Search Results
Se encontraron 816 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Concierto: Damian Anache (Argentina)
< Back < Back Concierto: Damian Anache (Argentina) Fecha de grabación 18 de octubre de 2023 Damián Anache (1981) artista argentino radicado en Buenos Aires. Sus trabajos de video y piezas sonoras exploran expresiones no-narrativas, micro-detalles, ruidos y geometría. Algunas de sus piezas musicales se han ejecutado en salas internacionales entre las que se destacan: Abrons Arts Center (NYC, USA), Lyric Theater, University of North Texas(USA); Conservatorio Santa Cecilia(ITA); Abingdon Studios(GBR); Museo de Arte Moderno de Ecuador(ECU); Espacio Sonoro UAM-X(MEX); CMMAS(MEX) y en diferentes ciudades argentinas. Su álbum debut "Capturas del Único Camino" (2014, 2016) fue editado por los sellos Concepto Cero(ARG), Inkilino Records(ARG), Already Dead Tapes(USA) y Must Die Records(GBR). En la actualidad trabaja como docente en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) donde además participa en el área de investigación desde 2007. En 2019 compiló y publicó el libro "Tekné: Apropiaciones desde el arte actual" (Fundación Alfonso y Luz Castillo). PROGRAMA DEL CONCIERTO: Drishti Por mi culpa Velo
- Dream – Tess Wagner (EUA)
dream is my first audiovisual composition, completed under the guidance of Dr. He during my pursuit of a Masters degree in Landscape Architecture at the University of Arizona. In this piece, I explored simple animation by manipulating and distorting over 30 layers of a digitally painted ocean scene I created in Photoshop. The piece was created during the Coronavirus pandemic and explores the properties of water and fire in a nebulous and saturated dreamscape. Working in this invented digital dream-space became a necessary escape for me during the chaotic isolation of life during the pandemic. < Back Ir al final | go to botom Dream – Tess Wagner (EUA) dream is my first audiovisual composition, completed under the guidance of Dr. He during my pursuit of a Masters degree in Landscape Architecture at the University of Arizona. In this piece, I explored simple animation by manipulating and distorting over 30 layers of a digitally painted ocean scene I created in Photoshop. The piece was created during the Coronavirus pandemic and explores the properties of water and fire in a nebulous and saturated dreamscape. Working in this invented digital dream-space became a necessary escape for me during the chaotic isolation of life during the pandemic. Tess Wagner Tess is a multimedia artist, landscape designer, and ecological restoration practitioner. She lives in Patagonia, Arizona, where she manages the watershed restoration program for a local non-profit. Tess spends her free time exploring the wild landscapes of the sky islands and creating multimedia artwork inspired by her wanderings. ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- Mi barrio en mí - Evengelina Lepore (Argentina)
El Proyecto Mi barrio en mí comenzó como una instalación multimedial- site specific en el año 2019 con el objeto de construir un discurso comprometido, anclando el desarrollo de la obra en la construcción de nuevos lazos simbólicos entre el territorio y sus habitantes a través del concepto de topofilia. Ubicando al artista local en un rol protagónico como creador y catalizador de simbologías que puedan colaborar en asimilar las diversas realidades que atraviesa su barrio como también evidenciar sus conflictos más profundos. La acción Mi barrio en mí actualmente continúa ramificándose en distintos lugares locales, nacionales e internacionales. < Back Ir al final | go to botom Mi barrio en mí - Evengelina Lepore (Argentina) El Proyecto Mi barrio en mí comenzó como una instalación multimedial- site specific en el año 2019 con el objeto de construir un discurso comprometido, anclando el desarrollo de la obra en la construcción de nuevos lazos simbólicos entre el territorio y sus habitantes a través del concepto de topofilia. Ubicando al artista local en un rol protagónico como creador y catalizador de simbologías que puedan colaborar en asimilar las diversas realidades que atraviesa su barrio como también evidenciar sus conflictos más profundos. La acción Mi barrio en mí actualmente continúa ramificándose en distintos lugares locales, nacionales e internacionales. Evengelina Lepore Nací, crecí, me casé y elegí seguir viviendo en Villa Ballester, Provincia de Buenos Aires. Argentina. Luego de transitar carreras relacionadas con las ciencias duras en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de San Martín, mi pasión por la fotografía hizo que mi vida académica diera un giro y comencé a estudiar Artes Multimediales en la Universidad Nacional de las Artes en el 2010. Actualmente me desempeño como responsable de cooperación bilateral y responsable de internacionalización del arte y la cultura en el Programa de Internacionalización de la Educación Superior y Cooperación Internacional (PIESCI) de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de Argentina, y como profesora voluntaria de fotografía en el Hogar de Niños María Luisa. Andrea Sosa Profesora Titular de las Cátedras "Lenguaje Multimedial III y IV" en la Facultad de Artes, Universidad Nacional de Plata (UNLP). Profesora Titular de la Cátedra "Audiovisión I" en la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Profesora del Seminario de Posgrado "Objeto, Virtualidad e Interactividad" de la Especialización en "Teatro de Objetos, Nuevos Medios e Interactividad", Departamento de Artes Dramáticas, UNA. Desde 2017, se desempeña como Directora del Programa de Cooperación y Relaciones Internacionales de la Facultad de Artes de la UNLP. Trabaja en el campo del Arte, el Diseño y los Nuevos Medios, con especial énfasis en la dimensión simbólica y la creación de sentido en el ámbito de las poéticas tecnológicas, así como en el diseño de exposiciones interactivas de Arte-Ciencia. Ha desarrollado trabajos artísticos con nuevos medios, en colaboración con otros artistas, con el apoyo de diversas instituciones como Espacio Fundación Telefónica de Buenos Aires, Fundación Telefónica de Lima, Museo de Arte de Lima (MALI), Escuelab, Alta Tecnología Andina, y Medialab Prado Madrid. Sus trabajos en teoría sobre nuevos medios han sido seleccionados en diferentes eventos internacionales: Festival 404; FILE, ISEA, RENEW Festival, Computer Art Congress, SIGRADI, entre otros. Jorge Alberto Kulemeyer Licenciado en Antropología, orientación Arqueología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Postgrado: Diplome d'études approfondies (D.E.A.) en Géologie du Quaternaire. Institut de Géologie du Quaternaire, Université de Bordeaux I, Bordeaux (Francia). Doctorado: Doctorem Philosophiae (Ph. D.; Doctor en Ciencias Filosóficas); Institut für Ur- und frühgeschichte der Philosophischen Fakultät, Universität zu Köln, Alemania. Posdoctorado: Programa de Pos-graduacao em Historia de la Facultad de Historia de la Universidade Federal de Goias, Brasil. Docencia universitaria de grado y posgrado en las universidades nacionales argentinas y de otros países americanos (Puerto Rico, EEUU, Colombia, Uruguay, Brasil, etc.). Miembro del cuerpo académico y docente de distintos posgrados. Ha sido director de carreras de Maestría y Doctorado en la Universidad Nacional de Jujuy (Argentina) donde desempeña tareas docentes y de investigación como Profesor Titular ordinario. Organización y dirección del Complejo Cultural y Natural Pasquini López (San Salvador de Jujuy). Publicaciones académicas en diversos formatos en el país y el extranjero, dictado de cursos y conferencias, formación de recursos humanos de grado y posgrado, evaluador de proyectos de investigación y de publicaciones especializadas, trabajos de campo y participación en congresos en países de América y Europa. ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- Concierto: Presentación del CD “Irradiaciones”. [ARGENTINA] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Presentación del CD “Irradiaciones”. [ARGENTINA] Federico Valdez (Argentina) 9 mar 2018 Esta producción fonográfica es una especie de antología de la música electroacústica del compositor, donde se presentan algunas obras destacadas de esta área de su quehacer musical en los últimos 10 años. Se incluye material inédito y una obra nueva. Se trata de piezas elaboradas desde diferentes aproximaciones a la creación sonora y musical que confluyen en esta producción fonográfica, entre las que se encuentran obras basadas en la voz, en instrumentos acústicos ancestrales y no convencionales, obras que tienen que ver con el arte sonoro y obras acusmáticas realizadas en entorno digital. Las piezas engloban un importante segmento de una trayectoria musical y composicional diversa. El concierto consistirá en la presentación de música instrumental, electroacústica y mixta a cargo del compositor, con intervenciones de artes escénicas y poesía sonora; y con la participación especial de la coreógrafa y bailarina Talía Falconi. Federico Valdez* Su trabajo abarca música, arte sonoro, artes escénicas y el abordaje interdisciplinario en creación, interpretación, improvisación, investigación y pedagogía. Crea música vocal/instrumental, electroacústica y mixta, presentada en diversos foros a nivel internacional. Participa como compositor, intérprete e improvisador en conciertos de música contemporánea y experimental. Realiza espectáculos de música, poesía sonora y video en formato solista, así como conciertos improvisados en piano. Crea música original para artes escénicas y audiovisuales y participa como intérprete en obras de danza, teatro y en propuestas interdisciplinarias. Ha realizado residencias de creación y ofrecido ponencias, participaciones académicas, conferencias y conciertos en diferentes instituciones de América Latina. Su formación incluye estudios de piano, guitarra, dirección, artes combinadas, arquitectura, sonido y medios audiovisuales. Obtuvo la Licenciatura en Composición en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina -en donde también fue docente durante varios años- y la Maestría en Música en la Universidad Nacional Autónoma de México. Previous Next
- José Ignacio López Ramírez Gastón (Perú)
16.11.2022 < Regresar José Ignacio López Ramírez Gastón (Perú) 16.11.2022 On/Off: seis décadas de intermitencia en la música electrónica académica en el Perú José Ignacio López Ramírez Gastón (Barcelona, 1968). Es Doctor y Magister en Computer Music por la University of California San Diego, en donde realizó sus estudios bajo la supervisión de Miller Puckette, y Licenciado por el Departamento de Estudios Comparados de la Ohio State University. Actualmente es Director de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Nacional de Música, donde también coordina el Laboratorio de Música Electroacústica, enseña los cursos de Electroacústica y dirige el ELUNM (Ensamble de Laptops de la Universidad Nacional de Música). En el 2019 publicó el primer libro de análisis sobre la historia de la música electrónica en el Perú: “La Guardia Nueva: Visiones sobre la música electrónica en el Perú”. Descripción del concierto : On/Off presenta piezas de los actores más importantes de la música electrónica académica peruana desde los 1960 hasta el día de hoy. Esta selección demuestra que, si bien existe una discontinuidad en la historia de la experimentación electrónica académica peruana, el Perú ha contado con músicos dedicados a estas artes y con piezas musicales representativas del desarrollo de la música de base tecnológica. Previo Siguiente
- Alejandro Cardona (Costa Rica )
07.09.2022 < Regresar Alejandro Cardona (Costa Rica ) 07.09.2022 Voces reimaginadas Alejandro Cardona, compositor y guitarrista costarricense, es catedrático de la Escuela de Música, Universidad Nacional de Costa Rica. Junto a su composición de música contemporánea acústica, ha desarrollado trabajos audiovisuales, multimediales, de diseño sonoro y composición para danza y teatro, así como obra en el ámbito de la música electroacústica y diversos géneros de música “popular”. Es el autor de 4 libros: dos en el campo téorico (lectura rítmica basada en principios rítmicos afroamericanos, y principios de la armonía tonal funcional); uno de análisis de música latinoamericana; y una autoetnografía con una reflexión en torno a la composición musical. Ha participado activamente en foros y festivales a nivel internacional. Su música ha sido ejecutada y grabada en Latinoamérica, Norteamérica y Europa. Entre sus últimos proyectos están un disco de su música para piano con Carolina Ramírez, la grabación de un disco monográfico con el Ónix Ensamble, y un encargo para la Filarmónica de Los Ángeles. Descripción del concierto: "Voces reimaginadas" presenta cuatro obras compuestas por tres creadores de Costa Rica: Alejandro Cardona, Byron Latouche y Pablo Santiago Chin. Todas las obras tienen en común que incorporan, como uno de los elementos centrales, la voz humana, así como el uso de diversas posibilidades expresivas de la electroacústica, incluyendo el tratamiento del material vocal. Se trata de obras estrenadas en diferentes momentos y lugares. Sólo la obra de Byron Latouche constituye un estreno mundial. Programa Byron Latouche – Mika ye meat – Acusmática Alejandro Cardona – Palenque (toques cimarrones) para multipercusionista, ensamble de cámara y electrónica Pablo Santiago Chin – Si Chavela met Matta II, para voz femenina, piano, percusión y electrónica Vicky Cortés/Alejandro Cardona – Loop – Video danza Previo Siguiente
- Dispositivo electro-mecánico-óptico para movimiento de pantallas - Francisco Beltramino (Argentina)
Proyecto de Innovación que aborda la articulación de diferentes dimensiones de la producción artística. Se plantea la posibilidad de propiciar las condiciones para la aparición de un nuevo tipo de producción multimedial desde la incorporación de una modificación en las condiciones de visualización clásicas. Un artefacto que modifica la posición de una pantalla de imagen lumínica que convierte en variable este aspecto que es típicamente constante. El artefacto se complementa con una interfaz de usuario (basada en la tecnología de la realidad expandida) simple en su uso e implementación pero lo suficientemente compleja como para adaptarse a diferentes situaciones expositivas (performáticas, audiovisuales, instalativas). < Back Ir al final | go to botom Dispositivo electro-mecánico-óptico para movimiento de pantallas - Francisco Beltramino (Argentina) Proyecto de Innovación que aborda la articulación de diferentes dimensiones de la producción artística. Se plantea la posibilidad de propiciar las condiciones para la aparición de un nuevo tipo de producción multimedial desde la incorporación de una modificación en las condiciones de visualización clásicas. Un artefacto que modifica la posición de una pantalla de imagen lumínica que convierte en variable este aspecto que es típicamente constante. El artefacto se complementa con una interfaz de usuario (basada en la tecnología de la realidad expandida) simple en su uso e implementación pero lo suficientemente compleja como para adaptarse a diferentes situaciones expositivas (performáticas, audiovisuales, instalativas). Francisco Beltramino Francisco Beltramino es Licenciado en Artes Multimediales (UNA). Es docente investigador en la Universidad Nacional de las Artes en Argentina, en los departamentos de Artes Multimediales y Artes del Movimiento. Ha participado en diversos proyectos de investigación en las áreas de tecnología, diseño, educación y arte, llegando a ser director de proyectos durante los períodos 2018-2019 y 2020-2021. Ha realizado exposiciones artísticas, tanto de manera individual como colectiva, en el C. C. Recoleta, Museo de la Cárcova, C. C. Caras y Caretas, La Noche de los Museos, C. C.San Martín, entre otros. En el año 2015 realiza su primera exposición individual en la galería Furia, en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Realiza obras de diferentes tipologías y soportes: videoarte, instalaciones interactivas, esculturas lumínicas, webart, realidad extendida, entre otros. ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- Concierto: P: pincharse (serie plexus). [MÉXICO] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: P: pincharse (serie plexus). [MÉXICO] JuanJosé Rivas (México) 30 may 2019 P: pincharse (serie plexus) Punzar, picar, agujerear, clavar. Introducir un instrumento afilado y puntiagudo en un objeto o una persona. Acción sonora para tres tornamesas y un tirador. Plexus es una serie de acciones sonoras basadas en múltiples movimientos corporales que buscan generar un diálogo a nivel simbólico con distintos conceptos físicos a través de la improvisación, el error, el azar y lo inestable. Las acciones que componen la serie son determinadas por azar al seleccionar una letra del abecedario; con esto, cada pieza es delimitada y definida por un verbo en infinitivo que empiece con la letra seleccionada. Los elementos estéticos, la técnica y las herramientas tecnológicas o de representación están delimitadas por las condicionantes físicas del verbo seleccionado, así como por las limitaciones físicas y logísticas del espacio en donde se presenta o ejecuta. JuanJosé Rivas* Artista sonoro especializado en medios electrónicos con una maestría en Estudios de Diseño. Ha sido artista residente en SBK en Karlsruhe Alemania, en HANGAR Centro de Creación Artística en Barcelona y en MATADERO en Madrid. Fue becario del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales 2013 y ha recibido en dos ocasiones la beca del Programa Jóvenes Creadores en la especialidad de Multimedia (2005 - 2010) FONCA-CONACULTA. Fue Miembro del Consejo de Planeación y Evaluación para el Festival de Artes Electrónicas y Video Transitio_MX (2010-2014). Actualmente es Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte FONCA. Profesor en la Universidad Centro. Cine, diseño y televisión y director artístico de VOLTA Sesiones de Improvisación y Experimentación Sonora en la Ciudad de México. *Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte Previous Next
- Duncan Pinhas (Francia) - Tormentas y del temblores
Conferencia - Día 4 < Back Duncan Pinhas (Francia) - Tormentas y del temblores Conferencia - Día 4 Duncan Pinhas (Francia)Duncan es compositor de músicas concreta y productor de discos de inspiración ambiental. Es improvisador en guitarra y sintetizador en vivo. Su juego de guitarra se ubica al cruce entre la repetición, el feedback y el procesamiento informático. Duncan prolonga la investigación iniciada durante su diploma de composición electroacústica en el conservatorio de Pantin (Francia). Desarrolla el diálogo entre el gesto musical, los sonidos electrónicos y el entorno sonoro en su proyecto audiovisual « Los Pliegos del Mundo ». También dirige varios talleres colectivos sobre la musicalidad del mundo natural desde una experiencia sensorial y intuitiva. Sus conciertos han sido programados en varios eventos de Radio France, INA-GRM, el Palacio de Tokyo, el festival Sonic Protest , la sala de artes experimentales Fylkningen (Suecia). Sus principales instalaciones sonoras han sido expuestas en el Museo Nacional de Historia Natural (París) y en el programa de arte numérico del Monasterio de Sorde L’Abbaye (sur de Francia) para su exposición “Naturellement Sacré”. Sus discos están publicados por Bambalam Records, Hylé Tapes y pronto Aurora Central (Mexico). Previous Next Para más información escribir a info@visionessonoras.org | For more information write to info@visionessonoras.org
- Baba Yaga – Jacob Ransom (EUA)
Baba Yaga is an exploration of live processing, sample-based music, and processed electroacoustic drumset performance. The character Baba Yaga (often referred to as “Bony-Legged") is a witch and common antagonist in Slavic folklore. The piece features a recitation of a Baba Yaga folk tale, from Politicizing Magic: an Anthology of Russian and Soviet Fairy Tales, in both the English and Russian languages. The tale intertwines and juxtaposes language and rhythm. The electronics of Baba Yaga contain many short samples played on a drum sampler pad, a series of fixed-media sections, and live audio processing for the drumset. The sampled material is constructed from both audio and MIDI instruments. < Back Ir al final | go to botom Baba Yaga – Jacob Ransom (EUA) Baba Yaga is an exploration of live processing, sample-based music, and processed electroacoustic drumset performance. The character Baba Yaga (often referred to as “Bony-Legged") is a witch and common antagonist in Slavic folklore. The piece features a recitation of a Baba Yaga folk tale, from Politicizing Magic: an Anthology of Russian and Soviet Fairy Tales, in both the English and Russian languages. The tale intertwines and juxtaposes language and rhythm. The electronics of Baba Yaga contain many short samples played on a drum sampler pad, a series of fixed-media sections, and live audio processing for the drumset. The sampled material is constructed from both audio and MIDI instruments. Jacob Ransom Jacob Ransom is a percussionist, composer, and educator. This spring, he finished his Doctoral degree in percussion performance at the University of Arizona under the tutelage of Dr. Morris Palter. Ransom specializes in electroacoustic music, video composition, and drumset. He bridges the divide between academic study and folklore, embracing scholarly and colloquial approaches to music and life, savoring the intricate while appreciating simple elegance. Ransom currently performs and collaborates with many groups and artists including Desert Fantasy, Y La Bamba, Darol Anger, Tiburones, Nick Delphs, Megan Diana, Rory James, and Esperanza Spalding. Ransom has held the position of principal percussionist for the University of Arizona Wind Ensemble, the University of the Arizona Symphony Orchestra, Fairbanks Symphony Orchestra, and was assistant director of the Malleus percussion ensemble. He received his Master of Music degree from the University of Alaska, Fairbanks, studying with Dr. Morris Palter, and his Bachelor of Music degree at Southern Oregon University, studying with Dr. Terry Longshore. Social Media: Music Website (Desert Fantasy) https://spark.adobe.com/page/GK2tSaljWbA1M/ IG: https://www.instagram.com/jake__ransom/?hl=en Website: https://jacobransom.wordpress.com/ ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- Conferencia: Animasivo - Apropiaciones y nuevas narrativas. [MÉXICO] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Conferencia: Animasivo - Apropiaciones y nuevas narrativas. [MÉXICO] Animasivo 26 sep 2014 "La charla propone un recorrido visual por la historia del cine de animación en particular, aquel que, definido como “experimental”, propuso y propone formas y estéticas alternativas respeto a los modelos de la industria audiovisual dictados por la hegemonía Disney. Simultáneamente las vanguardias artísticas construían otro lenguaje animado, en donde la relación con el sonido y la música se volvía de fundamental importancia en la construcción del discurso visual. Pasando por autores como Fishinger, McLaren, Len Lye, y otros más actuales se transitará por los efectos y las magias de este otro cine de animación." Previous Next
- Concierto: Eco/Expansión - Ángel Florido (México)
< Back < Back Concierto: Eco/Expansión - Ángel Florido (México) Fecha de grabación 29 de junio de 2023 ÁNGEL FLORIDO Estudió en la Facultad de Música de la UNAM en Percusiones con el Dr. Alfredo Bringas, miembro del ensamble de Percusiones “Tambuco” y Gustavo E. Salas. Su eclecticismo lo ha llevado a trabajar en distintos géneros desde la música contemporánea, la improvisación libre, la música folclórica de medio oriente, el rock y el jazz, trabajando con ensambles Fiquet y Xin DUO . Se ha presentado en festivales de música contemporánea y popular como en el Northwestern University New Music Conference (NUNC!) en Chicago Illinois, 21 st Century Guitar en Lisboa Portugal, Casa del Lago UNAM , Winter Composer Festival line upon line percussion en Austin Texas entre otros, en donde ha estrenado piezas para percusión así como piezas para ensamble contemporáneo incorporando nuevas tecnologías. Actualmente está trabajando en su proyecto ECO/EXPANSIÓN en donde muestra el nuevo movimiento dentro de la música contemporánea experimental, su interpretación y su exploración en las percusiones por medio de la hibridación de objetos cotidianos integrando la voz el sonido y el cuerpo. PROGRAMA Birkhan Studie – Robin Hoffman Opera With Objects – Alvin Lucier Abismos – Ángel Florido