Search Results
Se encontraron 816 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Aula abierta del CMMAS: Charla: Design-in(g) Space. Por: Kultnation [MÉXICO] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Aula abierta del CMMAS: Charla: Design-in(g) Space. Por: Kultnation [MÉXICO] Marco Vinicio (México) 15 may 2015 Design-in(g) Space Durante la plática Kultnation abordará a profundidad el proceso creativo y de producción que esta detrás de su trabajo grafíco y animado para proyectos artísticos y comerciales. Kultnation Colectivo: Diseño | Video | Programación **Design-in(g) Space** es la íntima obsesión de Kultnation —Marco Vinicio— por trabajar la forma, la escala, la luz, las historias animadas y sus interrelaciones en el espacio arquitectónico. Durante los últimos seis años de recorrido artístico, Kultnation ha buscado nuevas interpretaciones dentro de la narrativa del Diseño Gráfico, la Tipografía y las composiciones bi-dimensionales creando escenarios de ficción que cobran vida a través de las historias plasmadas con la animación. Nacido en 1978, en la cuidad de México y trabajando como director y diseñador; Kultnation ha creado piezas artísticas para el mundo del arte y comercial evocando no solamente sueños atmosféricos amorfos de su infancia; sino estructuras de sucesión polimórfica que cobran vida en un mundo de relatos inusuales y de narrativas no lineales. Previous Next
- Marcelo Armani (Brasil)
13.07.2022 < Regresar Marcelo Armani (Brasil) 13.07.2022 JUNTAR Marcelo Armani es artista sonoro, técnico de sonido, compositor y músico electroacústico brasileño. Su trayectoria incluye la producción de piezas e instalaciones compuestas tanto por la síntesis como por la manipulación sonora de grabaciones de campo. Su investigación reside en la práctica escultórica del sonido a partir de la composición de capas, la inmersión en el grano sonoro y el relato del entorno acústico cotidiano. Su práctica parte de procesos experimentales, utilizando cintas magnéticas, superficies amplificadas, sintetizadores analógicos y digitales controlados por interfaces de iPad como herramientas de expansión de tiempo y espacio, sugiriendo volúmenes, texturas y densidades. Armani ha realizado una serie de muestras, residencias y conciertos en países de América Latina, Europa, África y América del Norte. Actualmente vive y trabaja en la ciudad de Canoas, RS, Brasil. Descripción del concierto: Juntar (port)... unir/juntar diferentes cosas poniéndolas en contacto a través de diferentes materiales o medios. De estos sentimientos y significados parte el título de este concierto. Una forma de reunir, aunque sea de forma virtual, algunos de los compositores y artistas sonoros brasileños a partir de las investigaciones y experimentos de cada uno. En esta transmisión entramos en contacto con este tejido sonoro y visual propuesto en el universo de Alessandra Bochio y Felipe Merker, Dúo Teia, Felipe Vaz, Janete El Haouli, Marcelo Armani, Marco Scarassatti, May HD, Paulo Vivacqua, Renata Roman, Mariana Carvalho y Thelmo Cristóvam. Programa 1. Marcelo Armani Concerto pra Cocho Peça Sonora, 3’55’’ 2014 Esa pieza es un collage de una experiencia sonora aplicada sobre los locales utilizados para alimentar el ganado que en portugués es “Cocho”. Específicamente, busque por sonidos que producidos con un arco de violín aplicado sobre la extremidades de las hojas de metal que sirven de techo a ese local. El proceso de grabación lo hice utilizando micrófonos de contactos y um par de shotguns puestos abajo del techo. Los 3min y 55s, resumen un total de más de 1h15min de investigaciones y búsquedas sonoras. A lo largo de la pieza se puede percibir las distintas frecuencias, texturas y rítmicas que sumadas componen un universo muy particular. 2. Andrea May HD Matafantasma Peça Sonora, 5’46’’ 2022 Andrea May é artista visual e sonora, curadora independente e doutoranda em Artes Visuais pela Universidade Federal da Bahia (UFBA). Criada especialmente para a edição Perspectivas Sonoras 2022 do Centro Mexicano de Músicas e Artes Sonoras – CMMAS, esta peça foi composta essencialmente por fragmentos de gravações de discos de vinil preparados e/ou intencionalmente manuseados para destruição dos hinos nacionais enquanto representação distópica de um país de apagamentos e sob um governo mal assombrado. 3. Alessandra Bochio e Felipe Merker Transduções [excertos, 2019] Performance Audiovisual, 3’04’’ 2019 Felipe Merker Castellani é artista multimídia, pesquisador e professor. Suas pesquisas atuais têm como ponto central o estudo de epistemologias contra-coloniais e suas possibilidades de entendimento e desdobramento no campo das artes. Como artista desenvolve instalações interativas, videoinstalações e performances audiovisuais em parceria com artistas de diversas áreas. É mestre e doutor em música na área de Processos Criativos junto ao Instituto de Artes da Unicamp, e bacharel em composição musical pela Faculdade Santa Marcelina. Alessandra Bochio é artista, pesquisadora e professora do Departamento de Artes Visuais do Instituto de Artes da Universidade Federal do Rio Grande do Sul - UFRGS. Doutora em Artes Visuais pela Escola de Comunicações e Artes da ECA/USP. Mestre em Artes pela Universidade Estadual Paulista IA/UNESP. Bacharel em Artes Plásticas pelo IA/UNESP, Licenciatura Plena em Arte pelo Centro Universitário Belas Artes. Realizou estágio de pesquisa na Université Sorbonne Nouvelle Paris 3. Como artista se dedica a trabalhos colaborativos na realização de performances e instalações audiovisuais. 4. Janete El Haouli Sinfonia dos Sapos Peça Sonora (excerto), 7’03’’ Essa peça sonora, essa paisagem sonora aqui apresentada, é um excerto de uma gravação com duração bem maior (24m 52s). É uma ‘sinfonia dos sapos in natura.’ Apenas meus ouvidos e o microfone participaram dessa ação. Escuto essa peça como música, como jogos sonoros, como sons que dialogam e se articulam em diferentes camadas, timbres, texturas, alturas, densidades, ritmos. É importante ressaltar que o mais importante é a nossa atitude enquanto escutamos. E essa atitude é ou pode ser provocada pelo desejo de escutar os sons que estão ao nosso redor de diferentes modos e sob diferentes perspectivas. Para mim, isso é música porque música é tudo aquilo que escutamos com a intenção de se escutar como música. 5. Marco Scarassatti Sobre o que Esta Antes do Tempo Peça Sonora/Composição, 7’00’’ 2020 Sobre o que Esta Antes do Tempo faz parte do álbum que completa o processo iniciado com a construção da escultura sonora Exu, ligada à cosmovisão iorubá e, em particular, com este Orixá, entidade crucial nos rituais do candomblé afro-brasileiro, o mensageiro entre dois mundos, o guardião da vida energia. Marco fez a escultura a partir de objetos-encontrados relacionados ao Orixá combinando madeira e metal tradicionais amplificados por microfones de contato ao qual são acrescentadas cabaças com sementes e conchas do mar, tudo conectado a um par de alto-falantes chegando a interpretar a função do Igbá no ritual através de uma forma de som. 6. Duo Teia Teia Audiovisual, 5’15’’ Vídeo: Caetano Tola O duo TEIA é formado por Inés Terra (vozes) e Julia Teles (theremin e vozes). As artistas trabalham juntas desde 2017 e se interessam pela relação entre dispositivos eletrônicos e vozes, em processos improvisados e composicionais, explorando os limites das possibilidades dos instrumentos. Em 2019 TEIA gravou seu primeiro álbum que foi lançado em junho de 2020 pelo selo RKZ Records. 7. Paulo Vivacqua Radiopolyphony Peça Sonora, 5’06’’ 2003 A multi-channel composition broadcast on the internet and the radio spectrum over a period of six weeks. Peter Lasch, Federico Marulanda, Kelvin Park,and Paulo Vivacqua, in collaboration with THING.FM.vEach sound channel is broadcast over a different radio frequency or internet stream, and is composed so that it can be heard either independently or mixed. The piece is not accessible to any audience as a whole. Instead, it provides a structure that can be adapted to conditions that vary from the private to the public; what the listener hears depends on which channels can be accessed at any particular time or place. The four voices, composed by Paulo Vivacqua. 8. Renata Roman Nada Peça Sonora, 4’11’’ 2020 Renata Roman é uma artista independente brasileira. Atualmente baseada em Havana, Cuba. Pesquisa a poética do som e da escuta e suas relações com a memória, o espaço e a visualidade. Seu trabalho transita por instalações, arte de rádio, gravações de campo, colagens e música experimental. Criadora do São Paulo Sound Map (SPSoundMap). 9. Mariana Carvalho Piano Habitat Performance 2019 Nasci em São Paulo, Brasil, 1994. O piano é meu instrumento desde os oito anos de idade, além de ponto de partida para a improvisação livre, música experimental, arte sonora, música contemporânea, performance e experimentos com o corpo, eutonia, dança, voz. Fiz bacharelado em piano na Universidade de São P aulo (2013-17). Faço parte do NuSom, Núcleo de Pesquisas em Sonologia da Universidade de São Paulo (2017- ), da rede Sonora - músicas e feminismos sonora (2016 - ), da Orquestra Errante, grupo de improvisação livre (2013 - ) e do Duo Submerso com Daniel Grajew. Participarei do programa de residências de Q-O2 em agosto/setembro de 2019, em Bruxelas, Bélgica. Em 2018 participei por dois meses do programa de residências do Centro Negra - AADK Spain, em Blanca, Murcia, Espanha; da residência de formação do XII Festival Tsonami Arte Sonoro em Valparaíso, Chile; do Escape Art Lab, residência-laboratório de dança contemporânea, música contemporânea e improvisação em Tescani, Romênia. 10. Thelmo Cristovam Aço Peça Sonora/Free Improv, 7’42’’ 2003 Free improvised based electroacoustic composition (Acoustic guitar and objects). The title and the atmosphere are inspired from “Iron Foundry” by Alexander Mosolov. The composition was intended to be from na alien soundscape in an imaginary place, called Õstrõ Hyija. So, this piece is the imaginary “field recording” from a foundry there. At the time of the composition/recording, my grandmother was hospitalized and died soon. Since then, the work is a complete scapism/isolation to another place. 11. Felipe Vaz Juntos/as/xs/es Performance/Audiovisual, 8’53’’ 2021 Juntos/as/xs/es é uma investigação sobre o paradoxo entre a necessidade de ação coletiva contra o autoritarismo no Brasil e não poder se reunir fisicamente durante a pandemia. Este projeto foi encomendado pelo Festival Novas Frequencias (Brasil, 2021) e abriu uma chamada aberta para jovens músicos brasileiros interpretarem uma partitura gráfica de Vaz. A partitura é um objetivo metafórico comum a todos, apesar das diferenças pessoais, e os músicos foram solicitados a tocá-la apenas com base na partitura do vídeo, sem ensaios em grupo ou mais instruções. Previo Siguiente
- Presentación de Sonus Litterarum - Luis Jaime Cortez (México) - Ana Lara (México)
Sonus Litterarum es una plataforma dedicada a la música, una mezcla de revista digital con repositorio de documentos históricos, de red social especializada en música con el despliegue de un diálogo entre la filosofía de la música y la musicología, un espacio para partituras, fotos, grabaciones. Un espacio para hablar de la música en todas las perspectivas posibles. Del rock a la música más experimental, de la música indígena al arte sonoro. Con un énfasis especial en la música mexicana de todos los tiempos y geografías. < Back Ir al final | go to botom Presentación de Sonus Litterarum - Luis Jaime Cortez (México) - Ana Lara (México) Sonus Litterarum es una plataforma dedicada a la música, una mezcla de revista digital con repositorio de documentos históricos, de red social especializada en música con el despliegue de un diálogo entre la filosofía de la música y la musicología, un espacio para partituras, fotos, grabaciones. Un espacio para hablar de la música en todas las perspectivas posibles. Del rock a la música más experimental, de la música indígena al arte sonoro. Con un énfasis especial en la música mexicana de todos los tiempos y geografías. Ana Lara Compositora y promotora cultural. Ha desarrollado una incansable labor para la promoción de los compositores mexicanos y de la música contemporánea en general. Creadora de la serie radiofónica Hacia una nueva música en Radio UNAM con más de 30 años al aire sin interrupción. Organizadora de los Días Mundiales de la Música de la ISCM, 1993, fundadora del Festival Internacional Música y Escena, directora artística de Instrumenta Puebla Verano, coordinadora de música contemporánea del Festival Internacional Cervantino entre muchos otros festivales en los que ha colaborado. Fue Consejera Cultural en la Embajada de México en Francia y Directora del Instituto Cultural de México en París (2016-2017). Su obra abarca desde la música para instrumentos solistas, de cámara, sinfónica y coral hasta música coreográfica y teatral, que ha sido interpretada por algunos de los más importantes solistas, ensambles y orquestas nacionales e internacionales. Luis Jaime Cortez Compositor y musicólogo. Autor de los libros “Tabiques rotos: siete ensayos musicológicos”, “Mario Lavista: textos en torno a la música” y “Favor de no disparar sobre el pianista” (novela biográfica de Silvestre Revueltas), entre decenas de artículos y ensayos. Es autor de las óperas “La tentación de San Antonio” y “Luna”, además de la sinfonía “Lluvias” (a partir de un poema de Saint John Perse) y de una numerosa obra camerística. Realizó una intervención orquestal de canciones desconocidas del compositor Chucho Monge, que grabó con el tenor Francisco Araiza. Ha sido miembro, por tres ocasiones, del Sistema Nacional de Creadores, y miembro del Consejo Directivo del FONCA. Fue director del Centro Nacional de Investigación Musical Cenidim (1988 - 1994), rector del Conservatorio de las Rosas (1994-2004 y 2011-2017). Actualmente es miembro del equipo académico del Doctorado en Artes del Centro Nacional de las Artes e investigador del Cenidim. ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- Visiones Sonoras - Concierto Inaugural
Martes 24 de septiembre 2024 Ir a cmmas.org < Back Visiones Sonoras - Concierto Inaugural Martes 24 de septiembre 2024 Descubre el Acervo CMMAS Previous Next
- VS17 Sorteo | CMMAS+
CREATIVE MINDS COME TOGETHER Premios En este complejo año el CMMAS y Visiones Sonoras se reinventan para explorar opciones nuevas de actividades y colaboraciones. Para poder mantener mucho de lo que hacemos requerimos de apoyo de la comunidad amiga e interesada en todo lo que tiene que ver con arte, tecnología y sonido. Por ello este año repetimos la solicitud de apoyo del 2020 en la cual gracias al respaldo de nuestros aliados, podremos sortear estupendos equipos, materiales y descuentos a cambio de sus donativos que serán de enorme apoyo para seguir adelante. Este año tendremos 3 sorteos independientes con los siguientes premios y donativos mínimos por participar. Recuerden por favor, que los donativos son solamente para continuar con las actividades del CMMAS y Visiones Sonoras y que entre mas nos puedan ayudar mayor posibilidad tendremos de seguir adelante: Todos tus donativos te dan acceso a las actividades totalmente en vivo del 24 de septiembre ¿Qué hace el CMMAS con tu dinero? En términos generales, tus donaciones nos permiten mantener una gran variedad de programas y proyectos. Estos son algunos ejemplos específicos. Todos los programas, informes y resultados están disponibles en www.cmmas.org $150- Continuidad del programa Acercamientos Sonoros. Estas pequeñas donaciones nos permiten cubrir los gastos de traslado y refrigerio de un niño de entre 4 y 15 años para vivir su primera experiencia con la música y las nuevas tecnologías a través del programa "Acercamientos Sonoros”. $200- Subsidios de hospedaje y/o alimentos para estudiantes y/o residentes. Estas contribuciones se suman para ofrecer apoyos a artistas en formación que requieren un empujón para desarrollar su talento a través de alguna de las opciones de educación continua que ofrece el CMMAS o para crear obra nueva durante alguna residencia. $500- Fondo para Becas de estudio para artistas en formación. Gracias a tus aportaciones podemos cubrir parte de los costos operativos, lo que nos deja en posibilidad de subsidiar a estudiantes con talento. $1000 – Fondo para retribución a instructores y profesores. Nos permite asegurar contenidos futuros en línea y presenciales. De calidad y disponibles para un amplio público. Prizes In this complex year, CMMAS and Visiones Sonoras reinvent themselves to explore new options for activities and collaborations. In order to maintain much of what we do, we require the support of the friendly and interested community of art, technology and sound. For this reason, this year we repeat the 2020 support request in which, thanks to the support of our allies, we will be able to raffle off great equipment, materials and discounts in exchange for their donations that will be of enormous support to move forward. This year we will have 3 independent raffles with the following prizes and minimum donations for participating. Please remember that donations are only to continue with the activities of CMMAS and Visiones Sonoras and that the more you can help us, the greater possibility we will have of moving forward: All your donations give you access to fully live activities on September 24 What does CMMAS do with your money? Generally speaking, your donations allow us to support a wide variety of programs and projects. These are some specific examples. All programs, reports and results are available at www.cmmas.org $ 150- Continuity of "Acercamientos Sonoros" program. These small donations allow us to cover the expenses of transportation and refreshments for a child between 4 and 15 years old to live their first experience with music and new technologies through the "Sound Approaches" program. $ 200- Subsidies for lodging and / or food for students and / or residents. These contributions are added to offer support to artists in training who require a push to develop their talent through any of the continuing education options offered by CMMAS or to create new work during a residency. $ 500- Fund for Study Scholarships for artists in training. Thanks to your contributions, we can cover part of the operating costs, which allows us to subsidize talented students. $ 1000 - Fund for compensation to instructors and teachers. It allows us to ensure future content online and in person. Of quality and available to a wide audience. El CMMAS agradece de manera muy especial el permanente respaldo y apoyo de Cycling 74, Ableton, GRM y Arturia ------ CMMAS appreciate in a very special way the permanent support and support of Cycling 74, Ableton, GRM and Arturia Sorteo 1 ------ Raffle 1 Push 2 con licencia de Ableton incluida Productos de la tienda del CMMAS por $1500 pesos Curso en cmmas.com Acceso a las actividades en vivo del 24 de septiembre Push 2 with Ableton license included Products from the CMMAS store for $ 1500 pesos Course on cmmas.com Access to live activities on September 24 1 ganador | 1 winner Donativo minimo $700 MXN | $35 USD Sorteo 2 ------ Raffle 2 Licencia de Max8 permanente o licencia de GRMtools Productos de la tienda del CMMAS por $1000 pesos Curso en cmmas.com Acceso a las actividades en vivo del 24 de septiembre Max8 Lifetime license or GRMtools license Products from the CMMAS store for $ 1000 pesos Course on cmmas.com Access to live activities on September 24 2 ganadores | 2 winners Donativo minimo $500 MXN | $25 USD Sorteo 3 ------ Raffle 3 Licencia de Arturia V8 ó Pigments ó Licencia por 1 año de Max8 Productos de la tienda del CMMAS por $750 pesos Acceso a las actividades en vivo del 24 de septiembre Arturia V8 or Pigment s License or one year license of Max8 Products from the CMMAS store for $750 pesos Access to live activities on September 24 15 ganadores | 15 winners Donativo minimo $350 MXN | $17 USD Cualquier donativo para el sorteo incluye el registro para las actividades en vivo. Any prize donation includes the registration for the live activities. Si no estas en posibilidades de apoyarnos y participar en los sorteos y solo quieres registro If you are not able to support us and participate in the giveaways and you only want to register Registro para actividades en vivo ------ Get your access for live activities Consigue tu acceso para todas las actividades del día 24 de septiembre, conecta con todos los participantes en el espacio para networking, conferencias y muchas actividades más Get your access to all the activities on September 24, connect with everyone in the space for networking, conferences and many more activities Costo de recuperación: $100 MXN Conoce además nuestro sorteo Recovery fee $5 USD Check also our prize page Criptomonedas | Cryptocurrency Criptomonedas | Cryptocurrency Si prefieres hacer el donativo al CMMAS con Bitcoin (BTC) también nos ayudaría infinitamente. Puedes donar lo que te sea posible a partir del equivalente a $5 (cinco dólares) enviando a la siguiente dirección o usando el QR. Favor de avisarnos de tu donativo a info@visionessonoras.org If you rather donate to support CMMAS sending Bitcoin (BTC) it would be also very helpful. You can donate whatever you can from $5 (five dollars) sending it to the following address or using the QR. Please let us know about your donation sending an email to info@visionessonoras.org bc1q998xyfd2vnr9uvfmq6afdx4fkd2h4jd2mdcp7t COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- Fluid Audiovisual Counterpoint in Estuaries 3 - Bret Battey (EUA)
The author discusses the idea of ‘fluid audiovisual counterpoint’ and the potential and limits of using audiovisualisation of abstract systems to achieve it, with specific reference to his composition Estuaries 3. < Back Ir al final | go to botom Fluid Audiovisual Counterpoint in Estuaries 3 - Bret Battey (EUA) The author discusses the idea of ‘fluid audiovisual counterpoint’ and the potential and limits of using audiovisualisation of abstract systems to achieve it, with specific reference to his composition Estuaries 3. Bret Battey (b. 1967) is a Professor of Audiovisual Composition at the Music, Technology, and Innovation Institute for Sonic Creativity at De Montfort University, Leicester, UK. He creates electronic, acoustic, and audiovisual concert works and installations, with a focus on generative techniques. He has been a Fulbright Fellow to India and a MacDowell Colony Fellow, and he has received recognitions and prizes from Austria's Prix Ars Electronica, France's Bourges Concours International de Musique Electroacoustique, Spain's Punto y Raya Festival, MADATAC and MuVi4, Abstracta Cinema of Rome, Amsterdam Film eXperience the Texas Fresh Minds Festival, and the Red Stick International Animation Festival for his sound and image compositions. He pursues research in areas related to algorithmic music, haptics, and image and sound relationships. He completed his masters and doctoral studies in Music Composition at the University of Washington and his Bachelors of Music in Electronic and Computer Music at Oberlin Conservatory. He also served as a Research Associate for the University of Washington's Center for Digital Arts and Experimental Media. ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- VS17 Taller Mariné | CMMAS+
CREATIVE MINDS COME TOGETHER Taller|workshop Interconectividad multimediática entre MIDI, DMX y Jitter < Back Se delimitarán las bases para construir puentes de comunicación entre distintas aplicaciones para un propósito de ejecución en vivo, y crear así un vocabulario más completo de las posibilidades inter- mediáticas de expresividad y dominio tecnológico. Se explorarán los siguientes recursos y temas: Max MSP, Ableton Live, interfaces Enttec DMX USB Pro, DMX y VSynth Eduardo Mariné Martínez (México) Eduardo Mariné nació en la Ciudad de México en el año de 1990, y su interés por el arte musical se consolidó tan pronto como a sus 4 años siendo Fantasía de Walt Disney su película favorita (y, que a la fecha, sigue siendo). Incursionó en estudios particulares de piano académico a la edad de 13 años con la Mtra. Marcia Freyre de Andrade, con quien estudió por más de 20 años. Formó parte del programa de Berklee Latino en los años de 2014 y 2015 donde estudió bajo la tutela de Nando Michelín y Mark Walker, quienes profundizaron sus intereses en la música contemporánea, el jazz, la composición y la improvisación; y poco después concluyó sus estudios en Producción Musical en el Tecnológico de Monterrey, bajo la tutela de maestros como el Dr. Hugo Solís y el Dr. Kenji Calderón con reconocimientos por rendimiento académico sobresaliente. Al poco tiempo de su graduación, fue aceptado para estudiar un Master's Degree en Music Technology, Production & Innovation en Berklee College of Music, Campus Valencia del cual se gradúo con el máximo reconocimiento Summa Cum Laude y lo llevó a desarrollar un profundo interés por una carrera en el mundo académico de la música, siendo invitado por el Dr. David Rodríguez de la Peña en el año de 2019 a formar parte del cuerpo docente del Conservatorio Nacional de Música y por la Mtra. Diana Urquiza a formar parte del cuerpo docente del Tecnológico de Monterrey. Durante todos estos años formativos, ha trabajado en más de 300 producciones que cubren un amplio espectro estilístico con artistas de talla internacional y así mismo ha desarrollado un profundo interés por la tecnología musical, detallando trabajo audiovisual utilizando diversos lenguajes de programación, interconectividad entre protocolos y nuevos discursos bajo el abanico del arte digital. Eduardo ha presentado tanto obra propia musical como obra audiovisual en diversos espacios nacionales e internacionales, como la Ciudad de las Artes y las Ciencias en Valencia, España, El Colegio Nacional en la Ciudad de México o el Museo de Arte Moderno en Toluca, Estado de México. COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- Nonis Prado (México)
12.10.2022 < Regresar Nonis Prado (México) 12.10.2022 Ecos de lo humano Maestra en composición por la UNAM. Interesada primordialmente en la composición de música para medios audiovisuales. A lo largo de su carrera artística ha participado en múltiples cursos y talleres, y su música se ha presentado en diversos foros dentro y fuera de México. Ha escrito la música para múltiples cortometrajes, de entre los que destacan “Secreto” de Jorge Sistos Moreno, “Squee” de Magali Reyes y “Education Across Borders” de Manuel Arredondo. Seleccionada en 2015 para participar en los Laboratorios de Cine y Creación organizados por Berta Navarro. Formó parte del proyecto interdisciplinar "El gesto", junto con Hayde Lachino y Rosario Romero. Participante del proyecto MUXIC, París 2018, como resultado de la colaboración entre la Facultad de Música de la UNAM y la Sorbonne Université. Beneficiaria en 2019 del programa "Resiliencia sonora" de la UNAM. Ha sido coordinadora, moderadora y organizadora de diversos eventos en instituciones como la UNAM, el CENIDIM y el CMMAS. Fue miembro del comité dictaminador de la convocatoria "Ecos sonoros: red de residencias artísticas", organizada por el CENART. Se ha desempeñado como docente en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en el Conservatorio de las Rosas, en las Escuelas de Iniciación Artística del INBA y como maestra particular de piano y composición. Actualmente forma parte del equipo editorial de la revista "Sonus Litterarum", dirigida por Luis Jaime Cortez, y se encuentra cursando el doctorado en composición en la UNAM bajo la tutela del doctor Gabriel Pareyón con un proyecto sobre agua y música. Descripción del concierto: Las posibilidades sonoras que nos ofrecen los medios electrónicos pueden llevarnos a una abstracción total del mundo no-digital, pues la generación, grabación y manipulación del audio es como cruzar la puerta en el armario para llegar a otro mundo, paralelo al humano, pero, no obstante, no humano. En este concierto se presentan piezas vinculadas a la voz, el elemento sonoro humano más intrínseco por antonomasia; un recordatorio de que, detrás del mudo digital y las realidades virtuales, los hombres y las mujeres siempre han estado presentes. Programa: Chango Dadá (Diego Tinajero, Andrea Sorrenti y Jorge David García) - Monofonías Lucía Esnaurrizar - Pajormoss Lucía Esnaurrizar - Viords Nonis Prado - La hermana Agua David López - We call upon our sisters Guadalupe Perales - Cada día - 10 Previo Siguiente
- Concierto de Estudiantes y Docentes de la Universidad de las Artes del Ecuador
El concierto propone 4 obras de estudiantes y docentes de la Universidad de las Artes del Ecuador. Dos de las obras (Enrique Landivar/David Barberán, Diego Benalcazar) fueron compuestas para COMUNA, Programa de Residencias y Estancias Artísticas Internacionales de la Universidad de las Artes, creado para incentivar la movilidad internacional de la comunidad universitaria y el intercambio de experiencias entre artistas de varias latitudes. COMUNA potencia la generación de procesos creativos desvaneciendo fronteras e integrando diversidades culturales en espacios de trabajo colectivo. Las dos obras restantes son fruto de trabajos de investigación de los docentes Juanjo Ripalda y Fredy Vallejos respectivamente. < Back Ir al final | go to botom Concierto de Estudiantes y Docentes de la Universidad de las Artes del Ecuador El concierto propone 4 obras de estudiantes y docentes de la Universidad de las Artes del Ecuador. Dos de las obras (Enrique Landivar/David Barberán, Diego Benalcazar) fueron compuestas para COMUNA, Programa de Residencias y Estancias Artísticas Internacionales de la Universidad de las Artes, creado para incentivar la movilidad internacional de la comunidad universitaria y el intercambio de experiencias entre artistas de varias latitudes. COMUNA potencia la generación de procesos creativos desvaneciendo fronteras e integrando diversidades culturales en espacios de trabajo colectivo. Las dos obras restantes son fruto de trabajos de investigación de los docentes Juanjo Ripalda y Fredy Vallejos respectivamente. 1. Lanoiseforp – Envique Landivar/ David Barberán 2. Homs – Juanjo Ripalda 3. Masuray – Diego Benalcazar 4. TEMPUS / PACHA (extractos) – Fredy Vallejos 1 .“Lanoiseforp” es un proyecto en conjunto de Enrique Landívar y Jodk Barberán, que plantea una puesta en escena performática audiovisual, partiendo del diálogo híbrido entre batería acústica y electrónica, con extensiones para el control paralelo de visuales y luces que experimenten y dialoguen en el espacio físico. Esta obra es el resultado de un proceso exhaustivo de residencia con el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS), en el cual se trabajó con diferentes elementos a disposición como la acústica, los timbres de la sonoridad orgánico/digital, la indagación con herramientas de programación musical y técnicas de composición algorítmica. 2. “HOMES” es una obra audiovisual perteneciente a un proyecto interdisciplinario del mismo nombre, que intenta rescatar, documentar, ficcionar y friccionar la memoria viva de la comunidad migrante árabe en Guayaquil; a través de un lenguaje multimedia que cuestione los conceptos de territorialidad, identidad, memoria y cuerpo en los procesos migratorios. La presente pieza de video, interpretada por Nathalie El-Ghoul y re-interpretadas mediante procesamiento visual y sonoro, narra en tres episodios audiovisuales un mapa de rutas en desvanecimiento, de memorias arraigadas, de alientos que surgen de un cuerpo semidestruido, de íconos íntimos que dialogan sobre la muerte, la tierra y el origen. 3. Masuray es una obra realizada durante una residencia en el CMMAS durante el mes de julio de 2021, gracias al apoyo de los incentivos COMUNA de la Universidad de las Artes. Durante la residencia se completará el desarrollo de instrumentos virtuales de objetos sonoros ancestrales grabados en las reservas arqueológicas del Ecuador. Así mismo, realizó una obra inmersiva en torno a la musicalidad de estos instrumentos virtuales, mediante la realización de una interfaz de ejecución a tiempo real. Masuray es un trabajo basado en el archivo sonoro y la virtualización de objetos sonoros ancestrales. La obra se basa en un supuesto descenso de un murciélago desde los andes hasta la costa de Ecuador. Murciélago haciendo alusión a mi objeto sonoro principal, una flauta globular zoomorfa, que claramente distingue la forma de un murciélago. La obra se desarrolla en la conexión de las sonoridades de los objetos y llevarlos a través de la temporalidad y localidad de los paisajes grabados, desde el alto páramo hasta el nivel del mar. 4. A través de diferentes textos (Guambo: Primavera Nuclear Andina, Lema: Ñuka hatunmamata pachaka imata kan nishpa tapukpika, BIPM: The International System of Units), la obra explora los vestigios de una confluencia de varias culturas, alusivas a algunos habitantes de ¨ciudades páramo¨. Lo anterior, a partir del Tiempo como eje transversal de reflexión, del sonido en tanto que fenómeno temporal por excelencia y de un juego de imágenes que advierten una confrontación ante el desamparo en el páramo/ciudad. TEMPUS / PACHA juega entonces con los límites entre una temporalidad discursiva y cíclica. Entre una narración y una especie de performance ritual donde el fluir de la existencia da paso a un presente continuo, a una temporalidad difusa acentuada por la multiplicidad de experiencias sensoriales de la propuesta. 1. Enrique Landívar García Artista multimedia, músico-productor, creativo audiovisual y gestor cultural en la ciudad de Guayaquil. Posee una Licenciatura en Producción Musical y Sonora por la Universidad de las Artes. Su trabajo se enfoca en la realización de instalaciones sonoras e interactivas, obras inmersivas multicanal y programación de interfaces para instrumentos musicales. Es fundador de la productora de eventos y sesiones en vivo "Cementerio Club Producciones". Su trabajo ha sido expuesto en festivales y eventos académicos como: Minga Multimedia de Arte y Tecnología (mMAT), Cluster (ILIA), Festival SMOV (ESPOL), FestivalFFF (Ambato), Bienal de Arquitectura de Venecia (Italia). Jodk Barberán Cevallos Productor musical y artista multimedia de nacionalidad ecuatoriana. Licenciado de la Universidad de las Artes en producción musical y sonora. Desde siempre la música ha sido su mayor inspiración, pero antes de ella la tecnología y la ciencia lo fueron primero. Es gracias a esto que ahora logra dialogar entre ellas hacia un solo fin: un arte transhumanista que responde a sus intereses en la exploración por las interacciones humano/máquina, dentro de lo contemporáneo y experimental en un diálogo necesario con la tecnología, el concepto de la computadora como instrumento musical y el arte algorítmico. Su trabajo ha sido presentado en instalaciones, talleres, textos académicos y eventos internacionales como: publicación de la revista Preliminar “AllpaRuna”, Taller “la computadora como instrumento musical” + instalación en Interactitos (2019), Festival mMAT y ha participado en eventos internacionales como el Festival Estéticas Expandidas (Colombia) y Transpiksel (Noruega). 2. Juanjo Ripalda Artista sonoro y multimedia de Guayaquil, Ecuador. Desde 2015 dirige Resonar, un laboratorio artístico dedicado a la creación de obras, proyectos e instalaciones multimedia que combinan arte, tecnología, programación e interactividad. Actualmente, labora como coordinador de la carrera de Tecnología en Sonido y Acústica del Instituto Paradox y docente de la Universidad de las Artes en el itinerario de Diseño Sonoro e Innovación. 3. Diego Benalcazar: Diseñador de sonido, artista sonoro, productor y educador. Obtuvo un BA en Producción Musical y Sonido con un Minor en Música Contemporánea de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ). En el 2014 obtuvo un MA Audio Production (with Merit) de University of Westminster (Londres, UK) donde luego trabajó como Docente de posgrado en materias de Audio Interactivo y Post-producción de audio. En 2013 crea dB Audio Lab, un estudio de postproducción de audio que se especializa en audio interactivo, diseño de sonido, mezcla para cine, televisión y multimedia. Desde el 2017 es Docente Titular de la Universidad de las Artes. Su investigación y obra gira alrededor del audio inmersivo, el archivo y memoria sonora, específicamente de paisajes sonoros y objetos sonoros ancestrales. 4. Fredy Vallejos, músico de origen colombiano, ha realizado estudios de percusión, composición, musicología e informática musical en Colombia, Francia y Suiza (Conservatorio Antonio María Valencia, Conservatorio de Lyon, Escuela de Altos Estudios Musicales de Ginebra, IRCAM, Universidad Jean Monnet, Universidad Lumière-Lyon 2…). Sin embargo, considera que su formación definitiva responde a la influencia de diferentes músicas tradicionales y populares, debido a su temprano contacto de manera empírica con las mismas. Su preocupación estética, caracterizada por la exploración de un universo sonoro múltiple y heterogéneo, se basa en trabajos de investigación etnomusicológica, formalizados mediante herramientas tecnológicas y en la relación del sonido con otras formas de arte. En este sentido, ha colaborado con artistas de diferentes campos (cine, artes visuales, danza, literatura) y sus obras se han presentado en diversos auditorios y festivales de mas de 15 países. Laureado del Multimedia Prize de la Fundación San Fedele (Milán), del concurso de composición André Jolivet (París) y Finalista de los concursos de jóvenes solistas de la Orquesta Filarmónica del Valle del Cauca y de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. Segundo puesto y premio a los mejores arreglos en el concurso de música tradicional Petronio Álvarez con el cuarteto de percusión del Conservatorio Antonio María Valencia. Residente en la Ciudad Internacional de las Artes de Paris (2013-2014) y becario de la ciudad de Villeurbanne (Francia), de la Fundación Simón Patiño (Suiza), del Instituto Departamental de Bellas Artes (Colombia) y de la Ciudad de Ginebra (Suiza). Ha realizado una labor pedagógica durante más de 20 años en diversas instituciones de América Latina y Europa. Fue director de la Escuela de Artes Sonoras de la Universidad de las Artes del Ecuador de la cual es actualmente es docente. Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Button Ir arriba | back to top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- Castaños | CMMAS+
To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key. © Copyright CMMAS 2006 - 2021. Todos los derechos reservados.
- Ensemble SAPIACE
Viernes 28 DE OCTUBRE 2022 Ir a cmmas.org < Back Ensemble SAPIACE Viernes 28 DE OCTUBRE 2022 Descubre el Acervo CMMAS Previous Next
- Rec Malvinas
Regresar Concierto | Concert Mapa de la Violencia Política en Latinoamérica REC Malvinas (temporada 1) REC Malvinas es una instalación sono-performática cuya finalidad es generar un archivo sonoro de testimonios, historias y relatos no ficcionales de ciudadanos en torno a “La Cuestión Malvinas”. Lo que aqui se puede escuchar es la construcción del archivo sonoro que se produjo en la ciudad de Rio Grande (Tierra del Fuego, Argentina) en Marzo-Abril de 2022. El material se generó de la siguiente manera: 1 - Mediante una convocatoria abierta a todo público a nivel nacional en la que se recibieron los distintos relatos/testimonios en formato de audio de Whatsapp o texto escrito. 2 - En vivo, en el Museo Fueguino de Arte de la ciudad de Río Grande en el marco del 40 aniversario donde el público visitante pudo registrar su relato en una grabadora analógica de cassette de los años 80. La música que suena entre relato y relato era música que, en su mayoría, estaba prohibida y censurada por la dictadura militar que operó entre 1976 y 1983. La divulgación del material registrado se llevó a cabo de dos maneras distintas: - Transmisión a través de las bandas de frecuencia radiofónica de la red ARUNA - Creación del podcast REC Malvinas (temporada 1), que es lo que uds pueden escuchar hoy, aqui. Sebastián Preit: Viedma, 1985. - Licenciado en Composición con Medios Electroacústicos de la Universidad Nacional de Quilmes. - Master in Fine Arts: Composición y creación experimental. Departamento de Artes escénicas de la Universidad de Gotemburgo (Suecia). - Doctorando para la Universidad Nacional de Artes (UNA). Gran premio nacional de composición (2016 – INAMU) para el álbum de EPN “Reminiscencias”. Categoría “Música original para orquesta”. https://epntrio.bandcamp.com/album/1covers-reminiscencias-2017 Director y Productor Artístico, Curador, Director Escenotécnico de la Orquesta Filarmónica de Rio Negro (OFRN) durante las temporadas de conciertos de 2014 y 2015. Intérprete, Compositor y Productor de toda la discografía de EPN Trio, ha realizado producciones audiovisuales y escenográficas para París-Eurochannel, AllegroHD y ha participado como colaborador en la Bienal de Performance 2017 “Anti Homenaje DADÁ”, Centro Cultural Recoleta con curaduría de Garcia Wehbi y en la Bienal Internacional de Arte de Rio Negro 2022. Facundo Negri: Buenos Aires, 1990. - Licenciado en Composición con Medios Electroacústicos de la Universidad Nacional de Quilmes. Premio Nacional de Composición Juan Carlos Paz 2018 (otorgado por el Fondo Nacional de las Artes), por su obra para orquesta sinfónica "Anoche volvió, una vez más, la sombra". Su obra ha sido estrenada por Horacio Lavandera, Ensamble Tropi, TA! otra percusión, Orquesta de cuerdas de la OSMFV, Florencia Barrientos, Pauline Roberts, Marco Sieni y Ariel González, entre otros. Ha recibido encargos del Ciclo de Música Contemporánea del Teatro San Martín y Centro de Experimentación del Teatro Colón. Ha realizado producciones audiovisuales para París-Eurochanel, Buenos Aires Sonora, Boga Bogagna, entre otras productoras internacionales. Abordó obras interdisciplinarias como la ópera "Hansel y Gretel" (reescritura electroacústica y diseño sonoro para la productora Sol Lírica) el ballet "Regresiones" (para septeto instrumental y cuerpo de danza de 25 performers); "x y a" (para ensamble de cámara improvisado y seis artistas plásticos). https://soundcloud.com/facundonegri Melisa Rolandi: Coronel Suárez, 1986. - Diseñadora de Indumentaria, UBA. Ilustradora, artista visual y gestora cultural. Trabaja en el ámbito de la cultura desde hace 10 años, diseñando e ilustrando para bandas de música, proyectos editoriales, artistas visuales, empresas de indumentaria, organizaciones y emprendedoras. Participó en diferentes colectivos artísticos, fundó y gestionó la galería de arte “Verde Tuna”, coordinó el área de comunicación visual de la Orquesta filarmónica de Río negro. Recientemente publicó el libro “Piedra libre para el monte”, de divulgación científica y se encuentra desarrollando el proyecto Ñuke Tem (diseño y producción de material educativo) con el acompañamiento de Gestionar Futuro del Ministerio de Cultura de la Nación. Para más información escribir a info@cmmas.org | For more information write to info@cmmas.org Proyecto apoyado por la Secretaría de Cultura, a través del Centro Nacional de las Artes y el proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura por medio de la convocatoria: Territorios enlazados.