Search Results
Se encontraron 837 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Redirecciones Visuales: Mesa redonda con Emilio Hernandez Cortés. (Virtual) | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Redirecciones Visuales: Mesa redonda con Emilio Hernandez Cortés. (Virtual) Emilio Hernandez Cortés (México) 7 nov 2022 Emilio Hernandez Cortés Director creativo especialista en producción de cine y videoarte, nacido el 7 de abril de 1988 en CDMX. Enfocado en la investigación de la imagen en movimiento, postcinema y su expansión con nuevas tecnologías. Generación de proyectos en los campos de: instalación, branding, producción cinematográfica, videoarte y live sessions. Previous Next
- Concierto de Estudiantes y Docentes de la Universidad de las Artes del Ecuador
El concierto propone 4 obras de estudiantes y docentes de la Universidad de las Artes del Ecuador. Dos de las obras (Enrique Landivar/David Barberán, Diego Benalcazar) fueron compuestas para COMUNA, Programa de Residencias y Estancias Artísticas Internacionales de la Universidad de las Artes, creado para incentivar la movilidad internacional de la comunidad universitaria y el intercambio de experiencias entre artistas de varias latitudes. COMUNA potencia la generación de procesos creativos desvaneciendo fronteras e integrando diversidades culturales en espacios de trabajo colectivo. Las dos obras restantes son fruto de trabajos de investigación de los docentes Juanjo Ripalda y Fredy Vallejos respectivamente. < Back Ir al final | go to botom Concierto de Estudiantes y Docentes de la Universidad de las Artes del Ecuador El concierto propone 4 obras de estudiantes y docentes de la Universidad de las Artes del Ecuador. Dos de las obras (Enrique Landivar/David Barberán, Diego Benalcazar) fueron compuestas para COMUNA, Programa de Residencias y Estancias Artísticas Internacionales de la Universidad de las Artes, creado para incentivar la movilidad internacional de la comunidad universitaria y el intercambio de experiencias entre artistas de varias latitudes. COMUNA potencia la generación de procesos creativos desvaneciendo fronteras e integrando diversidades culturales en espacios de trabajo colectivo. Las dos obras restantes son fruto de trabajos de investigación de los docentes Juanjo Ripalda y Fredy Vallejos respectivamente. 1. Lanoiseforp – Envique Landivar/ David Barberán 2. Homs – Juanjo Ripalda 3. Masuray – Diego Benalcazar 4. TEMPUS / PACHA (extractos) – Fredy Vallejos 1 .“Lanoiseforp” es un proyecto en conjunto de Enrique Landívar y Jodk Barberán, que plantea una puesta en escena performática audiovisual, partiendo del diálogo híbrido entre batería acústica y electrónica, con extensiones para el control paralelo de visuales y luces que experimenten y dialoguen en el espacio físico. Esta obra es el resultado de un proceso exhaustivo de residencia con el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS), en el cual se trabajó con diferentes elementos a disposición como la acústica, los timbres de la sonoridad orgánico/digital, la indagación con herramientas de programación musical y técnicas de composición algorítmica. 2. “HOMES” es una obra audiovisual perteneciente a un proyecto interdisciplinario del mismo nombre, que intenta rescatar, documentar, ficcionar y friccionar la memoria viva de la comunidad migrante árabe en Guayaquil; a través de un lenguaje multimedia que cuestione los conceptos de territorialidad, identidad, memoria y cuerpo en los procesos migratorios. La presente pieza de video, interpretada por Nathalie El-Ghoul y re-interpretadas mediante procesamiento visual y sonoro, narra en tres episodios audiovisuales un mapa de rutas en desvanecimiento, de memorias arraigadas, de alientos que surgen de un cuerpo semidestruido, de íconos íntimos que dialogan sobre la muerte, la tierra y el origen. 3. Masuray es una obra realizada durante una residencia en el CMMAS durante el mes de julio de 2021, gracias al apoyo de los incentivos COMUNA de la Universidad de las Artes. Durante la residencia se completará el desarrollo de instrumentos virtuales de objetos sonoros ancestrales grabados en las reservas arqueológicas del Ecuador. Así mismo, realizó una obra inmersiva en torno a la musicalidad de estos instrumentos virtuales, mediante la realización de una interfaz de ejecución a tiempo real. Masuray es un trabajo basado en el archivo sonoro y la virtualización de objetos sonoros ancestrales. La obra se basa en un supuesto descenso de un murciélago desde los andes hasta la costa de Ecuador. Murciélago haciendo alusión a mi objeto sonoro principal, una flauta globular zoomorfa, que claramente distingue la forma de un murciélago. La obra se desarrolla en la conexión de las sonoridades de los objetos y llevarlos a través de la temporalidad y localidad de los paisajes grabados, desde el alto páramo hasta el nivel del mar. 4. A través de diferentes textos (Guambo: Primavera Nuclear Andina, Lema: Ñuka hatunmamata pachaka imata kan nishpa tapukpika, BIPM: The International System of Units), la obra explora los vestigios de una confluencia de varias culturas, alusivas a algunos habitantes de ¨ciudades páramo¨. Lo anterior, a partir del Tiempo como eje transversal de reflexión, del sonido en tanto que fenómeno temporal por excelencia y de un juego de imágenes que advierten una confrontación ante el desamparo en el páramo/ciudad. TEMPUS / PACHA juega entonces con los límites entre una temporalidad discursiva y cíclica. Entre una narración y una especie de performance ritual donde el fluir de la existencia da paso a un presente continuo, a una temporalidad difusa acentuada por la multiplicidad de experiencias sensoriales de la propuesta. 1. Enrique Landívar García Artista multimedia, músico-productor, creativo audiovisual y gestor cultural en la ciudad de Guayaquil. Posee una Licenciatura en Producción Musical y Sonora por la Universidad de las Artes. Su trabajo se enfoca en la realización de instalaciones sonoras e interactivas, obras inmersivas multicanal y programación de interfaces para instrumentos musicales. Es fundador de la productora de eventos y sesiones en vivo "Cementerio Club Producciones". Su trabajo ha sido expuesto en festivales y eventos académicos como: Minga Multimedia de Arte y Tecnología (mMAT), Cluster (ILIA), Festival SMOV (ESPOL), FestivalFFF (Ambato), Bienal de Arquitectura de Venecia (Italia). Jodk Barberán Cevallos Productor musical y artista multimedia de nacionalidad ecuatoriana. Licenciado de la Universidad de las Artes en producción musical y sonora. Desde siempre la música ha sido su mayor inspiración, pero antes de ella la tecnología y la ciencia lo fueron primero. Es gracias a esto que ahora logra dialogar entre ellas hacia un solo fin: un arte transhumanista que responde a sus intereses en la exploración por las interacciones humano/máquina, dentro de lo contemporáneo y experimental en un diálogo necesario con la tecnología, el concepto de la computadora como instrumento musical y el arte algorítmico. Su trabajo ha sido presentado en instalaciones, talleres, textos académicos y eventos internacionales como: publicación de la revista Preliminar “AllpaRuna”, Taller “la computadora como instrumento musical” + instalación en Interactitos (2019), Festival mMAT y ha participado en eventos internacionales como el Festival Estéticas Expandidas (Colombia) y Transpiksel (Noruega). 2. Juanjo Ripalda Artista sonoro y multimedia de Guayaquil, Ecuador. Desde 2015 dirige Resonar, un laboratorio artístico dedicado a la creación de obras, proyectos e instalaciones multimedia que combinan arte, tecnología, programación e interactividad. Actualmente, labora como coordinador de la carrera de Tecnología en Sonido y Acústica del Instituto Paradox y docente de la Universidad de las Artes en el itinerario de Diseño Sonoro e Innovación. 3. Diego Benalcazar: Diseñador de sonido, artista sonoro, productor y educador. Obtuvo un BA en Producción Musical y Sonido con un Minor en Música Contemporánea de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ). En el 2014 obtuvo un MA Audio Production (with Merit) de University of Westminster (Londres, UK) donde luego trabajó como Docente de posgrado en materias de Audio Interactivo y Post-producción de audio. En 2013 crea dB Audio Lab, un estudio de postproducción de audio que se especializa en audio interactivo, diseño de sonido, mezcla para cine, televisión y multimedia. Desde el 2017 es Docente Titular de la Universidad de las Artes. Su investigación y obra gira alrededor del audio inmersivo, el archivo y memoria sonora, específicamente de paisajes sonoros y objetos sonoros ancestrales. 4. Fredy Vallejos, músico de origen colombiano, ha realizado estudios de percusión, composición, musicología e informática musical en Colombia, Francia y Suiza (Conservatorio Antonio María Valencia, Conservatorio de Lyon, Escuela de Altos Estudios Musicales de Ginebra, IRCAM, Universidad Jean Monnet, Universidad Lumière-Lyon 2…). Sin embargo, considera que su formación definitiva responde a la influencia de diferentes músicas tradicionales y populares, debido a su temprano contacto de manera empírica con las mismas. Su preocupación estética, caracterizada por la exploración de un universo sonoro múltiple y heterogéneo, se basa en trabajos de investigación etnomusicológica, formalizados mediante herramientas tecnológicas y en la relación del sonido con otras formas de arte. En este sentido, ha colaborado con artistas de diferentes campos (cine, artes visuales, danza, literatura) y sus obras se han presentado en diversos auditorios y festivales de mas de 15 países. Laureado del Multimedia Prize de la Fundación San Fedele (Milán), del concurso de composición André Jolivet (París) y Finalista de los concursos de jóvenes solistas de la Orquesta Filarmónica del Valle del Cauca y de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. Segundo puesto y premio a los mejores arreglos en el concurso de música tradicional Petronio Álvarez con el cuarteto de percusión del Conservatorio Antonio María Valencia. Residente en la Ciudad Internacional de las Artes de Paris (2013-2014) y becario de la ciudad de Villeurbanne (Francia), de la Fundación Simón Patiño (Suiza), del Instituto Departamental de Bellas Artes (Colombia) y de la Ciudad de Ginebra (Suiza). Ha realizado una labor pedagógica durante más de 20 años en diversas instituciones de América Latina y Europa. Fue director de la Escuela de Artes Sonoras de la Universidad de las Artes del Ecuador de la cual es actualmente es docente. Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Button Ir arriba | back to top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- Concierto: Duplum. (Virtual) [MÉXICO] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Duplum. (Virtual) [MÉXICO] Clarinete: Fernando Domínguez (México) Percusiones: Iván Manzanilla (México) 21 may 2021 El cuarto concierto del ciclo "Perspectivas Sonoras" presenta un concierto a cargo del celebre dúo Duplum, con una presentación de obras para clarinete y percusión, de compositores de México y Estados Unidos, todas escritas especialmente para Duplum. ÓNIX Ensamble DUPLUM Clarinete: Fernando Domínguez, Percusiones: Iván Manzanilla, Solistas de ÓNIX/ÓNIX Ensamble El proyecto Dumplum inició con el clarinetista Fernando Domínguez y el percusionista Iván Manzanilla cuando se presentaron por primera vez durante los cursos de música contemporánea en Darmstadt, Alemania en 2004. Debido a que sus fundadores son también miembros de ÓNIX Ensamble desde hace más de 15 años, a partir del 2017 y de manera natural, Duplum se incorpora a este grupo instrumental con el fin de integrar proyectos de percusión que además del clarinete y la percusión como instrumentos centrales, integren obras con piano, flauta, violín, violoncello, eletrónica e invitados, enriqueciendo el proyecto del dúo original y robusteciendo las posibilidades musicales de ÓNIX alrededor de la percusión. El proyecto se ha presentado en el Festival Internacional Cervantino, en el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, en el Colegio Nacional de la Ciudad de México, en el festival Instrumenta en Oaxaca, Querétaro y Morelia, en donde fue grupo residente del Conservatorio de las Rosas en 2006. Además del repertorio tradicional, Duplum ha experimentado con el uso de nuevas tecnologías, la improvisación, así como el teatro musical. El proyecto ha ofrecido conciertos en Estados Unidos y Austria, además de presentarse en las principales salas de conciertos y festivales de México de manera cotidiana. Previous Next
- Concierto: Kurhanguni - Ensamble de computadoras. [MÉXICO] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Kurhanguni - Ensamble de computadoras. [MÉXICO] Kurhanguni - Ensamble de computadoras. Dirigido Cristohper Ramos Flores (México) 23 abr 2015 Presentación de resultados del taller “Hacia un nuevo ensamble en Michoacán”.Gracias al apoyo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) a través de la Secretaría de Cultura del Estado de Michoacán (SECUM) a través del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico de Michoacán se convocó a jóvenes interesados en la música electroacústica o experimental, así como interesados en el uso de las computadoras aplicadas al quehacer musical, a unirse al taller “Hacia un nuevo ensamble en Michoacán” a realizarse en las instalaciones del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS) durante los meses de febrero y marzo de 2015. Kurhanguni {ensamble de computadoras} es un grupo único en su tipo en nuestro país. Surge, inicialmente, debido a la necesidad de creación de un ensamble que pudiera dar vida a 5 obras compuestas por el compositor Cristohper Ramos Flores, director del ensamble. Sin embargo, al proyecto se unieron otros compositores mexicanos e internacionales que creen en la necesidad de impulsar nuevos los ensambles de computadoras en México, creando obras Kurhanguni. En octubre de 2014, se convocó a publico interesado en la música y nuevas tecnologías para formar a Kurhanguni. Durante dos meses, entre febrero y marzo de 2015, los miembros del ensamble se reunieron para aprender sobre la música y quehacer de un ensamble de computadoras, y preparar el repertorio que se presenta esta noche. Si bien la tradición de los ensambles de computadoras solamente tiene nueve años (con el surgimiento de PLORK - The Princeton Laptop Orchestra en 2006) existe ya un gran cuerpo de obras para este tipo de ensambles creadas en el extranjero, y uno de los objetivos de Kurhanguni es impulsar la creatividad de compositores mexicanos ofreciendo la oportunidad para que sus obras sean interpretadas en nuestro país. Cabe mencionar que algunos miembros de nuestro ensamble también han comenzado ya a crear sus propias obras, de las cuales hoy se estrena Texto Mudo de Leónidas Ghione. Nuestro ensamble ya tuvo la oportunidad de presentarse el pasado 18 de marzo por invitación de LAOFIM participando en una obra para saxofón solista, orquesta y ensamble de computadoras. Sin embargo, esta noche el ensamble se presenta por primera vez con obras creadas para nuestro proyecto. Esta noche tenemos siete estrenos mundiales, aunque también agradecemos a otros compositores cuyas obras no han podido ser incluidas en el programa de hoy por cuestiones de tiempo. PROGRAMA 1. Las computadoras también sienten 2. El otro teclado 3. Con secuencia (Collage) - Cristohper Ramos Flores (Morelia) 4. Texto mudo - Leónidas Ghione (Argentina) 5. 12 Line ride - Daniel Iglesia (Estados Unidos) 6. 7. Lathyrus - Paula Matthusen (Estados Unidos) 8. Sin tí Tulo - Cristian Hidalgo (Ciudad de México) 9. Arenero - Mauricio Valdes (Ciudad de México) Previous Next
- Concierto: Salvador Torre. [México / Francia] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Salvador Torre. [México / Francia] Salvador Torre. [México / Francia] 2 feb 2024 Salvador Torré es compositor y artista multidisciplinario, profesor de composición del Conservatorio Nacional de Música de México. Doctorado por la Universidad Sorbona-Paris-VIII y es investigador doctoral en el IREMUS (Instituto de Investigaciones en Musicología de la Biblioteca Nacional de Francia en Paris. En los años 1980 realizó sus estudios en los conservatorios de Boulogne, de Pantin y el Conservatorio Superior de París, realizando estudios en tres ejes principales : Composición musical tanto instrumental como electroacústica, concertista de flauta transversa especializado en repertorio contemporáneo y estudios en enseñanza y pedagogía musical. En el París de los años 1980, Salvador Torré participa en cursos, talleres y conferencias prácticamente con todos los compositores europeos activos en ese momento, Messiaen, Xenakis, Ligeti, Stockhausen, Berio, Boulez, Ferneyough, Grisey, Murail, Taïra, Betsy Jolas, Sergio Ortega, Grupo del GRM, IRCAM y también toma cursos de música de la India en el Conservatorio de París. En 1998 es invitado como profesor residente al Conservatorio de Música de Montreal, Canadá. Salvador Torré es catedrático del Conservatorio Nacional de Música de México desde 1990 y desde 1997 miembro de la prestigiada distinción que le otorga su país Sistema Nacional de Creadores de Arte. Las obras de Salvador Torré han sido interpretadas alrededor del mundo, en Estados Unidos (Nueva York, San Francisco, San Diego) en Londres (Royal School of Music) en París (Centro Georges Pompidou) en Alemania (Festival de Darmstadt) Canadá, Japón, Eslovenia, Chile, etc. y en México en el Foro de Música Nueva desde 1989, en el Festival Internacional Cervantino, en el Festival del Centro Histórico y han sido grabadas a través de una quincena de discos compactos. Salvador Torre ha representado a México, entre otros festivales importantes en la Tribuna Internacional de Compositores de la UNESCO en Holanda y en los Festivales Internacionales “World Music Days “ en Japón y en Eslovenia. entre otros países. Programa: - Vaisseau I Spatial - Vaisseau II Ancient - Vaisseau III Sanguin Previous Next
- Concierto: AARSOM (Asociación de Arte Sonoro Mexicano) | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: AARSOM (Asociación de Arte Sonoro Mexicano) Rodrigo Sigal, Vicente Rojo, Roberto Morales, Manuel Rocha Iturbide, Elías Puc, Javier Álvarez, Antonio Russek 28 feb 2014 "La Asociación de Arte Sonoro Mexicano presentará piezas de Vicente Rojo, Roberto Morales, Manuel Rocha, Rodrigo Sigal, Elías Puc, Javier Álvarez y Antonio Russek; dentro del marco de las Jornadas de Música Experimental. Programa: “Brain in pulse” para cinta sola 2 canales - Rodrigo Sigal Estructuras que regresan y generan pulso que no podemos entender hasta que los patrones son evidentes. Pero esas evidencias son sutiles y útiles para conectar niveles de información. La obra pretende trabajar el pulso por áreas de frecuencia y por estructuras de repeticiones en donde la superposición de elementos y el intercambio de funciones musicales es el espacio a explorar. “Caleidoscopio 4” para cuatro canales (2 pistas estéreo) - Vicente Rojo “Desamor 1” para piano y medios interactivos en 8 canales - Roberto Morales In this piece I share my experience as a performer-composer within a multi-platform programming environments involving signal processing and machine learning techniques. Desamor 1, Is inspired in a model of meditation where primordial awareness or naturally occurring timeless awarenessess is seen as a result of a conversation with my wife Alejandra. This work is for Piano, computer and two wii controllers. The output is 8 channels The gestures of the pianist (movement, timber and dynamics) are captured in real time via 2 microphones and a set of 2 wii controllers . The computer languages involved in the development of the project were: Escamol a prolog environment for algorithmic composition designed by the composer, and SuperCollider. “Casi Nada” versión 8 canales - Manuel Rocha Iturbide “Parallel” versión 6 canales (2013) - Elías Puc La obra busca encontrar las diferentes sincronias y paralelismos del sonido tomado de espacios vivos y muertos. el tren puede ser considerado como un instrumento sonoro por si mismo, ocultando detras de su enorme armazon sonidos paralelos e infinitos, que pueden ser explorados de manera independiente. El sonido funciona como un elemento ciclico e interminable pero que atañe o añade elementos estructurales que dan función en la obra. “Peninsula de pájaros” 6 canales - Javier Álvarez Antonio Russek - sin nombre Previous Next
- Concierto Perspectivas Sonoras: Ana Maria Romano G. (Virtual) [COLOMBIA] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto Perspectivas Sonoras: Ana Maria Romano G. (Virtual) [COLOMBIA] Ana Maria Romano G. (Colombia) 31 ago 2022 Compositora, artista sonora e interdisciplinar colombiana. Sus preguntas creativas se sitúan desde la intersección entre género, sexualidades, sonido y tecnología atravesados por la escucha, paisaje sonoro, espacio, cuerpo y las dimensiones políticas en la creación. En todos los espacios de su vida considera fundamental el trabajo colectivo y colaborativo. Sus obras han sido presentadas y publicadas en Latinoamérica, América del Norte, Europa y Asia. Ha recibido reconocimientos dentro y fuera de Colombia. Ha sido artista en residencia en el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS). En 2019 fue nominada al CLASSICAL NEXT AWARD INNOVATION por la gestión con el Festival En Tiempo Real en la visibilización del trabajo de artistas mujeres. Ha desarrollado una profunda investigación en torno a la compositora Jacqueline Nova, pionera de la música electroacústica en Colombia. Actualmente es docente en la Universidad El Bosque, coordina la Plataforma Feminista En Tiempo Real y forma parte de la Red de Compositoras Latinoamericanas -redcLa-. Concierto audiovisual. Improvisaciones que exploran espacios y timbres, que anudan paisajes sonoros, sintetizadores, objetos y voces. Transformaciones en tiempo real para escuchar los espíritus de tiempos recónditos. Programa: 1. CANCIONES PARA EL FIN DEL MUNDO (16’15’’) - ir a la velocidad del tiempo (4’55’’) - 2022 Música: Ana María Romano G. - Video: Huntertexas - caudales silenciosos, flujos subterráneos (3’32’’) - 2022 Música: Ana María Romano G. - Video: Marta Cabrera - airear el suelo y respirar el abismo (3’21’’) - 2022 Música: Ana María Romano G. - Efe Ce Ele - invocaciones (4’27’’) - 2022 Música y video: Ana María Romano G. 2. cuando el fuego suena (19’03) - 2022 Ana María Romano G. 3. casi una eternidad (4’45’’) - 2022 Ana María Romano G. Previous Next
- Concierto: Sculpting Sounds: Self and Environment. [REINO UNIDO] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Sculpting Sounds: Self and Environment. [REINO UNIDO] Martin Lawrence Vishnick (Reino Unido) 21 oct 2016 El título del concierto es Sculpting Sounds: Self and Environment. Sculpting sounds que se traduce como esculpir el sonido hace referencia a la investigación de M. Vischnik sobre la guitarra clásica. Esculpir el sonido de un instrumento acústico es adoptar una estética basada en el sonido y no en la nota base; ya sea para componer, interpretar, mejorar, o una mezcla de los tres. TwelveTone abarca sonidos acústicos y sonidos generados por la acústica emanada de las guitarras, mientras que la electroacústica se deriva del propio instrumento. Tenemos un viaje desde lo referencial hasta lo especial. El ser y el medio ambiente es una encapsulación del reciente proyecto del artista llamado Out-there, una serie de piezas que combinan el mundo real y sonidos procesados. Martin Vishnick – guitarrista, compositor, maestro e investigador. Como intérprete, las giras de conciertos han llevado a Martin por todo el mundo en presentaciones que van de la guitarra clásica a la eléctrica. Su debut en Wigmore Hall y Purcell Room fue en 1981. Sus trabajos de comisión incluyen música para teatro, film y media. Su primer trabajo publicado fue Four Pieces for Solo Violin Edwin Ashdown (1977). Martin también enseña guitarra y composición; es el director de guitarra y composición en la Junior Music School, London College of Music (LCM) y es Compositor Residente en St. Albans School, Herts. LLCM(TD), ALCM Guitara de LCM desde 1974, y varios estudios de composición con Richard Stoker en 1977. Tiene una maestría en composición de la University of Hertfordshire 1998, y un doctorado en investigación de la City University 2015. Su investigación abarca dos contrastantes volúmenes, una inspección sobre la práctica y elementos didácticos. En ambos volúmenes, el objetivo es explorar la complejidad del proceso de creación y recepción de la música. Previous Next
- Concierto Perspectivas Sonoras: Tempus / Pacha (Virtual) [COLOMBIA / ECUADOR] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto Perspectivas Sonoras: Tempus / Pacha (Virtual) [COLOMBIA / ECUADOR] Fredy Vallejos (Colombia/Ecuador) 14 sep 2022 Fredy Vallejos ha realizado estudios de percusión, composición, informática musical y musicología en Colombia, Francia y Suiza. Su preocupación estética, caracterizada por la exploración de un universo sonoro múltiple y heterogéneo, se basa principalmente en trabajos de investigación etnomusicológica, formalizados mediante herramientas de CAC (composición Asistida por computador) y en la relación del sonido con otras formas de arte. Sus obras se han presentado en más de 15 países y participado en festivales como AIMAAKO, Archipel, Charlesroi Danses, DOCK.fest, Escuchar-Sonidos Visuales, Encuentros Sonoros, Experimenta Sur, FICCI, IDFA, Milano Musica, MANIFESTE, o Visiones Sonoras entre otros. Laureado del Multimedia Prize (Milan), del concurso de composición André Jolivet (Francia) y Finalista de los concursos de jóvenes solistas de la Orquesta Filarmónica del Valle del Cauca y de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. Segundo puesto y Premio a los mejores arreglos en el concurso de música tradicional afro colombiana Petronio Alvarez. Residente en la Cité International des Arts de Paris (2013-2014) y becario de la ciudad de Villeurbanne, de la Fundación Simón Patiño, del Instituto Departamental de Bellas Artes (Cali-Colombia) y de la Ciudad de Ginebra (Suiza). Actualmente es coordinador de la carrera de Artes Musicales y Sonoras de la Universidad de las Artes del Ecuador. A través de diferentes textos (Guambo: Primavera Nuclear Andina, Lema: Ñuka hatunmamata pachaka imata kan nishpa tapukpika, BIPM: The International System of Units), la obra explora el concepto de identidad, a partir del Tiempo como eje transversal de reflexión, y del sonido en tanto que fenómeno temporal por excelencia. TEMPUS / PACHA juega entonces con los límites entre una temporalidad discursiva y cíclica. Entre una narración y una especie de performance ritual donde el fluir de la existencia da paso a un presente continuo, a una temporalidad difusa acentuada por la multiplicidad de experiencias sensoriales de la propuesta. Composición, programación y video: Fredy Vallejos Textos y voz: Agustín Guambo Asistencia: Mario Rodriguez: Edición de video Jorge Flores: Imágenes de archivo Juanjo Ripalda: Programación Previous Next
- Concierto: Música electroacústica. Intercambio México – Francia. | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Música electroacústica. Intercambio México – Francia. Eduardo Palacio (México) 21 jun 2019 En este concierto presentaré mi obra electroacústica apoyada en el 2019 por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, dentro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. El concierto plantea un intercambio entre México y Francia, es en estos países donde he desarrollado mi trayectoria dentro de la música electroacústica, por lo que he llevado a cabo este proyecto de intercambio que busca dar continuidad a la presentación de mis obras en ambos países, y por otro lado dar a conocer parte del vasto repertorio existente dentro de la música electroacústica de México y Francia, abriendo así un interesante intercambio cultural. Eduardo Palacio Compositor nacido en México D.F. en 1978. Comienza sus estudios en el CIEM (Centros de Investigación y estudios de la Música), obteniendo un certificado del Trinity College London. Posteriormente parte a vivir a París – Francia, donde obtiene certificados en composición instrumental y composición electroacústica con el apoyo del FONCA. En 2015 es premiado en el Festival Internacional de Arte Sonoro SONOM –Oaxaca. En 2016 es programado en Buenos Aires – Argentina, dentro de la Muestra Internacional de Música Electroacústica – MUSLAB 2016, y es finalista del Concurso de Música Electroacústica EFME 2016, del Instituto Superior de Música, Santa Fe – Argentina. En 2017 es seleccionado para ser parte del programa de la muestra de arte sonoro e interactivo IN-SONORA 10 / Madrid – España 2018. En 2018 ingresa al Sistema Nacional de Creadores de Arte – SNCA del FONCA (Fondo Nacional para la Cultura y las Artes).Su pieza “Dimensioni in crescendo” apoyada por el FONCA – SNCA, obtiene el segundo premio del XI Concurso de Composición Electroacústica 2018 de Fundación Destellos. La pieza es programada en Brasil dentro de la Muestra Internacional de Música Electroacústica – MUSLAB 2018. Participa como artista invitado en Visiones Sonoras 14. Diego Losa Compositor nacido en Buenos Aires, realizó sus estudios musicales en Argentina, donde estudió flauta, saxofón, armonía, composición, así como nuevas técnicas de análisis musical. Formó parte del Laboratorio de Investigación y Producción Musical de Buenos Aires (LIPM) y fue profesor de Composición Electroacústica en las universidades de Córdoba, Rosario y Santa Fe. Actualmente es miembro del Groupe des Recherches Musicales (GRM) de París, en donde ha trabajado con compositores como Bernard Parmegiani, Francois Bayle, Daniel Teruggi y Jean Claude Risset. Labora como catedrático en el Conservatorio de Saint-Étienne y en La Sorbona. También es profesor de Sound Design en la escuela de cine EICAR de París. Ha sido merecedor de varias distinciones, entre ellas el premio de la categoría Mejor Música de Film, tanto en el Festival Internacional de Cine de Chipre, como en los premios Gopo, en Rumania. Vincent Laubeuf Nacido en 1974, estudió composición con Denis Dufour y Jean-Marc Duchenne enriqueciendo también su formación Pascal Dusapin, Brian Ferneyhough y Gérar Pessón. Sus obras han sido interpretadas en países como: Francia, China, Japón, Estados Unidos y Polonia entre otros países. En 2008 es premiado en el octavo concurso internacional Luc Ferrari. Actualmente es invitado como miembro del jurado del los concursos internacionales de composición Destellos – Argentina y CCMC – Japón. Se le han dedicado dos discos monográficos: “Raréfactions” en el 2011 con la compañía musical MOTUS – Francia y “The Poestics of Vacumm” en 2013 coeditado por Obs – Rusia y Oto – Japón. Creador de obras instrumentales y acusmáticas, diseñador de instalaciones e improvisador. Vincent Laubeuf es director artístico de la compañía musical MOTUS - Francia desde el 2007. Tonalli R. Nakamura compositor mexicano, especialista en música con nuevas tecnologías. en los campos de diseño sonoro, música acusmática, música instrumental contemporánea y live electronics. Ha presentado y estrenado obra en diferentes estados de la republica mexicana y en países extranjeros como: Alemania, Inglaterra, Irlanda, Escocia, Bélgica, España, Rusia, Polonia, Japón, China, Canadá, Estados Unidos, Argentina, Colombia, Ecuador y Chile. Eric Broitmann Compositor e intérprete de música acusmática. Eric Broitmann se interesa particularmente a la estética sonora y el desarrollo del juego perceptivo del material sonoro. Su investigación, lo ha llevado a interesarse al desarrollo de distancias sonoras, por lo que gusta de llevar a los oyentes a fronteras de diversos mundos: musicales, cinematógrafos y literarios, presentándoles diversas realidades de sonidos concretos, síntesis y de espacios artificiales. Sus piezas han sido interpretadas en diversos eventos internacionales como: Elektrophinie, L’Espace du Son, Synthèse, Futura y Présences, y también en espacios e instituciones importantes como el Palacio de Tokyo y el GRM (Groupe des Recherches Musicales) – Francia. Previous Next
- Especialización en Arte Sonoro de la Universidad Nacional de Tres de Febrero
Obras realizadas en el marco de la Especialización en Arte Sonoro de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Argentina) < Back Ir al final | go to botom Especialización en Arte Sonoro de la Universidad Nacional de Tres de Febrero Obras realizadas en el marco de la Especialización en Arte Sonoro de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Argentina) Alberto Carranza - De lo periódico Cecilia Simone Alteración Sebastián Miño - (a) Marte Ricardo de Armas Cita no placé Julia Rosetti - Y Porã Lautaro Vieyra - Watcher of the sound Alberto Carranza En el marco de la Especialización en Arte Sonoro de la Universidad Nacional de Tres de Febrero Músico argentino nacido en la ciudad de La Plata. Cursó estudios de Composición en la Facultad de Artes Universidad Nacional de La Plata, habiendo sido alumno de Eric Oña, Gabriel Valverde y Mariano Etkin. Como compositor presentó obras en la Facultad de Artes UNLP y el Salón Dorado de la Municipalidad de La Plata. En Bahía Blanca, le estrenan obras en el marco de “Bahía Actual encuentro de música del siglo XX y XXI”, 5ta y 6ta edición en el Centro Histórico Cultural UNS y el Teatro Municipal. Desde 2016 es integrante de baCiC (Bahía Actual Centro de Investigación y Creación) y es parte de la organización de las ediciones 6ta, 7ma, 8va y 9na del encuentro Bahía Actual. En las dos últimas ediciones con la participación de la Orquesta Sinfónica Provincial y el Coro Estable de Bahía Blanca. Participó en carácter de compositor de las II Jornadas de Lectura Abierta a cargo del Cuarteto de Cuerdas de la UNTREF y de la Master Class de Mario Mary del Ciclo de Música Contemporánea 60 compositores x 60 años. Es integrante del grupo de creación colectiva Ars[in]sonora coordinado por Ricardo de Armas. Es instrumentista de corno francés habiendo integrado distintas agrupaciones de cámara como quinteto de vientos, quinteto de metales y octeto de Bronces y percusión, asimismo incursiona en la música popular con el sexteto de jazz MIL3. Formó parte del Grupo de Música Contemporánea de La Plata. Como intérprete de dicho ensamble estrena “Cohesión” para corno, violín, contrabajo y cinta de Mario Mary, dentro del Ciclo de Música Contemporánea Iberoamericana dirigido por Ricardo Dal Farra. Es intérprete en el espectáculo “Juego con dados” concierto de música de cámara y por computadoras de Luis Rojas. Ha participado de diferentes orquestas y agrupaciones instrumentales del país, habiéndose presentado en distintas salas de la Argentina como Sala de Conciertos del Hotel LLao LLao (Orquesta Sinfónica de Neuquén), Sala de Conciertos del Hotel Arakur (Festival de Ushuaia), Teatro Municipal de Bahía Blanca, Teatro Argentino de La Plata, Salón Dorado del Teatro Colón y Centro Cultural Kirchner. Desde 1992 integra la Orquesta Sinfónica Provincial de Bahía Blanca. A raíz de la pandemia y la consecuente adecuación de los planes de estudio de las universidades a la modalidad virtual, actualmente está cursando materias del último año de la Licenciatura en Composición UNLP y la Especialización en Arte Sonoro de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Sebastian Miño Sebastián Miño (AR-1986), artista, docente y estudiante. Actualmente transita el posgrado de la especialización en Arte Sonoro de la Universidad de Tres de Febrero. Se desempeña como docente en la asignatura de principios de edición sonora y musicalización (ISEC), es además editor y realizador audiovisual, al ser egresado de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido (UBA). En sus producciones audiovisuales combina el error, el accidente, y la búsqueda poética, (des)materializándolas en sonidos e imágenes. Durante el año 2020 participó en el programa de “Criação sonora colaborativa e interativa – Intercâmbio sonoro entre Brasil-Argentina-França”, dirigido por Andrea Cohen (France Culture | Radio France). Actualmente se encuentra trabajando como editor sonoro, en el proyecto de investigación "Ritmo y Sentido" llevado adelante por la Cátedra Szmukler para la Secretaría de investigaciones de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Julia Rossetti Julián Di Pietro Julia Rossetti. Artista transdisciplinaria nacida en Corrientes, Argentina, en 1986. Es Licenciada en Artes Visuales y Diseñadora Gráfica (Universidad Nacional del Nordeste), actualmente culminando la carrera de Especialización en Arte Sonoro (Universidad de Tres de Febrero). Participó en numerosas exposiciones individuales y colectivas; ferias, festivales y residencias en Argentina, Paraguay y Brasil. Actualmente forma parte del equipo de producción del Centro de Arte Sonoro (CASo). En su trabajo mixtura y tensiona resonancias de la música popular de la región del nordeste argentino, citas literarias, grabaciones de campo y testimonios documentales, compartidas luego como piezas sonoras y audiovisuales, así también como experiencias performáticas e instalaciones de sitio específico; para abordar nociones como paisaje, frontera y sincretismo. Julián Di Pietro. Compositor y artista sonoro nacido en La Plata. Su trabajo más reciente está enmarcado en la exploración de espacialidades tanto en el registro sonoro como en la producción en estudio. También indaga en las posibilidades poéticas de la programación de sonido y en la improvisación interviniendo electrónicamente grabaciones de campo. Lautaro Martín Vieyra Inició sus estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Música “López Buchardo”, en Buenos Aires, Argentina. Allí recibió el título de Profesor Nacional de Música, especialidad guitarra. El Conservatorio de Pantin, Francia, le otorgó el Diploma de Estudios Musicales (DEM) en Composición Electroacústica. Realizó la especialización en Arte Sonoro ofrecida por la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Sus obras fueron premiadas o seleccionadas para concierto por la Fundación Destellos de Argentina, La Fundación Encuentros de Argentina, INA GRM - Grupo de Investigación Musical de París, Francia, el Instituto Franco-Japonés de Tokio, Japón, La Electrosonora Nit, de España, el Festival Expresiones Contemporáneas, de México y otros. Desde 2018 codirige el ensamble MixLab, un espacio de laboratorio donde se explora la producción de obras para medios mixtos. Es profesor de Composición para Medios Mixtos I, en el Conservatorio “Astor Piazzolla” de Buenos Aires; Electroacústica II en el Conservatorio "Manuel de Falla" de Buenos Aires y Diseño de Sonido y Edición y Procesamiento de Audio Digital en el Instituto de Tecnología ORT. Además integra el equipo de tutores del Laboratorio Transdisciplinar del Centro de Capacitación Artística Profesional de la Dirección General de Educación Artística de la Ciudad de Buenos Aires. Combina su actividad artística y docente con la gestión cultural, organizando conferencias, conciertos y concursos, como el concurso internacional de composición Mega Jury, para medios mixtos. Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Button Ir arriba | back to top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- Concierto: Mesías Maiguashca. (Virtual) [ECUADOR] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Mesías Maiguashca. (Virtual) [ECUADOR] Mesías Maiguascha (Ecuador) 9 jul 2021 Mesías Maiguascha Nació el 24.12.1938 en Quito, Ecuador. Estudió en el Conservatorio de Quito, la Eastman School of Music (Rochester, N.Y.), el Instituto di Tella (Buenos Aires) y en la Musikhochschule Köln. Producciones en el estudio de Música de la WDR (Colonia), en el Centre Européen pour la Recherche Musicale (Metz), en el IRCAM (Paris), en el Acroe (Grenoble) y en el ZKM (Karlsruhe). Trabajo docente en Metz, Stuttgart, Karlsruhe, Basel, Sofía, Quito, Cuenca, Buenos Aires, Bogotá, Madrid, Barcelona, Györ y Szombathely (Hungría), Seoul (Corea). Conciertos en los principales festivales europeos. Desde 1990 Profesor de Música Electrónica en la Musikhochschule Freiburg hasta su jubilación en 2004. En 1988 fundó con Roland Breitenfeld el K.O.Studio Freiburg, una iniciativa privada para el cultivo de música experimental. Vive desde 1996 en Freiburg. Notas de programa La Canción de la Tierra, una composición audiovisual (2019-2020) Idea y música, Mesias Maiguashca, Video, Carlos Poete. Técnica Audio Ambisonics, Johannes Schütt. La primera vez que escuché Das Lied von der Erde de Gustav Mahler (hace unos 30 años como estudiante en Europa), decidí componer también una Canción de La tierra, Por supuesto con un contenido sonoro diferente. Sabemos que nuestra historia, la historia americana, no comienza con el "descubrimiento" y la conquista por parte de los europeos. Sabemos bien que la superposición de la cultura europea sobre la americana la llevó al borde de su destrucción y su desaparición. La filosofía, la religión y las formas de vida europeas se convirtieron en la norma de la vida americana y en varios aspectos todavía lo son. Pero creo que existe una forma específica andina de entender el mundo. Ciertamente no puedo describirlo, y mucho menos explicarlo. ¿Podría hacerse sonar? La composición La Canción de la Tierra, para un conjunto de instrumentos andinos, un conjunto de instrumentos de viento, un coro de 6 mujeres y 6 hombres y dos grupos de "objetos sonoros" de madera y metal, diseñados por mi mismo, se estrenó en Quito en 2013. Desafortunadamente el concierto no pudo ser documentado satisfactoriamente debido a la complejidad técnica y musical de la obra. Como consecuencia, he diseñado la composición audiovisual aquí descrita como un recordatorio. No es una documentación del concierto, es una obra autónoma. La pista sonora se basa en gran medida en la grabación original del concierto. La pista de video fue diseñada por Carlos Poete, (de Argentina) y es algo así como un "ensayo visual" sobre el mundo de los Andes ecuatorianos. La versión de audio con tecnología Ambisonics fue realizada en el estudio del ICST /ZHdK (Universidad de las Artes de Zurich) por el ingeniero de sonido Johannes Schütt. La Canción de la Tierra consta de 14 canciones: Canción del ser, canción del ruido cósmico, canción del hanan-pacha, canción de la papa, canción del agua, canción del granizo, canción de la brisa, canción del estar, canción del kay-pacha, canción de los guacamayos, canción del uku-pacha, canción del paisaje seco, canción de la cordillera, canción del amanecer La Canción de la Tierra es una meditación y un canto de homenaje y agradecimiento a la Naturaleza, a la Madre Tierra, a la Pachamama. Previous Next

