Search Results
Se encontraron 836 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Instalación | CMMAS+
Regresar Earthquake Mass Re-imagined La Misa 'Earthquake' de Antoine Brumel (c.1497) es una obra asombrosamente intrincada de música coral de la era del Renacimiento para doce voces. Para este nueva obra en respuesta a Brumel, Kathy Hinde viajó a México, donde realizó grabaciones de doce músicos locales, cada uno cantando una parte individual de la misa. Jugando tanto con el título del trabajo como con las inestabilidades sísmicas de México, se dividió y desintegró aún más. estas grabaciones, produciendo un trabajo que vincula el poder emocional del trabajo de Brumel con las rupturas del mundo que habitamos 500 años después. Kathy Hinde Artista sonora nacida en Bristol, Reino Unido que ha realizado numerosas exposiciones en Europa, China, Sri Lanka, Pakistán, Estados Unidos, Canadá, Colombia, México, Brasil, Australia y Nueva Zelanda. En 2022, realizó la instalación sonora Earthquake Mass Re-imagined, resultado de la Beca para la creación y difusión artística de The Anglo Mexican Foundation en colaboración con Cryptic y la UNAM. Su obra nace de una asociación entre la naturaleza y la tecnología que se expresa en instalaciones audiovisuales y performances que combinan sonido, escultura, imagen y luz. Inspirándose en comportamientos y fenómenos del mundo natural, crea obras que dan lugar a una experiencia poética y reflexiva que enriquece la apreciación de lo cotidiano invitando a una mayor conciencia del mundo que nos rodea. Para más información escribir a info@cmmas.org | For more information write to info@cmmas.org Proyecto apoyado por la Secretaría de Cultura, a través del Centro Nacional de las Artes y el proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura por medio de la convocatoria: Territorios enlazados.
- Frédéric Acquaviva "MESS"
"Mess" was performed at Iklektik, London on July 17, 2021, for Iklektika Experimental Music Fair with Frédéric Acquaviva (electronics and video-texts) + Loré Lixenberg (mezzo-soprano) < Back Ir al final | go to botom Frédéric Acquaviva "MESS" "Mess" was performed at Iklektik, London on July 17, 2021, for Iklektika Experimental Music Fair with Frédéric Acquaviva (electronics and video-texts) + Loré Lixenberg (mezzo-soprano) M E S S ( 2 0 1 5 – 2 0 1 7 ), 2 6 ’ for mezzo (loré lixenberg), mouths, skins and buchla composed at : EMS, stockholm, november 2015 - january 2016 la plaque tournante, berlin, february - november 2016 EHF, venezia, december 2016 – january 2017 mastered in london, december 2017 live performances (frédéric acquaviva with loré lixenberg) + videotext : - art’s birthday, curated by marcus gammel, kantine am berghain, berlin, january 17, 2017 - frédéric acquaviva, curated by richard martel, le lieu, québec, april 15, 2017 - frédéric acquaviva, kehle, curated by peter weibel, ZKM, kubus, karlsruhe, may 5, 2017 - CRU 2, curated by frédéric acquaviva and loré lixenberg, iklectik, london, may 9, 2017 - invisible republic, curated by anabela duarte, MAAT, generators room, lisboa, october 25, 2017 - iklektika, iklektic, london, july 17, 2021 radio diffusions : radio ars acustica, live on liszt satellite : czech radio, brno / RTV, ljubljana / CCMA, barcelona / deutschlandradio kultur, berlin / HRT, zagreb / RTVE, madrid / SWR, freiburg / radio France, paris / IERT, limerick / sveriges radio, stockholm) + live streaming, january 17, 2017 klangkunst, curated by marcus gammel, deutschlandradio kultur, berlin, january 27, 2017 Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Button Ir arriba | back to top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- Concierto: Tutuguri. [CHILE] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Tutuguri. [CHILE] Felipe Otondo (Chile) 18 sep 2015 El concierto consistirá en material del disco monográfico Tutuguri’ (publicado por el sello británico Sargasso en 2013) y un trabajo reciente. Las obras a presentar serán trabajos que combinan material original creado con grabaciones de Gamelán, instrumentos de percusión y grabaciones de paisaje sonoro. Felipe Otondo nació en Santiago de Chile, estudió acústica en Chile y luego percepción del sonido en Dinamarca, donde trabajó varios años como investigador en acústica musical. En Dinamarca estudió composición de forma privada con el compositor Anders Broedsgaard y en el año 2008 completó un doctorado en composición en la Universidad de York en Inglaterra con los compositores Roger Marsh y Ambrose Field como tutores. Actualmente se desempeña como profesor en el Instituto de Acústica de la Universidad Austral de Chile. Previous Next
- Pandemia
Video con la obra “Pandemia” de Antonio Russek y visuales del grupo ‘Escucha Subversiva’ < Back Ir al final | go to botom Pandemia Video con la obra “Pandemia” de Antonio Russek y visuales del grupo ‘Escucha Subversiva’ Antonio Russek (Torreón Coahuila 1954) La actividad musical de Antonio Russek ha estado ligada desde sus inicios a las ártes escénicas, es amplia su participación en eventos interdisciplinarios; música y diseño sonoro para museos y galerías, videoarte e instalación, cine, teatro, danza y videodanza, radioarte y accionismo. Realiza escultura sonora, instalación y construye dispositivos interactivos. Con una notable trayectoria y más de un centenar de obras en su catálogo, Russek es pionero de lo que hoy se denomina 'arte sonoro', colaborando de manera permanente con artistas fuera del ámbito estrictamente musical, redefiniendo el rol de la música experimental en México. Experto en audioacústica y productor, brinda asesoría tanto a realizadores en nuevos medios como a instituciones culturales en una diversidad de proyectos. En 1982 funda el Centro Independiente de Investigación Musical y Multimedia (CIIMM) donde desarrolla una importante tarea a través de la producción discográfica, publicaciones, conferencias, talleres, asesoría, organización, difusión y curaduría para conciertos de música electrónica y medios alternativos. La labor emprendida por Antonio Russek en favor del uso y exploración de la tecnología en el arte está reflejada en su propia obra, con la creación de entornos sonoros inmersivos en espacios cerrados, como en la proyección de sonido en espacios abiertos utilizando sistemas multicanal. Funda y dirige el Laboratorio Multimedia para el colectivo AlbercaArtes A.C. y desde 2004 es catedrático de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos donde crea el Laboratorio de Sonido. En 45 años de vida profesional ha recibido becas, premios y distinciones, pertenece al Sistema Nacional de Creadores de Arte y su obra se ha presentado en los más importantes festivales nacionales e internacionales. Sitio web: www.cmmas.org/antoniorussek_obrareunida Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Button Ir arriba | back to top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- Interconectividad multimediática entre MIDI, DMX y Jitter - Eduardo Mariné (México)
Se delimitarán las bases para construir puentes de comunicación entre distintas aplicaciones para un propósito de ejecución en vivo, y crear así un vocabulario más completo de las posibilidades inter-mediáticas de expresividad y dominio tecnológico. Se explorarán los siguientes recursos y temas: Max MSP, Ableton Live, interfaces Enttec DMX USB Pro, DMX y VSynth < Back Ir al final | go to botom Interconectividad multimediática entre MIDI, DMX y Jitter - Eduardo Mariné (México) Se delimitarán las bases para construir puentes de comunicación entre distintas aplicaciones para un propósito de ejecución en vivo, y crear así un vocabulario más completo de las posibilidades inter-mediáticas de expresividad y dominio tecnológico. Se explorarán los siguientes recursos y temas: Max MSP, Ableton Live, interfaces Enttec DMX USB Pro, DMX y VSynth Eduardo Mariné nació en la Ciudad de México en el año de 1990, y su interés por el arte musical se consolidó tan pronto como a sus 4 años siendo Fantasía de Walt Disney su película favorita (y, que a la fecha, sigue siendo). Incursionó en estudios particulares de piano académico a la edad de 13 años con la Mtra. Marcia Freyre de Andrade, con quien estudió por más de 20 años. Formó parte del programa de Berklee Latino en los años de 2014 y 2015 donde estudió bajo la tutela de Nando Michelín y Mark Walker, quienes profundizaron sus intereses en la música contemporánea, el jazz, la composición y la improvisación; y poco después concluyó sus estudios en Producción Musical en el Tecnológico de Monterrey, bajo la tutela de maestros como el Dr. Hugo Solís y el Dr. Kenji Calderón con reconocimientos por rendimiento académico sobresaliente. Al poco tiempo de su graduación, fue aceptado para estudiar un Master's Degree en Music Technology, Production & Innovation en Berklee College of Music, Campus Valencia del cual se gradúo con el máximo reconocimiento Summa Cum Laude y lo llevó a desarrollar un profundo interés por una carrera en el mundo académico de la música, siendo invitado por el Dr. David Rodríguez de la Peña en el año de 2019 a formar parte del cuerpo docente del Conservatorio Nacional de Música y por la Mtra. Diana Urquiza a formar parte del cuerpo docente del Tecnológico de Monterrey. Durante todos estos años formativos, ha trabajado en más de 300 producciones que cubren un amplio espectro estilístico con artistas de talla internacional y así mismo ha desarrollado un profundo interés por la tecnología musical, detallando trabajo audiovisual utilizando diversos lenguajes de programación, interconectividad entre protocolos y nuevos discursos bajo el abanico del arte digital. Eduardo ha presentado tanto obra propia musical como obra audiovisual en diversos espacios nacionales e internacionales, como la Ciudad de las Artes y las Ciencias en Valencia, España, El Colegio Nacional en la Ciudad de México o el Museo de Arte Moderno en Toluca, Estado de México. ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- VS18-invitados | CMMAS
Regresar Invitados | Guests Alejandro Castaños (México) Alexandrina Borbolla (México) Andrej Kobal (Eslovenia) Andrés Posada (Colombia) Antoine Schmitt (Francia) Aurélio Edler Copes (Francia) Brianna Kormendy-Ramirez (Canadá) Bruno Galindo (España) Carlos Lingan (México) Chama Amri (Canadá) Clifton Glaves (Canadá) Cristian Hidalgo (México) Cristohper Ramos (México) Daniel Quaranta (Brasil) Dimitri Delphin (Canadá) Elizabeth Espejel Cruz (México) Emma Wilde (Reino Unido) Facundo Negri (Argentina) Fiona Miller (Canadá) Francisco Colasanto (Mexico | Argentina) Franck Vigroux (Francia) Gabriel Vigliensoni (Chile | Canadá) Gerardo Meza (México) Giovanna Cruz (Estados Unidos) Gonzalo Macías (México) Para más información escribir a info@cmmas.org | For more information write to info@cmmas.org Proyecto apoyado por la Secretaría de Cultura, a través del Centro Nacional de las Artes y el proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura por medio de la convocatoria: Territorios enlazados.
- Area Transdepartamental de Artes Multimediales Universidad Nacional de las Artes Argentina
Programa 1- “Manifiesto Yuma” (Audiovisual) Composición visual y modelado 3D: Salomé Lancheros Diseño sonoro: Mercedes Invernizzi Oviedo y Milagros Castillo 2- Tamgù (Cortometraje animación) Isabel Loyer Luis Paris 3- SOLO SET : sistema de amplificación tubular, sintetizador analógico. Federico Barabino < Back Ir al final | go to botom Area Transdepartamental de Artes Multimediales Universidad Nacional de las Artes Argentina Programa 1- “Manifiesto Yuma” (Audiovisual) Composición visual y modelado 3D: Salomé Lancheros Diseño sonoro: Mercedes Invernizzi Oviedo y Milagros Castillo 2- Tamgù (Cortometraje animación) Isabel Loyer Luis Paris 3- SOLO SET : sistema de amplificación tubular, sintetizador analógico. Federico Barabino Salomé Lancheros Arquitecta Universidad Nacional de Colombia, estudiante avanzada de la Licenciatura de Artes Multimediales de la Universidad Nacional de las Artes, actualmente estudia Danza Contemporánea y Performance en la Universidad de la República Oriental del Uruguay. Trabaja y acompaña campañas de políticas de la memoria, derechos humanos y laborales en Colombia y Perú. Isabel Loyer Isabel Loyer nació en Italia en 1989. Tras formarse en cine en la Universidad de París, completó sus estudios con un máster en animación stop-motion en la escuela de diseño BAU de Barcelona en 2020. Su corto-metraje La Vie Souterraine d'Elisabet Granget fue presentado en numerosos festivales internacionales como el Festival International de Film de Bruxelles (Belgique), Laceno d’Oro (Italie), Un festival c’est trop court (Aix), Chouftouhonna festival (Tunis)... Luis Paris Artista y animador digital, egresado de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y estudios en Lic. Artes Visuales en la Universidad Nacional de las Artes (UNA), docente de la carrera Lic. en Artes Multimediales (UNA). Con su cortometraje de animación “Pasajes” y su documental “Srta. Hisas” fue seleccionado en numerosos festivales como Seoul International Cartoon & Animation Festival (Corea), Certamen de cortometrajes Angelika (USA), Festival Carton (Argentina), Cortoons Festival di corti di animazione di Roma (Italia), Festival de cine corto en video de Salamanca , Badalona (España), entre otros. Federico Barabino Licenciado en Artes Multimediales (UNA), cursó la Maestría en Estéticas Contemporáneas Latinoamericanas (UNDAV) y actualmente cursa los seminarios de Doctorado en Artes (UNA). Utiliza el error, la re-significación de los objetos, lo expansivo e híbrido como punto de partida para sus trabajos aplicados a diferentes soportes y nutriéndose de estos para su experimentación. Investiga la escucha no como una acción que se da sobre el ataque, cuerpo y decay de un sonido exclusivamente, sino como algo mucho más extenso que nos permita tener una experiencia de lo próximo y lo diseminado. Ha editado más de treinta discos solo y en colaboración con otros artistas en Argentina, Perú, México, Venezuela, Estados Unidos, Alemania, España, Portugal, Grecia, Croacia, Eslovaquia, Rusia, Japón y Australia. Siendo la música grabada una posibilidad de ver la obra personal en continua búsqueda y evolución. Músico activo permanente realiza más de treinta conciertos anuales en los festivales y salas más importantes del género así como en el circuito underground. Paralelamente se desempeña como docente e investigador en la Universidad Nacional de las Artes y en diferentes instituciones del país. Vive y trabaja en Buenos Aires, Argentina. Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Button Ir arriba | back to top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- Concierto: Ciclo Escuchar y Mirar [ARGENTINA/ESPAÑA] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Ciclo Escuchar y Mirar [ARGENTINA/ESPAÑA] Coordinador: Jorge Haro (Argentina) Invitado/Intérprete: Javier Piñango (España) 19 jun 2015 Alguna vez leí en el libro Puntos de Referencia de Pierre Boulez que a un compositor le incumbían otras actividades: la interpretación, la investigación, la producción, la divulgación y la docencia. En el contexto de la música experimental y el arte sonoro es fundamental establecer lazos entre esas actividades enumeradas por el autor. En lo personal me interesa la transdisciplina: construir puentes entre conocimientos y expresiones artísticas. Así es que diseño sonido, compongo música, investigo, además de desempeñarme como docente universitario, trabajo con visuales, objetos y me dedico a la programación de conciertos, instalaciones, muestras, talleres y conferencias. Estos intereses son compartidos por muchos artistas contemporáneos y precisamente en ellos, en los que cruzan ideas y praxis, en los que directa o indirectamente practican esas actividades concomitantes, he puesto la atención para esta programación en el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras. Conozco el CMMAS desde 2008, una institución que admiro y que es una referencia a nivel mundial en la relación sonido-música-investigación-tecnología. Hay además algo que lo diferencia de otros centros: su apertura. Este ciclo es la confirmación de esto último, ya que la programación involucra a creadores interdisciplinarios que trabajan en la divulgación, la autogestión, etc. y que sin tener necesariamente un pie en la tradición o la academia detentan una inquietud y una tarea ligada a expresiones absolutamente contemporáneas. Para esta primera edición de Escuchar y Mirar en el CMMAS he convocado a Javier Piñango (España), Nicolás Varchausky (Argentina) y Mitchell Akiyama (Canadá). Artistas que en su conjunto cruzan la síntesis con los sensores; el teatro con la gestión; los instrumentos tradicionales con las grabaciones de campo; la instalación con la performance. En resumen: una bella confusión en una época signada por la post-producción y la mixtura. La edición 2015 de este ciclo, se desarrolla durante los meses de junio, julio y octubre, en la que los artistas convocados realizarán conciertos, conferencias, y una instalación. Jorge Haro, 2015 Javier Piñango es un reconocido sintetista. A bordo de su Korg MS-20 mixtura lo mejor de dos mundos: el analógico y digital. Sociólogo y con cultural rock, ha tenido una implicancia fundamental en la praxis de la música experimental en España. Es además un agitador cultural con base en Madrid que ha dirigido durante 10 años el Festival Experimentaclub, una referencia ineludible en la capital de la península. Artista, mentor de ciclos y festivales, conferencista, gerente de sellos discográficos; Piñango es un agudo pensador de las incidencias sociales y culturales del arte. Esta mezcla de intereses y acciones define el perfil para la apertura de Escuchar y Mirar. El CMMAS presenta su último trabajo, publicado por el sello Audiotalaia, “i.r.real 6 transcontinental electronic flight”, basado en impresiones sonoras sobre ciudades, arquitectura, aeropuertos y aviones. Una deriva que comienza en abril de 2014 en su gira por Sudamérica e incluye a Buenos Aires, Lima y Montevideo como ciudades que inspiraron los tracks. El trabajo se basa en superposiciones de patches del mítico MS-20, para transmitir ”sensaciones, subjetividad y un estado mental a través de la música”. Por otra parte, Piñango ofrece una conferencia titulada Gestión de Festivales y Proyectos de Música Experimental basada en sus vivencias al frente de Experimentaclub. Esta conferencia brinda una aproximación a modelos de gestión y difusión de carácter transversal, intergeneracional e interartístico, a partir de un contexto regional y sociocultural. Jorge Haro, 2015 La obra está construida a través de la exploración de los límites sónicos de un sintetizador analógico Korg MS20, la cual es un viaje, un sube/baja transcontinental, un recorrido de impresiones sonoras construidas en torno a ciudades, edificios, aeropuertos, y aviones. Javier Piñango (Madrid, 1962) es director del festival internacional de música experimental Experimentaclub y del proyecto de difusión y promoción de música experimental del mismo nombre (http://www.experimentaclub.com ). Además es co-director del proyecto iberoamericano de intercambio artístico y cooperación cultural Experimentaclub LIMb0. Lleva ya más de veinticinco años trabajando en la escena sonora de vanguardia española desde diferentes frentes: como músico, programador cultural, creador de sellos discográficos, periodista musical, etc. En 1989 creó el sello discográfico Triquinoise Producciones junto a Jaime Munárriz y Esther Berdión. Más tarde, ya en 1992, fundaría el sello Por Caridad producciones (junto a Ajo y Javier Colis), siendo entonces también uno de los responsables de la publicación Noise Club. Experimentaclub es una plataforma creada en el año 2000 encaminada a la difusión de todas las vertientes de la música experimental y otras manifestaciones artísticas afines: electrónica, arte sonoro, ruidismo, improvisación, apropiacionismo, poesía fonética, arte audiovisual, etc. Entre sus actividades hay que destacar especialmente el festival internacional Experimentaclub, de carácter anual y ya con diez ediciones celebradas. También Experimentaclub funciona como net-label a través de su sello exp_net. Como músico Javier Piñango formó parte a finales de los 80 y primeros 90 de Cerdos (blues electrónico industrial) y más tarde, en 1992, fundó junto a Ajo y Javier Colis Mil Dolores Pequeños (con los que grabaría tres álbumes) y en 1994 Destroy Mercedes (electrónica y psicodelia) junto a Jaime Munárriz, editando dos CDs en 1996 y 1997 respectivamente. En 1999 crea Druhb, también junto a Jaime Munárriz, proyecto electrónico con el que edita en 2002 un primer CD bajo el título de "Cone Of Silence" (Geometrik). Ya en 2005 editaron en Hazard Records un nuevo CD presentando el soundtrack que diseñaron especialmente en 2004 para un nuevo montaje audiovisual a partir de la película de Fritz Lang "Doctor Mabuse". También en Hazard Records publicaron "Mirador bbaa ssion". Su último trabajo publicado como Druhb es "Variationen" (exp_net) en 2007. Javier Piñango forma parte también del dúo Ankitoner Metamars, junto al ex-cantante de Superelvis Anki Toner, con dos discos editados hasta la fecha: “Ankitoner Metamars” (G3G Records, 2008) y “Who Cares?” (Autoreverse, 2009). Además compagina este proyecto con otro bajo el nombre de Klang!, junto al argentino Jorge Haro. Desde 2010 trabaja en solitario bajo el título genérico de i.r.real con varios trabajos publicados: “i.r.real . uno” (finales de 2010), “i.r.real . dos” (mayo de 2011), “i.r.real . tres” (diciembre de 2011), los tres en exp_net; “i.r.r_soma” (mp3 single, Micro Ediciones, Fuga Discos, Buenos Aires, 2012), “i.r.real metal music” (Hazard Records, 2012) y ya en 2013 “i.r.real space music” (Audiotalaia). También ha publicado recientemente “tRAVEL”, disco junto al guitarrista e improvisador David Paredes (Hazard Records, 2013). Por otra parte en 2012 inició un nuevo proyecto de colaboración junto a Edu Comelles llamado Rally!, con un primer disco en exp_net publicado en junio de 2012 y un segundo trabajo a comienzo de 2014 llamado “BullDozer” (suRRism-Phonoethics). En otoño de 2014 se publica el sexto volumen de i.r.real: “i.r.real 6: transcontinental electronic flight” (Audiotalaia) Previous Next
- Concierto: TIEMPO-PIEDRAS 4 composiciones para la incertidumbre [México] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: TIEMPO-PIEDRAS 4 composiciones para la incertidumbre [México] Nayeli Santos (México) Jose Orozco Mora (México) 26 jul 2024 TIEMPO-PIEDRAS: CUATRO COMPOSICIONES PARA LA INCERTIDUMBRE es un proyecto multidisciplinario que reúne cuatro composiciones sonoras para un video-performance. La artista mexicana Nayeli Santos, quien está a la cabeza de este proyecto, hace la curaduría de cuatro músicos, cada uno de ellos realiza una composición sonora re-interpretando el video Tiempo-Piedras, el cual es una producción de la autoría de Santos. La activación del video-perfomance consiste en anular el audio original para abrir un espacio de experimentación sonora que acompaña las imágenes proyectadas y el sentido poético del video-performance, haciendo una simbiosis entre lo visual y lo sonoro. El músico invitado en esta ocasión es Jose Orozco Mora (México). En su práctica explora características elementales del sonido, experimentando con diversos tipos de afinaciones y temperamentos, el contenido armónico y la textura desarrollada por la combinación de frecuencias de los objetos acústicos y electrónicos que utiliza como medios sonoros. Su colaboración en el proyecto, esta basada en una composición inclinada hacia la corriente del ambient. Previous Next
- Concierto: ElectricMotions. [ESPAÑA] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: ElectricMotions. [ESPAÑA] Ensamble Klexos (España) 14 nov 2019 El ensamble español es considerado uno de los más críticos e innovadores de la actualidad Morelia, Mich. 13 de noviembre de 2019. El Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras, CMMAS presenta este jueves elconcierto “ElectricMotions” a cargo del ensamble español, Klexos, que ofrecerá un espectáculo multimedia integrado por 4 piezas. El concierto será este jueves 14 de noviembre en punto de las 20:00 horas en el auditorio del Centro, ubicado en la planta alta de la Casa de la Cultura. La entrada, como siempre, es gratuita. A decir de los integrantes del ensamble, el concierto busca generar un diálogo crítico sobre la manera en la que el uso de las nuevas tecnologías en el campo de las telecomunicaciones ha remodelado nuestras relaciones interpersonales. Pretenden, a través de su proceso de trabajo y producción artística, reflejar cómo la utopía digital de internet, un supuesto modelo perfecto de las posibilidades de la comunicación humana a nivel global, ha incorporado nuevas formas de homogeneización de las expresiones corporales, no verbales. “Nuestras interacciones se han estandarizado, nuestras caras se transforman en emoticonos, nuestros gestos en rápidos desbloqueos de pantalla y todo dentro y alrededor de nosotros se ha convertido en algo susceptible de ser concebido como un producto comercial digital”, afirman. Klexos fue fundado en 2016 (España). Actualmente es uno de los ensambles emergentes con más proyección del panorama nacional e internacional dentro del ámbito de la nueva creación musical contemporánea. Comprometidos con la innovación y el trabajo mano a mano con compositores jóvenes, son una muestra de la nueva generación de intérpretes involucrados con el pensamiento contemporáneo, en contacto con las innovaciones surgidas fruto de los movimientos de vanguardia a lo largo y ancho de la geografía europea y más allá. Este nuevo modelo de intérprete representa y defiende una revisión del canon de la práctica interpretativa tradicional, y personifica, a través de su labor, una abertura hacia terrenos hasta ahora poco transitados en las prácticas musicales establecidas. En sus espectáculos combinan performance, videoinstalación y recursos interdisciplinares, derivados de la danza o el teatro, con el uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la creación escénica. Gracias a su espíritu experimental y la continua búsqueda y renovación de la agrupación han llevado su propuesta a salas de Europa y América (España, Alemania, Suiza, Francia, México, Chile, Perú). Buscando siempre un perfil similar en la manera de entender la creación musical trabajan con diversos compositores de la escena internacional como Andreas Eduardo Frank, Luciano Azzigotti, Gonzalo Navarro, David Moliner, Pedro González, Matías Fernández o Keith Moore. Todas las obras que se seleccionan para presentarse en CMMAS están diseñadas especialmente para el equipo multicanal de su auditorio, por lo que la experiencia del sonido y su movimiento en el espacio es superior a la que ofrece cualquier otro recinto. La entrada es gratuita en todos los conciertos. La cartelera puede consultarse en www.cmmas.org/eventos. INFORMACIÓN ADICIONAL. El presente proyecto contempla la creación de un espectáculo multimedia de aproximadamente una hora de duración formado por cuatro piezas. Generaremos un diálogo crítico a la manera en la que el uso de las nuevas tecnologías en el campo de las telecomunicaciones ha remodelado nuestras relaciones interpersonales. Pretenderemos, a través de nuestro proceso de trabajo y producción artística, reflejar cómo la utopía digital de internet, un supuesto modelo perfecto de las posibilidades de la comunicación humana a nivel global, ha incorporado nuevas formas de homogeneización de nuestras expresiones corporales, no verbales. Nuestras interacciones se han estandarizado, nuestras caras se transforman en emoticonos, nuestros gestos en rápidos desbloqueos de pantalla y todo dentro y alrededor de nosotros se ha convertido en algo susceptible de ser concebido como un producto comercial digital. ENSAMBLE KLEXOS Fundado en 2016 (España), Klexos es uno de los ensembles emergentes con más proyección del panorama nacional e internacional dentro del ámbito de la nueva creación musical contemporánea. Comprometidos con la innovación y el trabajo mano a mano con compositores jóvenes son una muestra de la nueva generación de intérpretes involucrados con el pensamiento contemporáneo, en contacto con las innovaciones surgidas fruto de los movimientos de vanguardia a lo largo y ancho de la geografía europea y más allá. Este nuevo modelo de intérprete representa y defiende una revisión del canon de la práctica interpretativa tradicional, y personifica, a través de su labor, una abertura hacia terrenos hasta ahora poco transitados en las prácticas musicales establecidas. En sus espectáculos combinan performance, videoinstalación y recursos interdisciplinares, derivados de la danza o el teatro, con el uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la creación escénica. Gracias a su espíritu experimental y la continua búsqueda y renovación de la agrupación han llevado su propuesta a salas de Europa y América (España, Alemania, Suiza, Francia, México, Chile, Perú). Buscando siempre un perfil similar en la manera de entender la creación musical trabajan con diversos compositores de la escena internacional como Andreas Eduardo Frank, Luciano Azzigotti, Gonzalo Navarro, David Moliner, Pedro González, Matías Fernández o Keith Moore. Jesús Gallardo - Saxofones | Performance Javier Juanals - Saxofones | Performance Pedro González - Violín | Performance | Multimedia Carlos Tena - Saxofones | Performance | Multimedia Pablo González - Saxofones | Performance Previous Next
- Aldo Aranda (Mexico/Holanda)
19.10.2022 < Regresar Aldo Aranda (Mexico/Holanda) 19.10.2022 Percussion Landscapes Aldo Aranda (México / Holanda, 1978) Percusionista multifacético y virtuoso interprete de marimba, calificado como “El maravilloso percusionista mexicano” por el renombrado artista y director Jan Fabre. Sus presentaciones llevan la percusión a un nuevo nivel de expresión, fusionando diversas técnicas y disciplinas como el teatro musical contemporáneo, improvisación, danza y tecnología, revolucionando el concepto de ejecución e interpretación. Premiado con menciones honoríficas en el 1er y 2do Concurso y Festival Internacional de marimbistas en el estado de Chiapas, México en las ediciones de 1999 y 2001. Graduado de maestría en el Real Conservatorio Flamenco de Amberes, Bélgica y posteriormente en el Real Conservatorio de la Haya, Holanda. De emocionante y versátil trayectoria actualmente afincado entre Amberes y Barcelona, ha trabajado con renombrados directores, compositores, compañias de teatro y orquestas entre quienes destacan Placido Domingo, Neeme Jarvi, Jan Fabre / Troubleyn Company, Louis Andriessen, Gabriela Ortiz, Heiner Gobbels, Asko-Schoenberg Ensemble, Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, Orquesta de la Opera de Bellas Artes (México), Noord Netherlands Orchestra (Holanda), y Antwerp Symphony Orchestra (Bélgica), entre muchos otros. Se ha presentado en los mas prestigiosos festivales alrededor del mundo como el Festival de Avignon (FRA), Edinburgh Festival (ESC), Wiener Festwochen (AUS), Gaudeamus music week (HOL) Festival Internacional Cervantino (MEX), Aarhus festuge, (DIN), por mencionar algunos. En 2014 fue nombrado director artístico de la compañía teatral The Modern Troubadours, que produce espectáculos combinando música, teatro, danza y narración. Actualmente reside en la ciudad de Amberes, Belgica y es artista residente en Fabra i Coats y Fundación Phonos en la ciudad de Barcelona, España. Descripción del concierto: Este proyecto presenta una innovadora aproximacion a los instrumentos de Percusión y su manera de ser interpretados. A partir de intervenciones con diversos materiales y relaciónandolos con la tecnología se presentara un programa de diversas obras escritas para percusión con vídeo, electrónica en vivo e improvisación. El público podrá ver, escuchar y experimentar música de los últimos años con diferentes enfoques en técnicas interpretativas y formas de tocar e utilizar un instrumento de percusión. La selección de piezas busca alentar a la audiencia, compositores, intérpretes a tener una mirada más cercana a este aspecto musical de la percusión contemporánea y a descubrir mas posibilidades que la tecnología en combinación con la percusión pueden crear. Esta propuesta busca llegar a diferentes esferas de la sociedad para fomentar, expandir, y conocer estos nuevos lenguajes musicales; así como abrir nuevas oportunidades a colaboraciones con artistas, compositores e intérpretes multimedia para crear nuevas obras, y seguir ampliando el repertorio y el interés de la sociedad y nuevos creadores hacia con la tecnología y los instrumentos acústicos. Previo Siguiente
- Concierto 2 | CMMAS+
Regresar Loadbang New York City-based new music chamber group loadbang is building a new kind of music for mixed ensemble of trumpet, trombone, bass clarinet, and baritone voice. Since their founding in 2008, they have been praised as ‘cultivated’ by The New Yorker, ‘an extra-cool new music group’ and ‘exhilarating’ by the Baltimore Sun, ‘inventive’ by the New York Times and called a 'formidable new-music force' by TimeOutNY. Creating 'a sonic world unlike any other' (The Boston Musical Intelligencer), their unique lung-powered instrumentation has provoked diverse responses from composers, resulting in a repertoire comprising an inclusive picture of composition today. In New York City, they have been recently presented by and performed at Miller Theater, Symphony Space, MATA and the Look and Listen Festival; on American tours at Da Camera of Houston, Rothko Chapel, and the Festival of New American Music at Sacramento State University; and internationally at Ostrava Days (Czech Republic), China-ASEAN Music Week (China) and Shanghai Symphony Hall (China). loadbang has premiered more than 400 works, written by members of the ensemble, emerging artists, and today's leading composers. Their repertoire includes works by Pulitzer Prize winners David Lang and Charles Wuorinen; Rome Prize winners Andy Akiho and Paula Matthusen; and Guggenheim Fellows Chaya Czernowin, George Lewis, and Alex Mincek. They are an ensemble-in-residence at the Charlotte New Music Festival, and through a partnership with the Longy School of Music of Bard College in Boston, they are on the performance faculty of Divergent Studio, a contemporary music festival for young performers and composers held each summer. Program How to breathe underwater - Chris Cerrone Doabín - Angélica Negrón Island of the Sirens - Eve Beglarian At the center of a wound still fresh - Lisa Atkinson Old fires catch old buildings - Paula Matthusen Angélica Negrón (1981) - Dóabin (2016) dóabin is a piece inspired by the peculiar story of Poto and Cabengo (Grace and Virginia Kennedy), the San Diego identical twins born in the 70's who invented their own language to communicate with each other. These girls grew up in a bubble of isolation experiencing only minimal contact with the outside world and were mostly raised by their grandmother, who spoke only German and who did not interact much with them. The girls soon developed their own communication and secret language, which combined fragments of English and German with some neologisms. dóabin explores childhood imagination and genius through a lens of mystery and certain wonder. Through vocal play, nonsense syllables and lighthearted yet enigmatic instrumental textures, the piece seeks to delve into the idiosyncrasies of the construction of meaning and the perception of speech sounds as well as in the bizarre world of these two girls. (notes by Angélica Negrón) Eve Beglarian (1958) - Island of the Sirens (2011) Eve Beglarian's The Island of the Sirens combines the mythically alluring song of the sirens with the sound of a flood warning siren she heard on her journey down the Mississippi River. It sets a poem by Rilke which describes the impossibility of relating a journey to those who were not on it. The instrumental parts are deeply linked to this idea of relating information, being composed as audio tracks which the instrumentalists must try to imitate in real time, to convey what they are hearing. (notes by Jeffrey Gavett) Chris Cerrone (1984) - How to Breathe Underwater (2011) How to Breathe Underwater is a portrait of depression. In the same way that composers of the 19th century wrote miniatures based on the figures of the Commedia Dell’arte, How to Breathe Underwater was inspired by a character in the Jonathan Franzen novel, Freedom. While reading the novel, I was struck by the character named Connie Monaghan. The author described her as having “no notion of wholeness—[she] was all depth and no breadth. When she was coloring, she got lost in saturating one or two areas with a felt-tip pen.” This kind of singular obsession—the sense of being overwhelmed, and eventually drowned, inspired me to compose this piece. In fact, I initially called the piece “All Depth and No Breadth.” However, I decided that How to Breathe Underwater was a more appropriate title. In the end, I wanted to suggest optimism, not fatalism. (notes by Chris Cerrone) Lisa Atkinson (b.1992) - At the center of a wound still fresh is a Chicago-based composer whose work endeavors to explore interiority through the tactile, visceral nature of live-performance and the emotional context of gesture while examining issues of fragility, memory, timbre, time, and perception. Paula Matthusen - Old fires catch old buildings is a composer who writes both electroacoustic and acoustic music and realizes sound installations. In addition to writing for a variety of different ensembles, she also collaborates with choreographers and theater companies. She has written for diverse instrumentations, such as “run-on sentence of the pavement” for piano, ping-pong balls, and electronics, which Alex Ross of The New Yorker noted as being “entrancing”. Her work often considers discrepancies in musical space—real, imagined, and remembered. How To Breathe Underwater Tyler Bouque, baritone; Andy Kozar, trumpet; William Lang, trombone; Adrián Sandí, bass clarinet Loadbang will be performing a concert of works for the ensemble and electronics by composers including Lisa Atkinson, Eve Beglarian, Chris Cerrone, Paula Matthusen and Angélica Negrón Para más información escribir a info@cmmas.org | For more information write to info@cmmas.org Proyecto apoyado por la Secretaría de Cultura, a través del Centro Nacional de las Artes y el proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura por medio de la convocatoria: Territorios enlazados.





