top of page

Search Results

Se encontraron 836 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Presentación IS Alunno | CMMAS+

    Acceder a la tienda / online shop Presentación de la revista Ideas Sónicas 27 por el Editor invitado: Dr. Marco Alunno © Copyright CMMAS 2006 - 2022. Todos los derechos reservados.

  • Concierto: Nuevos ritmos, Nuevos compases. Erizonte [ESPAÑA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Nuevos ritmos, Nuevos compases. Erizonte [ESPAÑA] "Julian Sanz Jesús Alonso Javier Escudero" 28 abr 2023 "-Retrovira drones -Versos cruzados, clister y ritmo -Buen viaje -El sueño de la razón produce monstruos -Nadie se conoce -Linda maestra -Devota profesión -Volavérunt -Bravísimo -Hipnosis colectiva - Mierda de guerra! -Graal -Compás esplendo ERIZONTE Nominado a los Latin Grammy Erizonte es una banda de rock experimental fundada en 2002 por el compositor y multiinstrumentista Julián Sanz Escalona vinculado al rock y a la escena de la música experimental en España desde 1982 formando parte de La Fundación, 429 Engaños, Mar Otra Vez y La Gran Curva. NUEVOS RITMOS, NUEVOS COMPASES Se trata de un proyecto de creación de nuevas rítmicas. A cada presentación de una nueva fórmula rítmica le sigue una fase de investigación a cargo de musicólogos de España y México para comprobar su novedad. El proyecto ya se encuentra iniciado desde hace dos años. Las primeras nuevas rítmicas concebidas están en proceso de investigación por un musicólogo especialista en ritmos de la India o talas, por otro especialista en flamenco y por otra musicóloga de perfil más académico occidental." Previous Next

  • VS17 Taller Peregrinaa | CMMAS+

    CREATIVE MINDS COME TOGETHER Taller|workshop Técnicas aplicadas de Diseño Sonoro a una obra Acusmática < Back El Taller será una continuación y aplicación teórica de la conferencia Imbricaciones entre la Música Electroacústica y el Diseño Sonoro, enfocándose principalmente en el concepto del Diseño Sonoro Layering: qué es y cómo lograr una mezcla efectiva a través de la reverberación y compresión. Se hablará principalmente de los siguientes programas y temas: Cubase 11, Neutron 2, PhoenixVerb, plugins de Pitch Shifting y Field Recording como materia prima. Josué Peregrina Ramírez (México) Josué Peregrina es compositor y docente. Estudia composición en la Facultad de Música de la Universidad Autónoma de Nuevo León con Ricardo Martínez Leal y Roberto Carlos Flores Gómez y una maestría en música para medios audiovisuales en Berklee College of Music con Laura Karpman, al igual que Síntesis y Diseño Sonoro en Pyramind, San Francisco. Su línea de investigación está orientada hacia la Estética, Tecnología Musical, Composición y Música de Cine. Su versatilidad lo ha llevado a colaborar en proyectos internacionales de diferente índole: Teatro, Documental, Danza, música para Cine, producción y post-producción de audio, Música Académica, Diseño Sonoro así como diferentes proyectos audiovisuales. Su música ha sido interpretada por orquestas y ensambles de México, Bélgica, Estados Unidos, España e Italia. Es encargado del Taller de Electroacústica del Conservatorio Nacional de Música de México. COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • Jóvenes compositores mexicanos del Taller de Electroacústica de la Escuela Superior de Música

    Este programa de concierto está constituido de piezas de jóvenes compositores mexicanos. Ellos están cursando o son recién egresados de la Licenciatura de Composición de la Escuela Superior de Música en la Ciudad de México. Están estudiando la música electroacústica conmigo durante toda su carrera. Los tópicos varían según los años pero la idea es enseñarles diferentes herramientas y que compongan piezas electroacústicas . Podrán escuchar piezas acusmáticas, mixtas, interactivas (realizada con Max/MSP), generadas con código (a partir del programa Supercollider) y audiovisuales. < Back Ir al final | go to botom Jóvenes compositores mexicanos del Taller de Electroacústica de la Escuela Superior de Música Este programa de concierto está constituido de piezas de jóvenes compositores mexicanos. Ellos están cursando o son recién egresados de la Licenciatura de Composición de la Escuela Superior de Música en la Ciudad de México. Están estudiando la música electroacústica conmigo durante toda su carrera. Los tópicos varían según los años pero la idea es enseñarles diferentes herramientas y que compongan piezas electroacústicas . Podrán escuchar piezas acusmáticas, mixtas, interactivas (realizada con Max/MSP), generadas con código (a partir del programa Supercollider) y audiovisuales. Programa: Haiku: La buganvilia (2021) Pieza para flauta y soporte fijo compuesta por Germán Hinojosa que explora la sonoridad de diversos recursos conocidos como técnicas extendidas de la flauta entre los que destacan: Frulato, Armónicos, Whistle tones, Jet whistle, Cantar y toca y Multifónicos. La pieza está basada en el Haikú “La Buganvilia” que es parte del libro “Un día. Poemas sintéticos“ publicado en 1919 por el poeta mexicano José Juan Tablada. La flauta principal la ejecutó el flautista David Peralta, estudiante de la cátedra de la maestra Asako Arai de la ESM del INBAL. En el soporte fijo participó el flautista Angel Miguel Amador, estudiante de la cátedra del maestro Vincent Touzet en la propia ESM del INBAL. /////////// PMX (2021) Es un estudio escrito como obra abierta para explorar un patch de Max/MSP de autoría propia. El patch utiliza objetos de Max y JavaScript para producir una modulación de anillo cuyas frecuencias y envolvente de amplitud dependen de la información MIDI ingresada. Cada una de las 12 notas cuenta con sus propios osciladores. El ejecutante deberá determinar la duración de la resonancia a partir de sus decisiones estructurales e interpretativas. /////////// Luciérnagas (2021) Luciérnagas es una obra acúsmatica que se aproxima a la idea del paisaje sonoro. Está inspirada en la llegada de los bichos tras un atardecer invernal, plagado de luces, señales eléctrizantes y su aglomeración en distintas partes de nuestra percepción humana; como si estuviecemos situados justo en el centro de una población de luciérnagas de distintas especies. La intención musical surge gracias a la obra “Luciérnagas” del compositor Carlos Sánchez- Gutiérrez. //////////// TIEMPO (2021) "¿Que es el tiempo? Si nadie me lo pregunta, lo sé. Pero si tuviese que explicárselo a alguien no sabría como hacerlo." San Agustín de Hipona. Tiempo parte de la forma en que las personas percibimos el tiempo, mientras que para algunos el tiempo pasa rápido, para otros pasa lento, sin embargo, el tiempo es el mismo y no se modifica la velocidad o el comportamiento de este. En la pieza se representan con sonidos modificados estas partes, mientras que en el soporte fijo los sonidos representan ambas persepciones del tiempo, el trombón representa el tiempo en sí mismo y la manera en la que se transforma dependiendo la percepción. El trabajo realizado con el trombonista Luis Vargas fue a distancia, todo fue construido con base en la creatividad e imaginación, hubo experimentación en todo momento, tanto en las técnicas extendidas del instrumento como en la construcción y modificación de algunos sonidos creados con trombón y flauta, entre otros sonidos para el soporte fijo. //////// Luna Menguante Sobre Pantano y Ciudad de Mármol (2019-2021) Emilio Méndez Rizo Al estilo impresionista-expresionista, busco crear un espacio de luces y figuras indescifrables que asemejen formas conocidas. La semilla de esta pieza se encuentra en las atmósferas planteadas por H.P. Lovecraft en su cuento “Polaris”, sin embargo, mi pieza no sigue el arco dramático de manera literal, si no que dichas imágenes inspiraron mundos dentro de mundos. Un sujeto se adentra en una cabaña con vista al pantano iluminado por una luna siempre menguante y la extraña luz de la estrella polar, que parece tener un mensaje que compartir… En sus sueños aparece una gran plaza de mármol, llena de gente con alto porte y misteriosas pero elegantes prendas, pareciera una civilización de otro mundo. Conforme pasa el tiempo, la estrella recuerda el mensaje y el sujeto despertará de un sueño a otro. "Slumber, watcher, till the spheres, Six and twenty thousand years Have revolv'd, and I return To the spot where now I burn. Other stars anon shall rise To the axis of the skies; Stars that soothe and stars that bless With a sweet forgetfulness: Only when my round is o'er Shall the past disturb thy door." H.P. Lovecraft, extracto de “Polaris” Germán Hinojosa Estudió piano, composición y jazz. Actualmente estudia la licenciatura en composición en la ESM en la cátedra del maestro José Enrique González. Fue alumno del maestro Hugo Rosales Cruz q.e.p.d. Actualmente es maestro en la Carrera de Jazz de la ESM. Ha ofrecido diferentes conferencias-concierto como es el caso del proyecto Jazz sobre Diseño. Dirige el dúo de música mexicana “México Cenzontle” y editó el disco “Agua de Todos los Ríos”. Oscar Olmedo Formando parte de ensambles dedicados a la divulgación de música mexicana antigua y tradicional, ha buscado la recuperación de instrumentos virreinales como lo es el Bandolón. Estudia composición en la ESM con Georgina Derbez. Sus obras reflejan su interés por la composición acusmática mediante el uso de lenguajes de programación como Max/MSP y SuperCollider. Uriel Pacheco García Músico originario de Oaxaca. Actualmente estudia la carrera en composición en la ESM bajo la cátedra de la maestra Georgina Derbez. A la par, cursa la carrera en Ingienería en Audio y Producción Musical Contemporánea en el centro universitario de Música Fermatta. Es baterista y percusioniata en el sexteto de Jazz The Muu’s Jazztet al igual que director y fundador del colectivo Entre Plicas: Compositores Contemporáneos. Isaac Partida Ramírez Compositor, pianista y guitarrista mexicano nacido en Cuautla, Morelos. Empezó sus estudios musicales en Larghetto Academia de Arte Musical con el Mtro. Gerardo Servín. Actualmente, cursa la licenciatura en composición en la cátedra del Mtro. José Enrique González Medina. Emilio Méndez Rizo Comienza sus estudios musicales tocando piano y guitarra eléctrica. De forma autodidacta aprendió música electrónica. Bajo la tutela de César Juárez-Joyner y José Carlos Báez formaliza las áreas de conocimiento necesarias para iniciar una licenciatura en composición en la ESM. Estudia composición con el maestro Jorge Torres Sáenz. Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Button Ir arriba | back to top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • Concierto: Alejandro Viramontes y DavidVNun [Ecuador/México/Canadá] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Alejandro Viramontes y DavidVNun [Ecuador/México/Canadá] Alejandro Viramontes (México) DavidVNun (México) 22 mar 2024 El internet es arte. Las piezas de Alejandro y David están estrechamente ligadas con el mundo digital, desde su concepción, distribución, consumo y venta. Se presentarán distintas obras que nacen y viven del internet cómo: Phi$hing, Fraktal Angels y distintos GIFs de arte en 3D. Previous Next

  • Luciano | CMMAS+

    Acerca Expertos Cursos Plataforma Precios Contacto Luciano Rodríguez Arredondo Artista multidisciplinario y académico, su exploración está centrada en la representación de conceptos abstractos y teorías relacionadas con sistemas complejos, la cibernética y el caos. Utiliza para materializar sus ideas diversos soportes, su obra abarca audiovisuales abstractos e interactivos, perfomance audiovisual, música docta y electroacústica, instalaciones interactivas, proyectos de realidad virtual, Render Art y animación 3D, ha sido presentada en México, Bélgica, Alemania, Chile y Ecuador entre otros. Es co-fundador y co-director de Cima Estudio, donde desarrolla proyectos orientados al performance en vivo y a medios interactivos. Actualmente es el coordinador del departamento de Multimedia Arte digital y Medios interactivos de la Universidad de medios audiovisuales CAAV. www.lra.digital Ver cursos disponibles Un programa del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras Copyright © 2021 CMMAS

  • Irving Duarte + Claudia Pineda (México) - Agua Verde

    Obra < Back Irving Duarte + Claudia Pineda (México) - Agua Verde Obra Irving Duarte (Morelia, 1994) . Licenciado en Música y Tecnología Artística por la UNAM y docente en gestión. Artista sonoro y gestor cultural especializado en música acusmática y música para videoarte, además mantiene un interés en la composición de música electroacústica y electrónica, instalación sonora y lenguaje audiovisual, así como en el desarrollo y aplicación de planeaciones y gestión de proyectos culturales. Su discurso creativo se construye a partir de los cuestionamientos sobre cómo los entornos afectan e influyen en la expresión estética del artista contemporaneo. Claudia Pineda (Morelia 1994) . Artista visual, graduada de la licenciatura en Arte y Diseño en la UNAM y especializada en producción visual y entorno. Su obra consiste en construir narrativas audiovisuales que se activan al conectar escenarios multidisciplinares, mediante una interpretación enfocada a la estética figurativa-abstracta y los ritmos sonoros presentes en entornos sociales públicos. Lo cual antecede a la experimentación formal del video, el sonido y medios tecnológicos como el live coding, mezcla de video en tiempo real, generación de sistemas interactivos y audioreactivos, con influencias de arte sonoro, música electroacústica y cine expandido. Agua Verde El lago de Zirahuén se ha encogido y se ha pintado de verde, sus condiciones de luz, temperatura y humedad son perfectas para las poblaciones de maíces y aguacates, que están a sus alrededores formados esperando su ración de agua y fosfato, que les permitan crecer fuertes, invencibles e indestructibles. Mientras en el lago todo se mantiene en perfecta calma, los patos nadan, los confiados perros beben agua en la orilla y los caballos vienen a comer la hierba que crece fresca y verde. Nadie se imagina que dentro de sus profundidades, una sirena sobrevive a malintencionados que han querido cazarla, pero, ¿Qué sería de Zirahuén si matan a la sirena y el lago se seca? Agua verde aborda una perspectiva sobre la representación de la situación de riesgo ambiental actual del lago de Zirahuén, cuya problemática se debe principalmente a la expansión urbana y la agricultura intensiva. Presentamos una narrativa que va de lo realista a lo fabulativo a través de la experimentación con la transformación de la imagen, datos teóricos, testimonios de personas locales y experiencias personales. Previous Next Para más información escribir a info@visionessonoras.org | For more information write to info@visionessonoras.org

  • IdeasSonicas/SonicIdeas 23

    00000000-0000-0000-0000-000000000003 © Copyright CMMAS 2006 - 2025. Todos los derechos reservados.

  • Concierto: Fat Mariachi [MÉXICO - ALEMANIA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Fat Mariachi [MÉXICO - ALEMANIA] Artistas: Kai Kraatz (Alemania), Daniel Lara (México), Merci (Carlos Gonzales) (México) 17 may 2013 ¿Qué es Fat Mariachi? Por donde se quiera empezar, todo lo que conforma a Fat Mariachi es sumamente extravagante y atraerá al primer incauto: su ‘vestuario’, sus instrumentos, su ‘estilo’ musical (si es que tienen algo que se pueda llamar así), su presencia en el escenario (o fuera de él). Fat Mariachi es un proyecto mexicano-alemán que pasa por la música ruidosa y el performance sin despeinarse y está integrado por Merci en la batería, Kai Kraatz en el bajo y Daniel Lara en los samples. Lo primero que llama la atención es su indumentaria, que es la de un Mariachi no muy folclórico con tenis Converse y Puma, y aunque no usan el traje de una manera particularmente irreverente, ver a un Mariachi alemán pidiéndole al público que le ayude a tocar el bajo es suficiente para que esta versión maligna del Mariachi comience a escandalizar al público. Por otro lado, además del bajo y la batería, su mesa de instrumentos electrónicos llama más la atención por lo aparentemente anticuados que se ven: amplificadores naranjas sin marca aparente y lo que parecería ser una maquinita de esas con las que jugabas en la farmacia (algunos de estos instrumentos son creados por ellos mismos). Sin embargo, todo esto no es menos caótico que lo que tocan: por pretencioso que pueda sonar, definir a lo que suena Fat Mariachi siempre les quedará corto: batacazos duros, lineas de bajo fuertes, a veces desesperadamente lentos, otras veces casi simplones, un ruidero eléctrico-electrónico y letras que no hacen las cosas más fáciles." Previous Next

  • Curso Scott W | CMMAS+

    Acerca Expertos Cursos Plataforma Precios Contacto Programming, Performing and Improvising with SuperCollider Descripción del curso Este curso de introducción al lenguaje musical de computadora (SC) de SuperCollider debería ser de interés tanto para principiantes como para usuarios algo experimentados que deseen revisar o ampliar sus conocimientos en algunas de las áreas que se explorarán. Los temas incluyen generación algorítmica de música, procesamiento a medida, síntesis, control en tiempo real e improvisación (incluida la codificación en vivo). Introduciendo gradualmente nuevos temas, cada capítulo se basa en las secciones anteriores para proporcionar a los usuarios una base sólida y coherente de conocimientos para su práctica futura. Plan de estudio Capítulo 1. SC Basics Sesión 1. Introducción al curso (sin archivo de código). Sesión 2. Hello World! Sesión 3. Haciendo sonido. Sesión 4. SynthDefs vs sintetizadores. Sesión 5. Grabación y procesamiento básicos Sesión 6. Comprensión de algunos errores comunes Capítulo 2. Creación de música algorítmica Sesión 1. Envolventes Sesión 2. Creación de música algorítmica Sesión 3. Grabación de patrones y streams. Sesión 4. Procesamiento con patrones. Sesión 5. Granulación Capítulo 3. Procesamiento avanzado con Ndefs Sesión 1. Trabajando con Ndefs Sesión 2. Mixer Ndef Sesión 3. Patrones en Ndefs. Sesión 4. Procesamiento a medida y adaptiveFX Capítulo 4. Síntesis en SC Sesión 1. Introducción a la síntesis en SC Sesión 2. Síntesis clásica Sesión 3. Síntesis inusual Sesión 4. Re-síntesis de análisis Capítulo 5. Live Control en SC Sesión 1. Control del mouse Sesión 2. Control MIDI Sesión 3. Control OSC Sesión 4. Live coding con patrones Comprar Descuento al obtener dos cursos o más No se aceptan devoluciones en los pagos de los cursos Un programa del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras Copyright © 2021 CMMAS

  • Concierto: Abstrai Ensamble [BRASIL] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Abstrai Ensamble [BRASIL] Interpretes: Voz: Doriana Mendes Flauta: Pauxy Gentil Nunes Sax y dirección: Pedro Bittencourt Guitarra: Fabio Adour Percusión: Daniel Serale Electrónica: Paulo Dantas Compositores: Pauxy Gentil-Nunes, Rafael Fortes, Marco Antônio Machado, João Pedro Oliveira, Paulo Dantas, Pauxy Gentil-Nunes 7 nov 2014 "El Ensamble Abstrai reúne a once músicos residentes en Río de Janeiro, unidos para la realización de una nueva serie de conciertos con obras del siglo XX y XXI. Las obras en dichos programas, combinan el uso de instrumentos tradicionales con las nuevas tecnologías. El objetivo principal del Ensamble Abstrai es estimular la producción, realización y difusión de nuevas obras musicales nacionales y extranjeras en Brasil, y así como también contribuir a la expansión de público para la música de concierto. Programa Pauxy Gentil-Nunes (Brasil, 1963) Trio 13min sax, guitara, perc Rafael Fortes (Brasil, 1988) Duo (2014) – 6min Flauta, saxo sop, guitarra, vibráfono Marco Antônio Machado (Brasil, 1983) Guitar (2014) – 4min Voz, flauta, saxo tenor, guitara João Pedro Oliveira (Portugal, 1959) Litania (2008) – 10min Saxo tenor, guitarra y sonidos pregrabados Paulo Dantas (Brasil, 1981) [Y] – 7min – estreno Sax tenor, tam tam, electrónica y video en tiempo real Pauxy Gentil-Nunes (Brasil, 1963) Não fosse isso e era menos não fosse tanto e era quase (2014) – 10min - estreno (Sobre poemas de Paulo Leminski) Voz, fl, sax, guitarra, perc, eletrônica I - Barro II - Johny III – Soubesse que era assim la lucha IV - Pauladas V – It’s only life. El ensemble ABSTRAI es un grupo de música contemporánea de cámara, integrado por renombrados instrumentistas y compositores que residen en Rio de Janeiro, Brasil. El trabajo se realiza fundamentalmente con la colaboración con compositores brasileños vivos. Además de piezas instrumentales y vocales ABSTRAI utiliza nuevas tecnologías para crear música mixta y electroacústica. El ensemble puede ser visto no sólo como un poderoso instrumento de la difusión de la cultura brasileña, sino además para su producción." Previous Next

  • Concierto: Mesías Maiguashca. (Virtual) [ECUADOR] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Mesías Maiguashca. (Virtual) [ECUADOR] Mesías Maiguascha (Ecuador) 9 jul 2021 Mesías Maiguascha Nació el 24.12.1938 en Quito, Ecuador. Estudió en el Conservatorio de Quito, la Eastman School of Music (Rochester, N.Y.), el Instituto di Tella (Buenos Aires) y en la Musikhochschule Köln. Producciones en el estudio de Música de la WDR (Colonia), en el Centre Européen pour la Recherche Musicale (Metz), en el IRCAM (Paris), en el Acroe (Grenoble) y en el ZKM (Karlsruhe). Trabajo docente en Metz, Stuttgart, Karlsruhe, Basel, Sofía, Quito, Cuenca, Buenos Aires, Bogotá, Madrid, Barcelona, Györ y Szombathely (Hungría), Seoul (Corea). Conciertos en los principales festivales europeos. Desde 1990 Profesor de Música Electrónica en la Musikhochschule Freiburg hasta su jubilación en 2004. En 1988 fundó con Roland Breitenfeld el K.O.Studio Freiburg, una iniciativa privada para el cultivo de música experimental. Vive desde 1996 en Freiburg. Notas de programa La Canción de la Tierra, una composición audiovisual
 (2019-2020)
 Idea y música, Mesias Maiguashca,
Video, Carlos Poete.
Técnica Audio Ambisonics, Johannes Schütt. La primera vez que escuché Das Lied von der Erde de Gustav Mahler (hace unos 30 años como estudiante en Europa), decidí componer también una Canción de La tierra, Por supuesto con un contenido sonoro diferente. Sabemos que nuestra historia, la historia americana, no comienza con el "descubrimiento" y la conquista por parte de los europeos. Sabemos bien que la superposición de la cultura europea sobre la americana la llevó al borde de su destrucción y su desaparición. La filosofía, la religión y las formas de vida europeas se convirtieron en la norma de la vida americana y en varios aspectos todavía lo son. Pero creo que existe una forma específica andina de entender el mundo. Ciertamente no puedo describirlo, y mucho menos explicarlo. ¿Podría hacerse sonar? La composición La Canción de la Tierra, para un conjunto de instrumentos andinos, un conjunto de instrumentos de viento, un coro de 6 mujeres y 6 hombres y dos grupos de "objetos sonoros" de madera y metal, diseñados por mi mismo, se estrenó en Quito en 2013. Desafortunadamente el concierto no pudo ser documentado satisfactoriamente debido a la complejidad técnica y musical de la obra. Como consecuencia, he diseñado la composición audiovisual aquí descrita como un recordatorio. No es una documentación del concierto, es una obra autónoma. La pista sonora se basa en gran medida en la grabación original del concierto. La pista de video fue diseñada por Carlos Poete, (de Argentina) y es algo así como un "ensayo visual" sobre el mundo de los Andes ecuatorianos. La versión de audio con tecnología Ambisonics fue realizada en el estudio del ICST /ZHdK (Universidad de las Artes de Zurich) por el ingeniero de sonido Johannes Schütt. La Canción de la Tierra consta de 14 canciones: 

 Canción del ser, canción del ruido cósmico, canción del hanan-pacha, 
canción de la papa, canción del agua, canción del granizo, 
canción de la brisa, canción del estar, canción del kay-pacha, 
canción de los guacamayos, canción del uku-pacha, canción del paisaje seco, 
canción de la cordillera, canción del amanecer La Canción de la Tierra es una meditación 
y un canto de homenaje y agradecimiento
a la Naturaleza, a la Madre Tierra, a la Pachamama. Previous Next

bottom of page