústica: ¿Cómo es que uno traspasa efectivamente un espacio -codificado en un disco duro- a un segundo, cuál esta vivo y cuál es el que constantemente recibe nueva información? Jérémie Ricard Desde 2000 a 2005 Jérémie Ricard grabó y reforzó el sonido en Cégep de Drummondville. Durante este tiempo se introdujo en la música electroacústica y sus métodos de creación. Desde entonces ha estado fascinado por todo tipo de sonidos que le rodean y ha mostrado un particular interés en ellos. Ha participado en varias grabaciones y en los últimos diez años se ha desempeñado como soundman. También es intérprete de batería para varios proyectos musicales. Ha realizado borradores de composiciones con tendencia a la electroacústica y, finalmente, en el otoño del 2015 se decidió a profundizar en su conocimiento de este estilo musical regresando a estudiar en la Universidad de Montreal. Samuel Béland Actualmente estudia composición electroacústica con Martin Bédard en el Conservatorio de Música de Montréal. Además de la música electroacústica, esta particularmente interesado en el medio de la video-música y la composición algorítmica, así como en la sociología del arte. Paul Tremblay Artista que ha basado su trabajo en la exploración de las diferentes maneras e ideas de la creación como una narrativa inversiva no lineal; incorpora diferentes medios como sonido, dibujo, escultura e instalación. Actualmente estudia una maestría en electroacústica. Previous Next

  • Traigo noticias de otro lugar: la intertextualidad en la creación de una pieza multimedia - Pedro Leal David (Brasil)

    En esta presentación hablaré de mi trabajo de maestria que investigó la producción de sentido en música en la creaccíon de uma pieza multimedios. La intertextualidade para la creaccíon fué la basis del processo que resultó en una obra audiovisual para texto, cena, música electroacústica y mista que tubo por tema la la obra y la vida del gravador brasileño Manuel Messias. < Back Ir al final | go to botom Traigo noticias de otro lugar: la intertextualidad en la creación de una pieza multimedia - Pedro Leal David (Brasil) En esta presentación hablaré de mi trabajo de maestria que investigó la producción de sentido en música en la creaccíon de uma pieza multimedios. La intertextualidade para la creaccíon fué la basis del processo que resultó en una obra audiovisual para texto, cena, música electroacústica y mista que tubo por tema la la obra y la vida del gravador brasileño Manuel Messias. Pedro Leal David Compositor y productor de bandas sonoras para teatro, cine y podcast, guionista y dramaturgo, Pedro Leal David tiene una maestría y un doctorado en composición por la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro (UNIRIO) y una licenciatura en Comunicación Social por la Universidad Federal. de Río de Janeiro (UFRJ). ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • Redirecciones Visuales: Mesa redonda con F3 studio. (Virtual) | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Redirecciones Visuales: Mesa redonda con F3 studio. (Virtual) Gabriela Reyes [Cero Tres] (México) Jorge Flores [FFakt] (México) 7 nov 2022 F3 - Estudio de Arte Multimedia integrado por los artistas y diseñadores Gabriela Reyes [Cero Tres] y Jorge Flores [FFakt], con base en la Ciudad de México. Su práctica artística es una fusión de la visión estética, social y existencial de dos mentes entusiastas de lo abstracto y de la exploración sobre la fenomenología de la luz, la forma, el espacio y el sonido. Su trabajo expone una tendencia hacia la apreciación de lo simple. A través de la observación, estudio y análisis de conceptos básicos, desarrollan y desencadenan una serie de ideas y discursos que los encaminan a generar sus propias interpretaciones expresadas en composiciones audiovisuales que suelen variar entre instalaciones, performances, video, objetos y dibujos. Han presentado su trabajo tanto en México como en el extranjero en espacios como NODE Forum for Digital Arts 2020 (Frankfurt | DE), Visiones Sonoras del CMMMAS ( Morelia,| MX), Athens Digital Arts Festival 2020 (Atenas | GR), Festival Cervantino Barroco (Chiapas | MX), Centro de Cultura Digital (Ciudad de México | MX), Paradise Festival (Cap Cana | DR), Centro Nacional de las Artes (Ciudad de México | MX), CMD_Fest (Ciudad de México | MX), Showfields (Nueva York | EU), Earsten Bloc (Montreal | CA), Festival Internacional de la Imagen (Manizales | CO), entre otros. Charla sobre la creación artística. Previous Next

  • Matias Giuliani y Silvina Zicolillo | CMMAS+

    Acerca Expertos Cursos Plataforma Precios Contacto Matias Giuliani Silvina Zicolillo Ver cursos disponibles Silvina Laura Zicolillo Profesora Superior de Música con especialidad en piano, Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires. Egresada de la Diplomatura Superior en Música Contemporánea con orientación en Composición con Nuevas Tecnologías, Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla. Ha recibido apoyo para la realización de su trabajo de el Ministerio de Cultura de la Nación (Argentina), Fondo Nacional de las Artes (Argentina), Secretaría de Cultura de la Nación (Argentina), Cancillería de la Nación Argentina, Ministerio de Cultura de la Provincia de Córdoba y Provincia de Chaco (Argentina), Fundación Mozarteum, Universidad París 8 (Francia), entre otros. Fue seleccionada junto a otros dos proyectos del Concurso de Nueva Ópera del CETC (Centro de Experimentación del Teatro Colón) e ISA (Instituto Superior de Arte Teatro Colón). Sus obras han sido realizadas en Argentina, México, Brasil, Colombia, Perú, Austria, Francia, Italia y Canadá. Desde el año 2013 se desempeña como compositora y directora artística junto al compositor Matías Giuliani del Ensamble Wonderland! El Ensamble Wonderland!, residente en el Centro de Investigaciones Artísticas (www.ciacentro.org ) realizó presentaciones, charlas y workshops en el Conservatorio Cristobal Morales de Sevilla (España) Conservatoire National Supérieur de Musique et Danse de Paris (Francia), IRCAM (Centre Pompidou, París, Francia; el Museo MUMU (Córdoba, Argentina); el Centro de Experimentación del Teatro Colón (CETC); el Centro de Investigaciones Artísticas; el Conservatorio de la Ciudad de Buenos Aires, la salas “El Aleph” & “Villa Villa” del Centro Cultural Recoleta, el Club Cultural Matienzo, Maison Argentine a Paris (Cité universitaire, París) entre otros espacios. --------- Matías Giuliani Compositor residente en Buenos Aires, realizó las licenciaturas en Composición y en Dirección Coral en la UCA, estudiando de manera particular con los compositores Jorge Rosso, Jorge Sad & Francisco Kropfl. En los últimos años, sus intereses artísticos se desplazaron hacia una zona intermedia entre la composición musical y la performance, concibiendo a los músicos no sólo como intérpretes sino como performers en escena con saberes musicales específicos. Fue fundamental la experiencia junto al Nuevo Ex Ensamble Wonderland!, grupo que actualmente co dirige junto a Silvina Zicolillo. Es profesor de composición (y coordinador entre 2017 y 2021) en la Diplomatura Superior en Música Contemporánea del Conservatorio Manuel de Falla y profesor e impulsor de la carrera de Composición con Medios Mixtos del Conservatorio Astor Piazzolla, en donde también co-dirige el proyecto MIXLAB, junto a Lautaro Vieyra. Dictó cursos, workshops y charlas en la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda), IRCAM (Centro Pompidou, Paris), Conservatorio Morales de Sevilla, Conservatorio Nacional de Música y Danza de Paris, UNIRIO (Rio de Janeiro), Universidad del Bosque (Bogotá), Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (Morelia, México), Instituto Cultural Peruano Norteamericano (Lima, Perú) y en varios lugares de Argentina. Presentó obras en el país -Teatro Colon, sala principal y CETC, TACEC, BN, Cupula del CCK, etc- y en el exterior. Es beneficiario del Premio Municipal -vitalicio-, varias ediciones del J.C.Paz del FNA, etc. Recibió becas/invitaciones del OV-Alliance (NY), BIT20 ENSEMBLE (Noruega), Fondation Royaumont (Francia), Atlantic Center for the Arts (EEUU), Ineract 2006 (Dinamarca), Secretaría de Cultura, Mozarteum, Groupe de Recherches Musicales (Radio France,), Emb. de Francia, Cancillería, Beca Antorchas (2 años), Área de Música Contemporánea de la Sec. de Cultura de la Nación, el Fondo Nacional de las Artes, la CECH (Chile), Ibermúsicas(Arg), entre otras. Es tutor -junto a Guillermo Cacace & Lautaro Vieyra- del Laboratorio Transdisciplinario de Creación del Centro de Capacitación Artística Profesional de la Dirección General de Enseñanza Artística de la Ciudad de Buenos Aires (2020, 2021 y 2022). Participa como consultor, junto a Silvina Zicolillo, del proyecto "Residencias compositivas, discusiones contemporáneas" en el Centro de Producción e Investigación Artística (CEPIA) de la Universidad Nacional de Córdoba. (2022) Durante los últimos 20 años, organizó un centenar de charlas y workshops con compositores, intérpretes y creadores en los espacios institucionales en los que trabaja. Un programa del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras Copyright © 2021 CMMAS

  • Concierto GRMS: Groupe de Recherche sur la Médiatisation du Son Encuentro Montrealia [Canadá]

    Viernes 23 de abril 2025 Ir a cmmas.org < Back Concierto GRMS: Groupe de Recherche sur la Médiatisation du Son Encuentro Montrealia [Canadá] Viernes 23 de abril 2025 Descubre el Acervo CMMAS Previous Next

  • Campos continuos en la composición con electrónica en vivo - Eduardo Caballero (México)

    Eduardo Caballero Miembro desde 2019 del Sistema Nacional de Creadores del FONCA Sistema Nuevo León 2021 para el Impulso Artístico y la Creación CONARTE Profesor de Composición en la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey < Back Ir al final | go to botom Campos continuos en la composición con electrónica en vivo - Eduardo Caballero (México) Eduardo Caballero Miembro desde 2019 del Sistema Nacional de Creadores del FONCA Sistema Nuevo León 2021 para el Impulso Artístico y la Creación CONARTE Profesor de Composición en la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey Actualmente estudia el Master en Arte Sonoro en la Universidad de Barcelona tomando clases con los maestros Josep Manuel Berenguer y Josep Cerdá. Estudió un posgrado en composición en Vermont College of Fine Arts siendo sus maestros John Mallia y Roger Zahab, Licenciatura en Guitarra y Taller de Composición en la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey siendo sus maestros de composición el compositor y filosofo Dr. Ramiro Luis Guerra y el Maestro José Luis Wario. Becario del Centro de Compositores de Nuevo León (2001 y 2005) siendo sus tutores: Radko Tichavsky, Víctor Rasgado y Germán Romero. Artista en residencia en Millay Colony of the Arts (Nueva York), Djerassi Resident Artists Program (California), Laboratorio de Investigación y Producción Musical LIPM (Buenos Aires) y en el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras CMMAS. Ha tomado clases en IMPULS-Ensamble Academie Composition Class en Graz Austria (2005) con Beat Furrer y Bernhard Lang. En Julio del 2008 asiste a Hige Melton University Centre Doncaster UK tomando clases de electroacústica con Rob Worby. En el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras CMMAS (2009-20013) estudiando composición electroacústica con Rodrigo Sigal, Joao Pedro Oliveira y Francisco Colasanto. En la Universidad de California campus Santa Cruz en el Workshop in Algorithmic Computer Music WACM 2011 estudiando con David Cope y Daniel Brown. Encuentros de Compositores INJUVE (2001, 2002, 2004 y 2008) en Mollina-Málaga España, tomando clases con Cristóbal Halfter, Mauricio Sotelo, Beat Furrer, José Manuel López-López, Yan Maresz y Luca Francesconi. A obtenido los siguientes premios: Cluster Prize 2018 Associazione di Compositori Lucca Italia. Finalista en el ALEA III International Composition Competition 2015, Boston USA. Finalista del Concurso de Composición N.E.O.N. Nevada Encounters Of New Music 2009. University of Nevada, Las Vegas (USA). Ganador Concurso Nacional de Composición Ensamble Intercontemporain, FORUM 2007 de las culturas UNESCO. Residencia artistica destacada Millay Colony for Isabel Padro y Valiente Fellow for 2006, Members of Patron ́s Circle de New York Estados Unidos. Finalista del Concurso de Composición del II Festival Internacional de Música Contemporánea de Morelia 2005. Ganador del I Concurso de Composición del Festival de Música Nueva 2005 en Monterrey. Primer Lugar en el Concurso de Composición para Guitarra “ III Festival de Guitarras sin fronteras” Chihuahua, Chihuahua 2005. Mención Honorífica en el Concurso de Composición del II Festival Guitarra Sin Fronteras en Chihuahua 2003. Ha recibido las becas de Jóvenes Creadores FONECA 2000 y 2003, Centro de Compositores de Nuevo León 2001 y 2005, Jóvenes Creadores FONCA 2008-2009, INBA: Educación Artística 2009, Jóvenes Compositores “Practicas de Vuelo” 2010 y 2011 CMMAS, FORCA Residencias Artísticas 2011, IBERMUSICAS Residencias Artísticas 2012, PIDAC 2016 CONARTE, Financiarte 2018 CONARTE, entre otras. A partir del 2019 es miembro del Sistema Nacional de Creadores del FONCA Sus obras se han presentado en Foro Música Nueva 2010, 2012, 2014, 2015, 2016 y 2017, SPLICE Institute 2019, Puccini Chamber Opera Festival 2019, Space City New Music Festival 2019 y 2018, Festival Primavera 2018 Cluster Associazione di Compositori Lucca, The Boston Microtonal Society 2017. Festival Internacional de Creación Musical Contemporánea Vigo-España 2016 , New Music Festival on the Bayou 2016. Bozzini Lab Montréal 2016, N_SEME The Ocklahoma University 2016, Festival Internacional Cervantino 2010 y 2011, Visiones Sonoras CMMAS 2013, 2014 y 2015. Festival Península Sonora 2014, Festival Internacional Música Nueva Monterrey, Composition Class Graz Austria 2005, N.E.O.N Profesor de composición, contrapunto, electroacústica y orquestación en la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey (2005 a la fecha), Profesor de Instrumentación y Orquestación en la Facultad de Música de la Universidad Autónoma de Nuevo León (2006 a la fecha). Ha impartido cursos y conferencias en el Conservatorio de Música de Chihuahua, Escuela Superior de Música de Coahuila, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Centro Nacional de las Artes CNA, Festival Visiones Sonoras del CMMAS y el New England Conservatory (Boston). ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Fuera de la galería Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • Dream – Tess Wagner (EUA)

    dream is my first audiovisual composition, completed under the guidance of Dr. He during my pursuit of a Masters degree in Landscape Architecture at the University of Arizona. In this piece, I explored simple animation by manipulating and distorting over 30 layers of a digitally painted ocean scene I created in Photoshop. The piece was created during the Coronavirus pandemic and explores the properties of water and fire in a nebulous and saturated dreamscape. Working in this invented digital dream-space became a necessary escape for me during the chaotic isolation of life during the pandemic. < Back Ir al final | go to botom Dream – Tess Wagner (EUA) dream is my first audiovisual composition, completed under the guidance of Dr. He during my pursuit of a Masters degree in Landscape Architecture at the University of Arizona. In this piece, I explored simple animation by manipulating and distorting over 30 layers of a digitally painted ocean scene I created in Photoshop. The piece was created during the Coronavirus pandemic and explores the properties of water and fire in a nebulous and saturated dreamscape. Working in this invented digital dream-space became a necessary escape for me during the chaotic isolation of life during the pandemic. Tess Wagner Tess is a multimedia artist, landscape designer, and ecological restoration practitioner. She lives in Patagonia, Arizona, where she manages the watershed restoration program for a local non-profit. Tess spends her free time exploring the wild landscapes of the sky islands and creating multimedia artwork inspired by her wanderings. ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • CIUDAD FALLO - Christian Sánchez (México)

    En una breve charla Christian “Red” Sánchez (Ableton Certified Trainer) nos compartirá su experiencia y la tecnología que se implementó para lograr la instalación CIUDAD FALLO. Ableton Live, Resolume, Proyectores, Sensores de Movimiento y Sonido Cuadrafónico, son algunas de las piezas de este rompecabezas. < Back Ir al final | go to botom CIUDAD FALLO - Christian Sánchez (México) En una breve charla Christian “Red” Sánchez (Ableton Certified Trainer) nos compartirá su experiencia y la tecnología que se implementó para lograr la instalación CIUDAD FALLO. Ableton Live, Resolume, Proyectores, Sensores de Movimiento y Sonido Cuadrafónico, son algunas de las piezas de este rompecabezas. Las ciudades de todo el mundo son un espacio de interacción de personas con su entorno, en dónde la sociedad está dentro de un flujo ordenado de actividades sincronizadas en todo momento, es dentro de este flujo de actividades, que se originan ciertos fallos debido a la suma de interacciones de quienes las conforman. CIUDAD FALLO propone ser un lugar de contemplación y experimentación sensorial, en dónde la suma de sus habitantes genera cambios en ella. De esta manera podemos sumergirnos dentro de la pieza como parte de un ente vivo que se transforma constantemente. Ciudad fallo es una instalación multimedia interactiva y auto generativa que reacciona con la introducción de sus espectadores modificando el sonido y visual propuesto. El asistente debe entrar en el área de proyección de la pieza para presenciar los cambios en ella, y donde los cambios se intensifican con la adición de más espectadores. Christian Sánchez (RED) Ableton Certified Trainer Del Sureste de México, Christian “Red” ha estado involucrado activamente generando espacios y contenido para la escena Underground musical de su región desde hace más de 10 años. Christian “Red” Sánchez fundó la plataforma Red Room, la cual años más tarde evolucionó a Red Room Music Academy, la primera academia a de producción musical en el sur de México. Diseñador sonoro, músico, ingeniero de mezcla y masterización, profesor universitario y productor musical, ha dado diplomas uno-a-uno y talleres en su estudio en Mérida Yucatán y en diferentes ciudades de México, Cuba, Argentina, Alemania y España. Desde bandas de rock hasta productores de musica electrónica, ha enseñado a dj y productores de todo el mundo y de todas las edades, como lograr satisfacer sus metas musicales a travez de cursos personales, talleres grupales y sesiones personalizadas en linea. Como artista multimedia, Christian tiene 2 principales proyectos, La Forma del Sonido, una exposición sonora interactiva que demuestra cómo el sonido afecta la materia; y Ciudad Fallo, una pieza audiovisual auto-generativa. Ha compartido escenario con artistas como André Lodeman, Blond:ish, MANDY, Audiofly, Sandra Collins, Sharam (Deep Dish), Pig&Dan, Michael Tello (Pillowtalk), N.A.A.F.I, Molotov, Modetto, por mencionar algunos. Actividad disponible en día y horario específico dentro de Actividades en vivo Programa completo de actividades en vivo: https://en.cmmas.com/v17-airmeeet-landing ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • Ensemble SAPIACE

    Viernes 28 DE OCTUBRE 2022 Ir a cmmas.org < Back Ensemble SAPIACE Viernes 28 DE OCTUBRE 2022 Descubre el Acervo CMMAS Previous Next

  • La Visión de €e.$a.i.¥as (€e.$i¥.Ah’s Vision, 2022)

    Mesa Redonda | Round table Regresar Mesa Redonda | Round table La Visión de €e.$a.i.¥as (€e.$i¥.Ah’s Vision, 2022) Rajmil Fischman (Peru/Reino Unido) Rajmil Fischman es Profesor Emérito en la Universidad de Keele (Reino Unido), donde estableció la maestría en Tecnología Musical Digital y el laboratorio de Música Computadorizada. Estudió música en el Conservatorio Nacional de Lima, la Universidad de Tel Aviv y la Universidad de York, tomando composición con Abel Ehrlich, John Paynter y Richard Orton. Obtuvo un BSc en Ingeniería Eléctrica en el Instituto Israelí de Tecnología. Se dedica principalmente a la composición musical, arte sonoro y el desarrollo de software para el arte sonoro. Sus composiciones abarcando un ámbito amplio, incluyendo la música acústica, electroacústica, interactiva, audiovisual y multimedia, y el rastreo de gestos corporales por medio de controladores digitales y sonido multi-pista. Página web: http://www.keele.ac.uk/music/people/rajmilfischman/. Se puede escuchar "La Visión de €e.$a.i.¥as" en SoundCloud: https://soundcloud.app.goo.gl/vY1eW YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=omaR7QRp0_0 Dedicada a toda la gente que hace del mundo un lugar mejor, desde las trabajadoras y los trabajadores esenciales hasta la gente que se esfuerza por alcanzar la igualdad y la justicia. Parte I - La Visión de €e.$a.i.¥as 1) ¡Oíd, cielos! ¡O, tierra!. 2) La Prueba. 3) Los Fuertes y los Débiles. 4) Forjarán de sus pillajes acciones. 5) MGE. Parte II - Los Diálogos del Colectivo eCo.Helet 6) Ésta es la Visión. 7) Tenemos Poder Colectivo. 8) Un Portal. En el año 10,956, un grupo de arqueólogos interestelares arribó a un planeta localizado en una esquina remota de una galaxia lejana. A pesar de la apariencia modesta del planeta, los arqueólogos se intrigaron por la situación que encontraron en su superficie y decidieron quedarse para investigar su historia. Impulsados por su entusiasmo inicial, dedicaron en vano varios meses buscando alguna evidencia que les sea útil para lograr esta meta. Pero cuando ya estaban listos para abandonar su proyecto y encaminarse a otro mundo, descubrieron repentinamente un tesoro arqueológico en la forma de dos documentos mediáticos digitales: La Visión de €e.$a.i.¥as y Los Diálogos del Colectivo eCo.Helet. El primero de éstos documenta la cosmología de una secta pequeña de creyentes que logró adquirir un poder inmenso sobre el planeta hacía muchos milenios. Los arqueólogos encontraron evidencia de la existencia de varias versiones de La Visión de €e.$a.i.¥as, pero solo lograron retribuir la llamada Versión del Mercado Libre, que constituía la fuente principal de los dogmas de la cosmología del grupo dominante. Al parecer, su nombre había sido derivado de la invocación inicial “¡Oíd, cielos! ¡O, tierra!: ésta es la visión de €e.$a.i.¥as”, y constaba de cinco secciones: ¡Oíd, cielos! ¡O, tierra!; La Prueba; Los Fuertes y los Débiles; Forjarán de sus pillajes acciones; MGE (Música de Guerra Electrónica). Por otro lado, Los Diálogos del Colectivo eCo.Helet constaban de las tres secciones siguientes: una crítica de La Visión de €e.$a.i.¥as, la formulación de una cosmología alternativa y un epílogo de esperanza. Las investigaciones subsecuentes de los arqueólogos trazaron el origen de los Diálogos a un colectivo diverso de alcance global que abracaba un sector amplio de la población del planeta, y que fue contemporánea a la secta dominante. En conjunto, La Visión de €e.$a.i.¥as y Los Diálogos del Colectivo eCo.Helet ofrecieron un cuadro de la situación del planeta cerca de nueve milenios antes de la llegada de los arqueólogos y sirvió de pauta para comprender su situación presente. Créditos Voces adquiridas de muestras disponibles en el dominio público: Aja Barber, Grace Blakeley, Noam Chomsky, Christian Felber, David Graeber, Chris Hedges, Ann Pettifor, Kate Raworth, Asad Rehman, Arundahti Roy, Elif Shafak, Wole Soyinka, Guy Standing, Yanis Varoufakis, Richard Wolff. Apariciones de personajes destacados disponibles en el dominio público: Hillary Diane Rodham Clinton, Alexander Boris de Pfeffel Johnson, Binyamin Netanyahu, Ronald Wilson Reagan, Margaret Hilda Thatcher, Donald John Trump. Muestras www.freesound.org: 160744__kitefishlabs__electric.wav (Creative Commons Attribution License) Autor(a): kitefishlabs https://freesound.org/people/kitefishlabs/sounds/160744/ 245942__sophiehall3535__electricity-static.wav (Creative Commons 0 License) Autor(a): sophiehall3535 https://freesound.org/people/sophiehall3535/sounds/245942/ 248217__jameswrowles__hum1.wav (Creative Commons Attribution License) Autor(a): jameswrowles https://freesound.org/people/jameswrowles/sounds/248217/ 326923__glencurtisadams__electric-shock.wav (Creative Commons Attribution Noncommercial License) Autor(a): GlenCurtisAdams https://freesound.org/people/GlenCurtisAdams/sounds/326923/ 341610__pureaudioninja__electricity-2.wav (Creative Commons 0 License) Autor(a): pureaudioninja https://freesound.org/people/PureAudioNinja/sounds/341610/ 60667__k1m218__clearingthroat3.wav (Creative Commons Attribution License) Autor(a): k1m218 https://freesound.org/people/K1m218/sounds/60667/ 338356__milnersouza__extreme-pain-shout.wav (Creative Commons 0 License) Autor(a): milnersouza https://freesound.org/people/milnersouza/sounds/338356/ 384214__vidrik__woman-moaning.wav (Creative Commons 0 License) Autor(a): vidrik https://freesound.org/people/Vidrik/sounds/384214/ 136542__joelaudio__electric-zap-001.wav (Creative Commons 0 License) Autor(a): JoelAudio https://freesound.org/people/JoelAudio/sounds/136542/ 383654__deleted-user-7146007__electricity.wav Autor(a): deleted-user-7146007 https://freesound.org/people/deleted_user_7146007/sounds/383654/ Muestras de la colección De Wolfe XV Series Effects (licencia de la Universidad de Keele). Voces sintetizadas con Balabolka, https://balabolka.en.lo4d.com/windows. Grabaciones del autor. Pasajes ‘orquestrales’ creados por el autor e inspirados en las progresiones de acordes de What a Wonderful World, de Bob Thiele y George David Weiss. Para más información escribir a info@cmmas.org | For more information write to info@cmmas.org Proyecto apoyado por la Secretaría de Cultura, a través del Centro Nacional de las Artes y el proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura por medio de la convocatoria: Territorios enlazados.

bottom of page