top of page

Search Results

Se encontraron 812 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Concierto: Electro Series. [CANADÁ] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Electro Series. [CANADÁ] Quasar Saxophone Quartet (Canadá) 3 mar 2017 Electro Series es una experiencia sónica inmersiva en la que el universo de la música electrónica y acústica converge, explorando el sonido en la era digital. Conocidos por su energía y su atrevida innovación, Quasar explora múltiples facetas de la creación musical: música de cámara, improvisación, teatro musical y electrónica. El cuarteto guarda una solida relación con varios compositores canadienses e internacionales con los que tiene el orgullo que contribuir. Así, busca aportar al desarrollo de su lenguaje musical y proveer una plataforma para nuevos experimentos musicales, exploración y producción. El cuarteto ha estrenado más de 100 trabajos y se mantiene constantemente en la búsqueda de nuevas piezas de la escena internacional que puedan integrar a su repertorio. Felipe Pérez Santiago ha recibido numerosos premios en Europa, Estados Unidos y América Latina. Ha escrito música para las principales orquestas y ensambles del mundo, y ha hecho residencias como compositor invitado en institutos, universidades y conservatorios de varios países. Su música ha sido comisionada e interpretada en más de 40 países y está incluida en cerca de 10 producciones discográficas. Es miembro honorario del Sistema Nacional de Creadores de Arte y nombrado como uno de los 7 artistas mexicanos más reconocidos a nivel mundial. Es director artístico del Ensamble Mal’Akh, formación que combina la música contemporánea con rock, jazz, improvisación y multimedia; al frente de esta agrupación ha obtenido diversos premios, becas y reconocimientos. Su obra abarca desde obra de concierto de gran formato, obra de cámara, música para cine, danza y video arte e instalaciones multimedia. Previous Next

  • Concierto: Duplum Dúo [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Duplum Dúo [MÉXICO] Intérpretes: Fernando Domínguez (México), Iván Manzanilla (México) 11 jun 2015 En colaboración con el Foro de Música Nueva “Manuel Enríquez”, Dúplum dúo (Iván Manzanilla, Fernando Domínguez) presentará un concierto de música contemporánea para clarinete, percusión y electrónica. Programa Francisco Javier García Ledesma Duplum para marimba y clarinete bajo (2014)* Allegro moderato Andante assai La obra Duplum para marimba y clarinete bajo se realizó como un proyecto de extensión del Cuerpo Académico Música: Idea, Concepto y Educación del Departamento de Música de la Universidad de Guanajuato. Itzam Zapata Molinos del pensamiento (2013)** Graciela Agudelo Ese tiempo que gira (2014)* Mark Applebaum Composition Machine # 1 (2014)** Juan Campoverde Veils (sobre la fragilidad de las cosas) (2014)* Gonzalo Macías Bésame azul (2007) Rodrigo Sigal Obtura (2009) *Estreno mundial **Estreno en México Duplum Duo Fernando Domínguez, clarinetes Iván Manzanilla, percusiones Compositores Graciela Agudelo (México, 1945) Autora de un extenso catálogo de obras, también se ha dedicado a la pedagogía y a la difusión de la música, tanto en actividades organizativas, cuanto en radiofónicas, lectivas, académicas, editoriales y parlamentarias de carácter internacional. Su catálogo incluye piezas para instrumentos solistas, obras para voz y grupos de cámara; producciones didácticas, obras para orquesta, música coral y de otros géneros. Partituras y discos de sus obras han sido publicados por diversas editoras y grabadoras. En 2002 recibió el Premio Xochipili (Comuarte/INBA) como creadora destacada en el área de la música en México, y en 2012, el reconocimiento 25 y más… de la SACM, por su aporte enriquecedor al acervo cultural mexicano durante su trayectoria como compositora. Sus presentaciones, conferencias, ensayos, ponencias y diversas labores en torno a la composición, la difusión de la música y la protección de la diversidad musical quedan consignadas en numerosos libros, diccionarios, revistas de documentación musical, enciclopedias y sitios de internet. Ese tiempo que gira El tiempo es tan destructor como un bombardeo Patrick Modiano El título alude a la naturaleza cíclica de los aconteceres, como ese uróboros que se engulle a sí mismo por la cola en un ciclo eterno, metaforizando el tiempo, la continuidad y el renacimiento. Inspirada en el mito de Saturno, símbolo del tiempo, que va devorando a sus hijos (los días) en cuanto nacen, la obra rinde tributo al artista y al científico, que con su esfuerzo, su trabajo y su legado, afrontan y vencen (en parte) el efecto destructor del tiempo. Fue escrita en 2014 por encargo de Dúplum Dúo y bajo el auspicio del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Itzam Zapata (México, 1989) Comenzó sus estudios en guitarra en la Escuela Superior de Música bajo la tutela de Josefina Robles, y estudio composición de manera particular con Jorge Ritter. Estudió en Helsinki en la Academia Sibelius la maestría en composición con Lauri Kilpiö, y la maestría en composición en el Mozarteum en Salzburgo, bajo el tutelaje de Tristan Murail. Recientemente obtuvo el 1er premio en el Frank Robert Abell Young Composer Competition por su obra Piñatas, Glitter and Stilettos y el premio Coup de cœur du public en el Forum 2014, por su obra The Poetry of Negation. También fue acreedor del premio Sonic Landscape en el Segundo Concurso de Composición del IFCM con su obra On Desire. Ha sido acreedor a la beca de Jovenes Creadores y del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales del Fonca, así como el apoyo de la asociación civil finlandesa Pro Musica Säätiö, entre otras. Molinos del pensamiento Las frases del clarinete bajo se graban en vivo y se tocan en loops que son transformados gradualmente destruyendo todas las propiedades que se asemejaran al sonido original, los loops tienen vida propia y se desmarcan de la parte del clarinete, creando un diálogo interno entre ellos y al mismo tiempo creando una oposición a la estricta parte escrita del clarinete Francisco García Ledesma (México, 1966) Nació en Cuerámaro, Guanajuato. Realizó estudios musicales en la Escuela de Música de la Universidad de Guanajuato y en el Conservatorio Nacional de Música, donde obtuvo el título de licenciado en composición bajo la asesoría de Mario Lavista y Juan Fernando Durán. Posee el diploma de estudios avanzados en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad Autónoma de Madrid. Sus obras se han interpretado en salas de México, Guanajuato, León y Celaya. Asimismo, su música se ha transmitido por Radio Nacional de España y Radio Universidad de Guanajuato. Recibió la beca del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes del Estado de Guanajuato en el área de Creadores con Trayectoria. Es coordinador del Claustro de Composición y responsable del Cuerpo Académico Música: Idea, Concepto y Educación del Departamento de Música de la Universidad de Guanajuato donde imparte clases de armonía, análisis, contrapunto y composición. Duplum para marimba y clarinete bajo En su título se alude a la técnica musical de los organa y clausulae medievales de la escuela de Notre Dame, es decir aquella en que a una melodía preestablecida se le agrega otra parteen la voz superior o inferior, sin embargo no fue concebida en su totalidad siguiendo explícitamente tal esquema. No obstante, el término duplum coincidiendo con el nombre del grupo, fue lo que inspiró la obra. Esta composición trata de explotar la extraordinaria sonoridad tímbrica del clarinete bajo y la marimba así como la habilidad técnica de sus intérpretes, pues demanda cierto virtuosismo en su interpretación. La obra fue escrita de manera tradicional sin hacer uso de escritura de efectos ni de técnicas extendidas, más bien el lenguaje lo establecen los temas en cada movimiento. Se trata de un ejercicio de escritura de música pura, pues no persigue ningún fin programático por lo que el público que la escuche podrá darle el significado que quiera. Está dedicada a Duplum Dúo. Mark Applebaum (Estados Unidos, 1967) Es profesor asociado de composición en la Universidad de Stanford. Su música para solista, de cámara, orquestal, operática y electroacústica ha sido interpretada en todo el mundo. Muchas de sus obras se caracterizan por cuestionar los límites convencionales de la ontología musical. Por ejemplo: obras para tres directores sin ejecutantes, un concierto para florista y orquesta, piezas para instrumentos hechos de basura, especificaciones de notación que aparecen en carátulas de relojes, obras que utilizan un lenguaje de signos inventado y coreografiado con sonido, rituales dadaístas amplificados, una obra de cámara hecha de vueltas de página obsesivas y una partitura gráfica de 22 metros de largo expuesta en un museo y sin explicación alguna para su interpretación. Es pianista de jazz y constructor de esculturas sonoras electrónicas hechas con basura y es director y fundador del Stanford Improvisation Collective. Composition Machine # 1 Es una obra derivada de la síntesis de dos obras anteriores: The Metaphysics of Notation es una elaborada partitura gráfica que no incluye instrucciones sobre la interpretación de sus pictogramas. La pieza es una provocación sin fin o estímulo para ejecutantes atrevidos e intrépidos. La partitura esta definida en su parte visual pero el resultado sonoro es indeterminado, diverso y personal. El último movimiento de Straitjacket, en el cual los ejecutantes dibujan sobre superficies amplificadas con ritmos específicos, es el contrario conceptual de Methapysics of Notation, los gestos rítmicos que dibujan la partitura están estrictamente establecidos y se traducen en imágenes (se convierten en una partitura que podría ser interpretada pero jamás lo es). Composition Machine incluye ambos aspectos en una narrativa casual de repeticiones: el ejecutante dibuja su propia partitura y después la interpreta. Tradicionalmente el compositor proporciona una partitura y su método de interpretación (ya sea explícito o basado en implicaciones culturales), yo no proveo ninguna de estas. Simplemente le indico al ejecutante como dibujar una partitura y le doy la libertad de interpretarla. Juan Campoverde (Ecuador, 1964) Vive en Estados Unidos, dónde culminó sus estudios de composición en la Universidad de California, San Diego. Su música ha sido presentada en las América, Europa y Asia por orquestas y ensambles como la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador, L’Ensemble Intercontemporain, New Music Concerts Ensemble, Noise Ensemble, Sonor Ensemble, el Ensamble SurPlus, Fonema Consort y el Ensamble Quito 6, así como por solistas internacionalmente reconocidos. Su música ha participado en festivales organizados por la Sociedad Internacional de Música Contemporánea, así como también dentro de la serie Green Umbrella de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles, el Festival SoundON en la Jolla, California, el Festival Atempo, en Paris, Caracas, Quito y Cuenca, el Festival Redce/MúsicaViva, en Quito, Visiones Sonoras, en México y el Festival Cage100 en Nueva York. Veils (sobre la fragilidad de las cosas) Esta obra pretende explorar aquellas áreas expresivas que se encuentran por detrás de los gestos y de las formas de escritura musical aceptadas, intentando descubrir esas zonas inestables de tensión expresiva que se dan como el producto del choque entre las fuerzas interpretativas que se requieren (una cualidad interpretativa que trasciende los conceptos románticos de virtuosismo), y las resistencias ofrecidas por los sistemas de notación adoptados (una notación que privilegia transiciones y transformaciones constantes del sonido). Desde un punto de vista aun mas general, esta obra alude a aquellos aspectos de nuestra interioridad que nos dejan desvelar esos balances, provisorios y frágiles, entre nuestra voluntad y anhelos, y las contingencias que caracterizan nuestra vulnerable existencia. Fue escrita para Duplum Dúo y está dedicada, in memoriam, a los cuarenta y tres estudiantes de Iguala. Gonzalo Macías (México, 1958) Nació en Huamantla, Tlaxcala. Sus maestros fueron Isaías Noriega de la Vega, Jorge Suárez, Federico Ibarra, Mario Lavista, Sergio Ortega, Betsy Jolas, Gérard Grisey, Michel Zbar y Emmanuel Nunes. Su música se ha publicado en Ediciones Mexicanas de Música y se ha estrenado en Francia, Estados Unidos, Chile, Argentina, Alemania, Canadá, España, Rusia, Cuba e Irlanda. Sus piezas se han estrenado en el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, en Radar del Festival del Centro Histórico, en el VII Festival Internacional Música y Escena, en el Cuarto Festival Internacional de Música y Musicología, en Ensenada Baja California, en el Festival Internacional Cervantino, en el Forum Mundial de las Culturas, en Monterrey, en Discantus y en el VI Festival de Música y Nuevas Tecnologías Visiones Sonoras. En dos periodos, ha sido miembro del Sistema Nacional de Creadores de Artes (2001-2006 y 2011-2013). En 1996 fundó la licenciatura en composición musical en la Escuela de Música de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Bésame azul El proceso que transforma un fragmento prestado de un bolero de Consuelo Velázquez (Bésame mucho), y que lleva hacia la composición de Bésame azul, consiste en un juego de la imaginación que parte de una idea simple y transparente para crear una serie de relaciones, complementos, resonancias. Cada situación sonora así generada, se vuelve elemento detonador de otras situaciones, de manera que poco a poco, el resultado se va alejando de la idea original. Fue escrita por encargo de Fernando Domínguez, a quien está dedicada. Rodrigo Sigal (México, 1971) Realizó un doctorado en composición musical con medios electroacústicos en la City University de Londres y una licenciatura en Composición Musical en el Centro de Investigación y Estudios de la Música (CIEM) de México. Formó parte del taller de composición de Mario Lavista, además de haber estudiado con Denis Smalley, Javier Álvarez, Franco Donatoni, Judith Weir, Michael Jarrel, Alejandro Velasco y Juan Trigos, entre otros. Terminó un posdoctorado en la Escuela Nacional de Música de la UNAM y desde 2006 es director del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras. Es compositor de obras de cámara, electroacústicas, para danza, cine y otros medios. Desde 2004 es miembro del consejo de la Red de Arte Sonoro Latinoamericano. Ha recibido apoyos del Fonca, del Banff Centre for the Arts en Canadá, de la ORS, de la Sidney Perry Foundation en Inglaterra, del Ministerio de Cultura de España, y del Estudio Agon en Italia. En 1999 su obra Cycles obtuvo el primer premio en el Concurso Internacional de Composición Luigi Russolo de Italia. Desde 2012 pertenece al Sistema Nacional de Creadores de Arte. Sus obras son interpretadas regularmente en diferentes países y están disponibles en más de trece discos. Obtura Las frecuencias de la luz y del sonido existen en zonas del espectro muy lejanas. La tecnología puede generar un espacio de percepción y sonora en el que ambos mundos coexistan, aunque sea brevemente, de manera cercana. Obtura pretende vincular luz a lo que escuchamos a través del gesto de los intérpretes y el sonido a lo que vemos a través gestual de la interacción entre los timbres, el ritmo y el espacio. Compuesta por encargo de Duplum Dúo, está dedicada a Fernando Domínguez e Iván Manzanilla. Intérpretes Duplum Dúo Se presentó por primera vez durante los cursos de música contemporánea en Darmstadt, Alemania en 2004. Desde entonces, se ha presentado en los festivales Internacional Cervantino, Internacional Chihuahua, el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, El Colegio Nacional, Instrumenta Oaxaca y en Querétaro y en Morelia, en donde fue grupo residente del Conservatorio de las Rosas en 2006. En 2011 fue invitado a participar en el proyecto anual del Asian Youngs Musicians’ Connection en la Universidad de California en San Bernardino. Además del repertorio tradicional, ha experimentado con el uso de nuevas tecnologías, la improvisación así como el teatro musical. La inusual combinación del clarinete y la percusión da como resultado una amplia paleta sonora que ha sido aprovechada por algunos de los más destacados compositores del siglo XX y XXI. Desde su formación ha generado repertorio específico para su instrumentación por compositores como Ignacio Baca Lobera, Rodrigo Sigal, Verónica Tapia, Georgina Derbez, Alejandra Hernández, Carole Chargueron, José Luis Castillo, Joao Pedro Oliveira y Chong Kee Yong, entre otros. Además ha impartido cursos específicos dirigidos a jóvenes compositores e instrumentistas mexicanos. Previous Next

  • Concierto: Nudo Vortex (Encuentro Posible Poesía). [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Nudo Vortex (Encuentro Posible Poesía). [MÉXICO] Rocío Cerón (México), Mario del Río (México), Abraham Chavelas (México) 16 mar 2016 Nudo Vortex es una pieza escritural procesual, una construcción inestable que va concentrándose, abriéndose, apropiándose y dejando atrás lo que se anuda y desanuda del lenguaje. El público, los espectadores, testifican su construcción, destrucción y vuelta a construir. Rocío Cerón (Ciudad de México, 1972). Su obra dialoga con otros lenguajes en una apuesta de poesía, acción, video y música creando espacios de transcreación. Ha publicado Basalto (ESN-CONACULTA, México, 2002) que obtuvo el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 2000; Soma (Eloísa Ediciones, Argentina, 2003); Imperio/Empire (Ediciones Monte Carmelo, 2008; FONCA-CONACULTA-MotínPoeta, 2009, edición interdisciplinaria y bilingüe); Tiento (UANL, México, 2010; traducciones: Verlag Hans Schiler, Alemania, 2011; Aura Latina, Suecia, 2012), El ocre de la tierra (Ediciones Liliputienses, España, 2011); Diorama (Tabasco 189-UANL, México, 2012; Amargord Ediciones, España, 2013; MacNally Jackson-Díaz Grey Editores, EUA, 2013, edición bilingüe), entre otros. Acciones poéticas suyas se han presentado nacional e internacionalmente en los Institutos Cervantes de Berlín, Londres y Estocolmo, Centro Pompidou, París, Francia; Cabaret Voltaire, Tübingen, Alemania; Museo Karen Blixen, Copenhague, Dinamarca, Southbank Centre, Londres, Reino Unido; MUCA Roma; Fonoteca Nacional, entre otras sedes. Representó a México en el Poetry Parnassus, el mayor festival de poesía realizado en el Reino Unido, en 2012. Mario Del Rio. Compositor, guitarrista y arreglista independiente. Su discografía, entre 2003 y 2014, cuenta con cuatro álbumes de estudio y un EP con cuatro diferentes proyectos y una gran variedad de colaboraciones, demos y acoplados de diversos géneros que abarcan desde el folk hasta el rock pesado. Abraham Chavelas. Promotor cultural, artista sonoro. Creación y colaboración con diferentes artistas, trasciende su participación en el colectivo “Las Hamacas”, cuya pieza fue seleccionada como parte de la muestra Shaped in Mexico, en Bargehouse/Oxo Tower, Londres (2015). Formación en supervisión musical para cine y televisión, diseño de audio, paisajes sonoros. Es fundador de la iniciativa Más Música Menos Balas que propone fomentar el arte y la cultura como medios de transformación social. Previous Next

  • Concierto Perspectivas Sonoras: Ana Maria Romano G. (Virtual) [COLOMBIA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto Perspectivas Sonoras: Ana Maria Romano G. (Virtual) [COLOMBIA] Ana Maria Romano G. (Colombia) 31 ago 2022 Compositora, artista sonora e interdisciplinar colombiana. Sus preguntas creativas se sitúan desde la intersección entre género, sexualidades, sonido y tecnología atravesados por la escucha, paisaje sonoro, espacio, cuerpo y las dimensiones políticas en la creación. En todos los espacios de su vida considera fundamental el trabajo colectivo y colaborativo. Sus obras han sido presentadas y publicadas en Latinoamérica, América del Norte, Europa y Asia. Ha recibido reconocimientos dentro y fuera de Colombia. Ha sido artista en residencia en el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS). En 2019 fue nominada al CLASSICAL NEXT AWARD INNOVATION por la gestión con el Festival En Tiempo Real en la visibilización del trabajo de artistas mujeres. Ha desarrollado una profunda investigación en torno a la compositora Jacqueline Nova, pionera de la música electroacústica en Colombia. Actualmente es docente en la Universidad El Bosque, coordina la Plataforma Feminista En Tiempo Real y forma parte de la Red de Compositoras Latinoamericanas -redcLa-. Concierto audiovisual. Improvisaciones que exploran espacios y timbres, que anudan paisajes sonoros, sintetizadores, objetos y voces. Transformaciones en tiempo real para escuchar los espíritus de tiempos recónditos. Programa: 1. CANCIONES PARA EL FIN DEL MUNDO (16’15’’) - ir a la velocidad del tiempo (4’55’’) - 2022 Música: Ana María Romano G. - Video: Huntertexas - caudales silenciosos, flujos subterráneos (3’32’’) - 2022 Música: Ana María Romano G. - Video: Marta Cabrera - airear el suelo y respirar el abismo (3’21’’) - 2022 Música: Ana María Romano G. - Efe Ce Ele - invocaciones (4’27’’) - 2022 Música y video: Ana María Romano G. 2. cuando el fuego suena (19’03) - 2022 Ana María Romano G. 3. casi una eternidad (4’45’’) - 2022 Ana María Romano G. Previous Next

  • Wendy Holdoway (Fagotista) y Dark in the Song (Colectivo contemporáneo de Fagot). | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Wendy Holdoway (Fagotista) y Dark in the Song (Colectivo contemporáneo de Fagot). Interpretes: Wendy Holdaway, Dark in the Song Contemporary Bassoon Collective: Rachael Elliott, Michael Harley, Lynn Hileman, Peter Kolkay, and Saxton Rose, Fagotes. Francisco Colasanto Compositores: Francisco Colasanto, Rodrigo Sigal, Michael Matthews, Taylor Harding, Javier Alvarez 9 may 2012 "Contemporary Bassoon Collective Programa: Severino (2009) Francisco Colasanto Fagot, cinta - Wendy Holdaway Twilight (2011) Rodrigo Sigal Fagot, cinta - Wendy Holdaway Altas piedras* (2012) Michael Matthews Fagot, cinta - Wendy Holdaway Trancisión II (2011) Francisco Colasanto Eigenharp, video - Francisco Colasanto Arenal (2003) Tayloe Harding Para cuatro fagotes - Dark in the Song De tus manos brotan pajaros (2010) Javier Alvarez Fagot, cinta - Wendy Holdaway *Estreno mundial " Previous Next

  • Concierto Perspectivas Sonoras: EVOÉ María! [BRASIL] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto Perspectivas Sonoras: EVOÉ María! [BRASIL] Doriana Mendes (Brasil) 23 nov 2022 Doriana Mendes Singer, Actress-Dancer. PhD and Master in Music and Bachelor in Singing, she has been a singing teacher at UNIRIO (Rio de Janeiro) since 2013. She made her international debut at the Darmstadt Theater singing an opera by Jocy de Oliveira. In 2019, he premiered the multimedia opera “Helena y su ventríloquo” by Daniel Quaranta at the MUSLAB Festival (México-DF) and at the XV Festival Visiones Sonoras, in Morelia, Mexico. In 2016 he starred in the premiere of the opera Medeia by Mario Ferraro at the 1st edition of the “Bienal de Ópera Atual” (Current Opera Biennial), by FUNARTE. Soloist of Abstrai Ensemble dedicated to contemporary music and Codex Sanctissima specialized in medieval music. He performed in Germany, France, Ireland, Portugal, Chile, Bolivia, Argentina, Mexico and in all states of Brazil, on the Sonora Brasil-SESC tour (2011-2012). An expressive performer has made numerous world premieres as a guest soloist for national and international festivals, as well as operatic, musical, theater and dance casts. El concierto online EVOÉ Maria! presenta una propuesta para la creación de quatro obras electrovocales para voz solista y soporte electroacústico. El tema incluye como inspiración el conjunto de obras de la artista Maria Martins (1894-1973). En 2022 estaremos celebrando los 100 años de la Semana de Arte Moderno de 1922 —Maria tenía entonces 28 años— y, a nuestros ojos, el singular surrealismo de la artista representa una fuerza de diálogo con el modernismo brasileño inaugurado en el período.Doriana Mendes, creadora de la propuesta del concierto e intérprete, celebra, en 2022, 25 años de actuación en la música contemporánea brasileña e internacional. Los compositores invitados son creadores brasileños con amplia experiencia en música contemporánea y electrovocal: Arthur Kampela (Rio de Janeiro-New York), Guilherme Ribeiro (São Paulo-Lisboa), Neder Nassaro (Rio de Janeiro) e Ivan Simurra (São Paulo-Rio Branco). La ingeniería de grabación está a cargo del compositor Bryan Holmes (Rio de Janeiro-Santiago), especializado en música y tecnología.El artista digital Clelio de Paula hizo la intersección entre las obras inéditas, proponiendo un diálogo entre la visualidad de las esculturas de Maria Martins y la vocalidad performática de Doriana Mendes. Clelio creó 5 piezas en arte digital, de 1 minuto de duración, que hacen la provocación de la apertura del concierto e interactuán entre cada obra electrovocal hasta la coda final. El conjunto de obras de Maria Martins componen la inspiración para la creación de imágenes y posibles sonidos provenientes del cuerpo de estas esculturas, evocando el grito de las Bacantes como saludo a la contemporaneidad de la Maria modernista: ¡EVOÉ Maria! 1. MARIA! (Guilherme Ribeiro)Maria! é uma peça para voz feminina e eletrônica em suporte fixo dedicada à cantora Doriana Mendes e em homenagem à artista Maria Martins (in memoriam). Maria nasce do convite-proposta feito por Doriana Mendes para que eu compusesse uma peça tendo como referência e inspiração o trabalho e vida da artista brasileira Maria Martins (1894-1973). A peça tem em seu texto alguns trechos de dois poemas escritos por Maria Martins: “Explication I” (1946) e “Sem título” (1945?). « ainda muito tempo após minha morte, muito tempo após tua morte, eu quero te torturar, quero que meu pensamento como uma serpente de fogo se enrole no teu corpo sem te queimar, eu quero te ver perdido, asfixiado, errando nas neblinas mal-sãs tecidas por meus desejos, quero pra ti longas noites sem sono acompanhadas pelo tumtum ressoante das tempestades longínquas, invisíveis, desconhecidas, quero que a saudade da minha presença então te paralise. » Este é um dos trechos da poesia de Maria Martins utilizados nesta peça, que traz como tema e resultado o corpo. Mas não qualquer corpo, senão o corpo da mulher dos trópicos, da mulher brasileira e sua existência neste mundo machista e misógino. Neste sentido, não é a minha voz a falar, mas indubitavelmente a voz de Maria, de Maria Martins, de Doriana Mendes, e de muitas outras Marias. Maria!, por fim, se apresenta com muitas vozes, com muitas línguas, com muitas bocas: faladas, mutadas, cantadas, sussurradas, mastigadas, gritadas. 2. O IMPOSSÍVEL (Arthur Kampela)Embora ininterrupta, a obra pode ser dividida, basicamente, em 3 partes ou segmentos:1) A primeira é uma espécie de coral baseado em gravações superpostas da voz da Doriana. Aí já se inscreve um primeiro momento de reflexão e suspense onde o material é inspecionado sob o ponto de vista da harmonia e de suas conexões internas .2) A partir do minuto cinco da peça há uma intervenção rítmica de materiais contrastantes que corta este coral inicial. Faço uso primordialmente além de ruídos obtidos com a voz de Doriana, de um piano distorcido, ou seja, sons gravados em todas as partes de um piano de cauda (em suas teclas e no seu interior). Aos poucos a peça ganha muita ressonância e uma grande variedade dinâmica e rítmica, que, sinto, seria o equivalente sonoro dos "tentáculos" (cabeças) da escultura da Maria Martins – a parte monstro da escultura, mais precisamente.3) Este amálgama de ritmos e sons vocais vai paulatinamente se resolvendo, e o coral inicial retorna em meio ao turbilhão de sons deste segmento. Aos poucos, se escuta a emergência de uma melodia com caráter de modinha e francamente tonal, inicialmente obscurecida pelos ruídos e sons menos comuns que o suporte eletroacústico gera. Tal melodia ainda opaca à escuta, vai-se aos poucos afirmando em várias transposições. Finalmente, a emergência desobstruída desta melodia acontece nos últimos momentos da peça – uma espécie de "reconciliação", eu diria, com as formas mais angulares (cabeças) da escultura de Maria Martins, uma volta às origens vinda da anatomia humana do corpo da escultura. No último instante, esta melodia é abruptamente cortada por sons muito rítmicos e angulares provindos de um piano distorcido, e reminiscentes da parte anterior da composição. – Formalmente, uma espécie de micro-coda de caráter mais agressivo que sutilmente complementa a melodia tonal, enfatizando, assim, a metamorfose estrutural da escultura e da música que nela se baseou. 3. ARIEDARA AMNENIA A DOIVLEMONT (Ivan Simurra)“predamaquinação” Elaborada como uma criação musical em conjunto, ARIEDARA AMNENIA A DOIVLEMONT retrata as trocas de ideias de contextos, aparentemente, distantes e distintos: a escultura e o som; a música e o gesso, a floresta e o concreto. Contudo, é preciso discutir a desfiguração humana que é, neste contexto, o início de uma outra forma animal, vegetal ou outra. "preda, (má)quina e ação" são termos emprestados das conversas realizadas durante o processo criativo da obra: a ação predatória da máquina e da regeneração da floresta por intermédio dos sons, da interação humana com a natureza. Essa relação deve voltar a um equilíbrio que se perdeu em grande escala nos últimos quatro anos, especificamente, no Brasil. Como a floresta pode se esconder e se proteger? O que devoramos, deglutimos ou nos é socado/estocado “goela abaixo”? O soco no estômago - o vazio - o espaço da voz, do pronunciamento, do grito, da denúncia, do riso deslocado e nervoso. A proximidade da floresta. Passos. Pés que adentram o território. 4. FUNDO do POÇO (Neder Nassaro)A obra Fundo do Poço é um exercício de aproveitamento poético das potencialidades sonoras da voz humana. Sua escrita experimental, imersa numa ambientação eletroacústica de sons gravados e sintetizados, privilegia gestos livres, texturas baseadas em fluxos, e o emprego de técnicas não-convencionais de execução. Em um universo de combinações (fusão, contraste, inter-relação e interferência), Fundo do Poço permite à intérprete explorar suas capacidades criativas, gerando novas leituras e novas percepções a cada montagem. Previous Next

  • Módulo 2 del programa: Practicas de Vuelo 2014. | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Módulo 2 del programa: Practicas de Vuelo 2014. Justin Christensen 17 may 2014 Este segundo módulo del programa contará con la presencia de: Carlos Vazquez, Ezequiel Menalled, Javier Torres Maldonado, Joao Gonzáles, Teodora Stepancic, Hugo Morales y Justin Christensen Previous Next

  • Concierto: Bismvth. Ensamble audiovisual. [México] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Bismvth. Ensamble audiovisual. [México] Claudia Pineda (México) Ash Ortega (México) Irving Duarte (México) 21 jun 2024 Bismvth es un ensamble mexicano de creación audiovisual, cuyo enfoque creativo se basa en la exploración de la música electrónica y el arte sonoro en relación al videoarte, la videomúsica y el videoclip. Se inspira en el género literario y cinematográfico de la ciencia ficción cyberpunk, mismo que manifiestan a través del planteamiento y desarrollo audiovisual de narrativas futuristas y escenarios imaginarios distópicos que exploran la evolución de los organismos vivos y sus ecosistemas bajo al influjo tecnológico. Previous Next

  • 7.- Curador: Edmar Soria

    20.06.2022 < Back 7.- Curador: Edmar Soria 20.06.2022 Curador: Edmar Soria Obtuvo un Doctorado y Maestría en Tecnología Musical por la UNAM, una licenciatura en Matemáticas en el Instituto Politécnico Nacional y otra Maestría en Economía Aplicada por la UNAM. Es profesor investigador en el Departamento de Artes y Humanidades en la Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Lerma, México, donde también se desempeña como jefe del área de investigación PiATS (Práctica como investigación en el Arte, Transdisciplina y Sonido). Estudió composición electroacústica con Elizabeth Anderson y Rodrigo Sigal, composición algorítmica/live electronics con Roberto Morales y arte sonoro con Manuel Rocha Iturbide. Ganador del Concurso Acousmonium INA GRM-Fonoteca Nacional 2016 (Francia-México), del concurso SONOM 2014 (Festival Internacional de Arte Sonoro), finalista del "Concours International de Composition Electroacoustique SIME 2018" (Lille, Francia) y becario de los Programas Creadores Escénicos 2018 (FONCA, México) y Resiliencias Sonoras-Composición Electroacústica 2020 (UNAM México), ha realizado residencias artísticas en dos de los estudios de música acusmática más importantes del mundo: Musique & Recherches (Bélgica) y el INA GRM (París, Francia). Ha realizado residencias de composición de música electroacústica y arte digital en DXArts (El Centro de Artes Digitales y Medios Experimentales, Universidad de Washington), el Conservatorio de Belo Horizonte-Brasil (bajo la dirección del compositor Joao Pedro Oliveira), y el CMMAS (Morelia, México). Ha sido reconocido internacionalmente mediante comisiones oficiales para composiciones y performances multimedia por el Difrazzioni Festival 2016 (Florencia, Italia), Multiphonies GRM 2017 (Francia) y New York University Music Ensemble (2017), así como en Bienales de Arte Digital (Reino Unido y Colombia, ambas en 2020). Sus obras incluyen música electroacústica multicanal, arte digital (modelado/animación procedural 3D), performance multimedia, música experimental y música para danza contemporánea y sus trabajos han sido seleccionados y presentados en varios foros internacionales en Europa, Estados Unidos, Asia y América Latina. Como investigador académico actualmente es perfil deseable PRODEP (SEP) y candidato a SNI (CONACyT); sus áreas de interés y áreas de trabajo incluyen la espacialidad/localización del sonido (acústica/psicoacústica), sonido para formatos inmersivos 3D, visualización/sonificación de datos, aplicaciones de inteligencia artificial al arte digital, filosofía de la computación, teoría general de sistemas y tópicos de matemáticas aplicadas al arte y tiene distintas publicaciones al respecto además de dos libros publicados como autor y co-coordinador. Ddirector y fundador del Coloquio Internacional Espacio Inmersividad que cuenta hasta ahora con 3 emisiones (2018-2019-2020) y de Desfases, Festival Inmersivo de Producción Multimedia (2021). Descripción del concierto Este concierto reúne 5 propuestas audiovisuales que exploran (cada una a su modo) distintos aspectos de lo virtual y lo maquínico como formas poéticas de construir lo real; como vías alternas de entender lo cotidiano y lo esencial. Cada una de las obras permite ver la manera en que las y los artistas abordan, reflexionan y develan (desde lo íntimo y desde lo abstracto) sus propias ideas acerca de lo antes referido. Utilizando diversos formatos y recursos multimedia, las y los autores, proponen obras que abarcan visuales complejos, live coding, visualizaciones/sonificaciones procedurales y recursos composicionales electroacústicos y acusmáticos, con el fin de transportarnos a una experiencia audiovisual particular. Las piezas están seleccionadas y ordenadas a modo de un viaje metafórico en el cual se hace alusión a una transición desde el dormir, soñar, deconstruir la realidad del sueño y alcanzar finalmente, una nueva realidad a través de todo lo anterior. Programa hipercuboLab Live set - Michel Soto & Aide Aspicit Visuales y música en vivo. Beats algorítmicos y visuales 3d. Visuales procedurales mandado y recibiendo datos del flujo sonoro. Ambas partes influyen y moldean a la otra via OSC. Música, texturas 3d y código interactuan en un solo sistema interactivo. Systema - Luciano Rodríguez Exploración audiovisual centrada en la representación de conceptos abstractos y teorías relacionadas con sistemas complejos, la cibernética y el caos, a través de patrones fluctuantes y sistemas de retroalimentación. Decoding Reality - Ricardo Dal Farra Animación generada algorítmicamente y sonidos grabados en las altas regiones del Cuzco y en los países bálticos.“Decoding reality” nos propone reflexionar acerca de la realidad, sus diversas interpretaciones y el modo en que cada uno pueda percibirla, entenderla, sentirla. Esta instalación que modela en el espacio imágenes generadas a partir de descriptores matemáticos con sonidos grabados e imaginados, busca en el contraste los canales de vinculación que permitan proponer un posible modo de comprender la existencia. ¿Qué es la realidad? Un objeto matemático, responden algunos filósofos. Es la de ahora, la que fue ayer… será mañana? Es propia, colectiva? Es la de este espacio, o la de algún otro que ni siquiera podemos penetrar? En Decoding reality los sonidos de la vida, la naturaleza y la cultura llegan con las imágenes de mundos inciertos, paisajes que intentamos recordar de lugares donde aún no hemos pisado. Mientras la realidad va cambiando, o quizás cada uno va transformando, los códigos de la vida parecen eludir la permanencia. Solitarios entornos aparecen, con las resonancias del humano que transita. Dispar e integrado a la vez, el código que permite leer la realidad se diluye al encontrarse con múltiples sistemas que traspasan las vivencias y quedan en el tiempo. Coalescence - Joao Pedro Oliveira La coalescencia es el proceso de unión o fusión de elementos para formar una masa o un todo. En esta pieza de música visual, tanto los materiales visuales como la música se unen y se separan en distintas unidades, formando formas y sonidos que son la combinación de elementos unidos. Los cielos infinitos - María Cristina Kasem | Nicolás Testoni "Los cielos infinitos " es una pieza de carácter grave y solemne que evoca la atmósfera de un rezo. Inspirada en algunos mitos y leyendas Tobas que evocan el viaje iniciático de la hechicera que transformada en águila sobrevuela los niveles cosmológicos del mundo. Puerto Diálogo intenso entre la materia visual y sonora que hace alusión a lo etéreo y efímero , creado con filme de 8mm y revelado de manera artesanal experimentando con los artefactos nativos de este medio, la banda sonora creada utilizando como elemento principal la voz experimenta con procesos digitales como contrapunto a su origen analógico. Biografías Aidé Aspicit Historiadora por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México. Desarrolladora web por parte de Laboratoria. Especializada en producción audiovisual con programación en CENTRO. Interesada en temas de arte y tecnología, especialmente enfocada en explorar las pedagogías detrás de los productos culturales audiovisuales. Actual beneficiaria del programa de “La Venganza de la Basura del Centro de Cultura Digital” con un proyecto de animación y video. Ha participado en festivales como “La escucha como acción” en Perú; Ensemble For Sound Poetry And Contemporary Music en Polonia, así como diversos festivales nacionales como “La escucha activa en espacios públicos” por parte de la Fonoteca de Tlaxcala. Michel Soto 1993 Cdmx Compositor, artista multimedia y programador. Licenciado en Música y Tecnología Artística por la ENES UNAM Morelia. Estudió el bachillerato en música y humanidades con especialidad en composición en el Conservatorio de las Rosas. Fue becario del programa "Jóvenes creadores" del FONCA durante el periodo Dic. 2019 - Nov. 2020. Ganador del estímulo ¨La Venganza de la Basura¨ por el Centro de Cultura Digital y la Colmena en el año 2021. Sus obras han sido parte de festivales como Coloquio Internacional Espacio Inmersividad, Ecos Urbanos festival de arte sonoro y transmedia, Festival de Otoño de la Universidad de Aveiro, Latin American Project, entre otros. Su trabajo ha sido presentando en Suiza, Italia, España, Portugal, Estados Unidos y México. Ha trabajado con intérpretes internacionales como Ensamble Cepromusic, Henrique Portovedo, Iván Manzanilla, UMS n ́ JIP duo y Low Frequency Trio. Luciano Rodríguez Arredondo Artista multidisciplinario y académico, su exploración está centrada en la representación de conceptos abstractos y teorías relacionadas con sistemas complejos, la cibernética y el caos. Utiliza para materializar sus ideas diversos soportes,su obra abarca audiovisuales abstractos e interactivos, perfomance audiovisual, música docta y electroacústica, instalaciones interactivas, proyectos de realidad virtual, Render Art y animación3D, ha sido presentada en México, Bélgica, Alemania, Chile y Ecuador entre otros. Es co-fundador y co-director de Cima Estudio, donde desarrolla proyectos orientados al performance en vivo y a medios interactivos. Actualmente es el coordinador del departamento de Multimedia Arte digital y Medios interactivos de la Universidad de medios audiovisuales CAAV. Ricardo Dal Farra Profesor de artes electrónicas y música en Concordia University, Canadá. Director-Fundador del Centro de Experimentación e Investigación en Artes Electrónicas (CEIARTE), Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), Argentina. Director de la serie de simposios Internacionales Balance-Unbalance (BunB) sobre arte-ciencia y crisis ambiental, y Understanding Visual Music (UVM). Ha sido director del Hexagram Centre for Research-Creation in Media Arts and Technologies de Canadá; coordinador del Área Comunicación Multimedial del Ministerio de Educación de Argentina; investigador del Music, Technology and Innovation Research Centre de De Montfort University en Inglaterra; coordinador de la alianza internacional DOCAM - Documentation and Conservation of the Media Arts Heritage; consultor senior del Centro de Arte y Nuevos Medios Amauta de Cusco, Perú; e investigador de la UNESCO, Francia, para su proyecto Digi-Arts. Co-diseñó la Licenciatura en Artes Electrónicas de la UNTREF, y la Tecnicatura en Producción Musical de la Escuela Técnica ORT, en Argentina. Creador de la Colección de Música Electroacústica Latinoamericana en la Fundación Langlois. Miembro del consejo editorial de Leonardo (MIT Press), Organised Sound (Cambridge University Press) y Artnodes (UOC), y del consejo directivo de ISEA (International Symposium on Electronic Arts). Doctor en estudio y práctica de las artes. Compositor y artista, especializado en acciones transdisciplinarias con ciencia y nuevas tecnologías. Joao Pedro Oliveira Ha recibido más de 50 premios y reconocimientos internacionales por sus obras, incluyendo, entre otros, el Premio Giga-Hertz y el Premio Magisterium del Institut International de Musique Électroacoustique-Bourges (IMEB). En enero de 2020, Oliveira se incorporó al cuerpo docente de la Universidad de California en Santa Bárbara como profesor y titular de la Cátedra Corwin de Composición. Es el director del programa de composición e imparte cursos de composición, música electroacústica, música visual y técnicas contemporánea María Cristina Kasem Nació en Buenos Aires, Argentina. Se graduó en el Conservatorio de Música de Buenos Aires (Tecnicatura artística en violín). Sus estudios universitarios la llevaron a una Maestría en Etnomusicología en la Universidad 3 de Febrero en Buenos Aires, y una Maestría en Musicología en el Departamento de Musicología de la Universidad Lille III en Lille, Francia. Ha recibido varios premios y distinciones internacionales: primer premio en el Concurso Internacional de Música Electroacústica de Bourges (IMEB) por la pieza Las aguas abismales (2009). El Premio Motus otorgado por la Fundación Destellos (Argentina) y Motus Acousma (Francia) por la pieza Lo inefable (2008). La pieza Niebla y Luz fue seleccionada para representar a Argentina durante los World Music Days. Kasem participó en el Consejo Internacional de Música ROSTRUM - UNESCO con el trabajo Pacha Mama en mayo de 2014 en Helsinki, Finlandia. Sus fuentes de inspiración son la cultura amerindia en particular, su espiritualidad a través del uso de instrumentos tradicionales. En 2013 creó junto a Ricardo Mandolini, la Semana Internacional de Música Electroacústica, un evento cultural anual que tiene lugar en la Universidad de Lille de la que sigue siendo su codirectora artística. Nicolás Testoni nació en Bahía Blanca, Argentina. Cursó estudios en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires. Es Director de Ferrowhite, museo taller del puerto de Ingeniero White, docente del Laboratorio TyPA de Gestión en Museos y del programa “Museos, formación y redes” de la Dirección Nacional de Museos de Argentina. Junto al Museo del Juguete de San Isidro y Ferrowhite, obtuvo el premio del concurso “La Coronación” durante la primera edición de El Museo Reimaginado. Previous Next

  • Concierto Redirecciones Visuales, curado por: Emilio Hernandez. | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto Redirecciones Visuales, curado por: Emilio Hernandez. Emilio Hernandez Cortés (México) 11 abr 2022 Curador: Emilio Hernandez Cortés Director creativo especialista en producción de cine y videoarte, nacido el 7 de abril de 1988 en CDMX. Enfocado en la investigación de la imagen en movimiento, postcinema y su expansión con nuevas tecnologías. Generación de proyectos en los campos de: instalación, branding, producción cinematográfica, videoarte y live sessions. Descripción del concierto La presentación de éste concierto circula alrededor de investigaciones visuales y sonoras sobre las transformaciones en la evolución de los elementos, para evidenciar deformaciones de estructura y en otros casos procesos experimentales llevados a estados orgánicos. Programa Obra: Homeomorphism Phi_0 Autor: Edmar Soria. México. Electroacoustic Techno + 3D Procedural Modelling Un homeomorfismo también llamado transformación continua, es una relación de equivalencia y correspondencia uno a uno entre puntos en dos figuras geométricas o espacios topológicos que es continua en ambas direcciones. Un homeomorfismo que también preserva las distancias se llama isometría. Las transformaciones afines son otro tipo de interpretación común para el homeomorfismo. Una interpretación común del homeomorfismo es una propiedad topológica de las figuras geométricas que puede transformarse en otra mediante una deformación elástica. En este sentido, este trabajo es una exploración de las posibilidades de deformación elástica (desde una perspectiva metafórica topológica) del sonido en geometrías procesuales visuales, es decir, una propuesta estética del sonido traducido en geometrías y su integración como hiperpartitura para una posterior improvisación guiada Obra: Donde la luz se quiebra Autor: Kissel Bravo. México. Animación experimental, donde la narrativa se fragmenta y se compone en diversos momentos, buscando espacios de tensión entre las formas y el sonido, generando ambientes caóticos y choques de fuerzas. Un trabajo que bajo una mirada abstracta intenta conectar con estados afectivos, libres de interpretación, donde entidades artificiales se convierten en organismo en constante evolución. Obra: Prism Autora: Veronika Tikhonova. Rusia. A dance video made by Lera Berk (russia). Searches the usability of city landscape in the need of dance. Obra: Emerge Autora: Daniela Levy Esses. México Animación experimental con fines estéticos que surge a partir de la apropiación de un sistema computacional conocido como Boids. Emerge experimenta a través de la parametrización de variables declarando la posibilidad de forma y movimiento en el espacio digital, partiendo de una lógica que se percibe en el mundo natural y se traduce a la ciencia computacional Obra: blanconegroblanco Autor: Fernando García García. México BlancoNegroBlanco es un video de animación generativa que se vale de múltiples loops de animación que responden a gesto del trazo sobre una tableta digital. Obra: Anagrama Matemático Autor: Jesus Jiménez. México. Obra: I_glub_you Autora: Diana Laura Magaña Campos "i_glub_you" narra un viaje a través del deterioro de un cuerpo digital, el cuerpo de la persona amada que se reduce a un simulacro, navegando por el espacio vacío en un intento por aferrarse a una realidad y un tiempo que ya no existen y poco a poco dejándose corroer por la marea de información que lo degrada ante la mirada del protagonista/ amante/espectador. Previous Next

  • Concierto: Paisajes sonoros y geografía | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Paisajes sonoros y geografía Jason Sloan, Erik Spangler 21 mar 2014 Este concierto presentará el resultado de los trabajos realizados durante el curso: Soundscape & Geography As Sources For Live Electronic Composition. Jason Sloan Jason Sloan is an electronic musician, composer, sound and net.work artist, and professor teaching full-time in the Interaction Design and Art [IxDA] Department at the Maryland Institute College of Art in Baltimore, Maryland. His work explores life cycles, memory, culture and ritual behavior within a framework of the sonic and virtual worlds. In 2002 Sloan co-founded SLO.BOR Media with sound artist & web designer Matt Borghi as a vehicle for their individual releases and a platform for other artists. SLO.BOR Media is primarily a record label, but focuses on a variety of media and forms of distribution and conceptual art. Sloan received his BFA from Edinboro University in 1996 and his MFA from Towson University in 1999. His work has been exhibited internationally including New York, Vienna, Copenhagen, Toulouse, Kiev, Edinburgh, London, Berlin & Saint-Petersburg, Russia. FOR MORE INFO ON JASON.SLOAN PLEASE VISIT: http://www.jasonsloan.com Erik Spangler Erik Spangler is a composer and electronic musician living in Baltimore, Maryland. Engaged equally with ensemble improvisation, live sample-based mixing, hybrid electronica production, and notated chamber music, Spangler aims to dissolve cultural boundaries while drawing all corners of inspiration into cohesive sound images. Autobiographical audio artifacts, field recordings and found sounds share equal space with newly composed material. Spangler’s compositions have been performed across the United States and internationally from Canada to China, by ensembles including the Atlantic Brass Quintet, Boston Modern Orchestra Project, and International Contemporary Ensemble. Performances as a turntablist/electronic musician include collaborations with duYun, EAR Duo, Brian Sacawa, Mobtown Modern, jason.sloan, Out Of Your Head collective, Cornell Symphony Orchestra, and Ithaca College Percussion Ensemble. Music released on New Focus Recordings (Brian Sacawa, American Voices), Innova Recordings (duYun, Shark In You), and indie hip-hop label Nonsense Records (S.K.I.P., What They Never Told You). Spangler holds degrees from Oberlin College Conservatory of Music (B.M., Music Composition) and Harvard University (Ph.D., Music Composition), and currently teaches sound classes as an adjunct faculty member of the Interactive Arts department at the Maryland Institute College of Art." FOR MORE INFORMATION ON ERIK SPANGLER, PLEASE VISIT: http://dubble8productions.com Previous Next

  • Presentación de obras para violín. [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Presentación de obras para violín. [MÉXICO] Abel A. Romero (México) 25 may 2019 Seminario de composición impartido por el artista Abel Romero a estudiantes de la Licenciatura en Música y Tecnología Artística. Lectura y análisis de partituras. Creación de un orgánico de violín de obra a partir del orgánico propuesto. Ensayos sobre la base de la creación de la pieza de cada estudiante. Amplificación para conciertos en vivo y procesamiento en tiempo real. Sesión 1. 28 y 29 de marzo. Fecha y lugar: 28 marzo – CMMAS – 10hrs. 29 de marzo: por confirmar. Introducción a la performance del violín, sus características acústicas y de notación. Se presentará a los alumnos del curso el set de violín de percusión, explorando las características físicas y acústicas, así como las formas de notación posibles. También se mostrarán la variedad de técnicas de ejecución tradicionales y extendidas. Sesión 2. 25 y 26 de abril Fecha y lugar: 25 abril – CMMAS - 10hrs. 26 de abril: por confirmar. Se trabajarán los primeros ejemplos musicales de cada alumno para resolver problemas técnicos y musicales, así como de notación, que permita a los participantes continuar con el trabajo de composición. Sesión 3. 22, 23 y 24 de mayo Fecha y lugar: 22 mayo – ENES - 10hrs. 23 de mayo – CMMAS - 10hrs. 24 mayo por confirmar. Se revisarán los cambios hechos como resultado de la sesión anterior y se harán las últimas correcciones a las partituras finales antes de presentarlas en concierto. Las obras seleccionadas por los maestros serán ejecutadas en concierto Previous Next

bottom of page