top of page

Search Results

Se encontraron 837 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Taller out of the box. [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Taller out of the box. [MÉXICO] Marco Machera Julie Slick (Bajista) Alessandro Inolti (Baterista) 21 mar 2018 Veintiocho Arte Colectivo presenta: “Out to the box”, MASTERCLASS? con EchoTest y Mylets Marco Machera Julie Slick Alessandro Inolti OUT OF THE BOX es un curso que profundiza en los retos y beneficios de ser un músico creativo y los diferentes acercamientos que se pueden tener con un instrumento musical para poder ir más allá de los patrones comunes, razonar de manera creativa y activar el sentido crítico en el proceso artístico. Un desarrollo muy necesario en estos tiempos. Para quien se pregunta “¿De qué se habla en OUT OF THE BOX? ¿Qué clase de curso es y para qué sirve?” No existen fórmulas fijas para entender la música, ni hay sólo una manera de tocar tu instrumento. A un músico se le puede pedir que no toque notas, sino que haga ruido, pero no un ruido aleatorio: que suene como una tormenta que está a punto de desatarse o como las olas del mar. O que no toque para mantener el ritmo, sino para crear una atmósfera, o para apoyar otros sonidos de una manera original. O se le puede pedir tocar un solo que suene desafinado, pero sin que realmente lo esté. Estos son algunos de los temas que se abordarán en OUT OF THE BOX, un evento en el que se llevará a cabo una conversación sobre la sustancia moral y espiritual en la música, se hablará sobre la improvisación, se escucharán discos y analizarán canciones. En este contexto, Marco Machera, Julie Slick y Alessandro Inolti comparten su experiencia personal y profesional, así como su trayectoria creativa como artistas y músicos “fuera de la caja”.?Los profesores pondrán a disposición de los participantes el bagaje de experiencias que han acumulado durante años de trabajo en el estudio y en vivo, intentando ofrecer un punto de vista diferente y enriquecedor. Marco Machera Músico, compositor y productor. Ha lanzado tres álbumes como solista, "One Time, Somewhere" (2012), "Dime Novels" (2014) y "Small Music From Broken Windows" (2017). Este último ha sido nominado por la revista “Classic Rock” como uno de los 10 mejores discos de Italia en 2017. Colabora con músicos de renombre internacional, tanto en el estudio como en vivo. Desde 2014 formó EchoTest junto a Julie Slick, con quien ha lanzado cuatro álbumes, "Fourth Dementia" (2014), "Le Fil Rouge" (2015), "From Two Balconies" (2017), “Daughter of Ocean” (2018). Realiza giras en Italia y en el extranjero. Julie Slick Es una virtuosa bajista y compositora conocida por su amplia gama de tonos únicos e importantes inventos melódicos. A lo largo de su carrera, ha desarrollado una voz distintiva a través de presentaciones internacionales y grabaciones con reconocidos músicos tanto en el rock progresivo como en el jazz (con Adrian Belew Power Trio, Crimson ProjeKct, EchoTest, RMS, PAPER CAT, Springs y DRGN Rey). Alessandro Inolti Se graduó en el Drummers Collective de Nueva York y en el Saint Louis College of Music de Roma.?Actualmente es baterista en Fabrizio Moro, EchoTest, TROOT y Nathaliè. Trabajó como baterista con Franco Cerri, Fabrizio Moro, Paolo Fattorini, Piotta, Andrea Ra, Kutso, Música por Organi Caldi, Marco Manusso, Violapolvere, Almanoir, Payaso, Astrak Week, Marco Rò, Cassandra Da Rosa, Filippo Marcheggiani, Fans O Previous Next

  • Emerge

    Diseño audiovisual y creación algorítmica: Daniela Levy Esses. Asesoría Narrativa: Ana Rosa Gómez Mutio, Fernanda del Monte, Cinthya García Leyva, Diego Trujillo Pisanty, Rolando González e Iván Abreu. Asesoría en modelado y simulación computacional: Aaron Martínez y Roberto Cabezas H. Producción: CENTRO. < Back Ir al final | go to botom Emerge Diseño audiovisual y creación algorítmica: Daniela Levy Esses. Asesoría Narrativa: Ana Rosa Gómez Mutio, Fernanda del Monte, Cinthya García Leyva, Diego Trujillo Pisanty, Rolando González e Iván Abreu. Asesoría en modelado y simulación computacional: Aaron Martínez y Roberto Cabezas H. Producción: CENTRO. Emerge es un proyecto de investigación práctica que se pregunta ¿cómo contribuyen los sistemas computacionales de simulación al proceso artístico? en concreto como fuente de exploración para diseñar forma y movimiento dentro del espacio digital. Emerge experimenta a través de la parametrización de variables declarando la posibilidad de la forma y el movimiento en el espacio digital, y partiendo de una lógica percibida en el mundo natural que luego es trasladada a la ciencia computacional. La animación experimental con fines estéticos, deriva de la apropiación de un sistema computacional conocido como Boids. Daniela Levy Esses nació el 26 de Mayo de 1996 en la Ciudad de México. Desde pequeña ha sido amante de la naturaleza a través de la cual se ha conectado con el diseño, arte y deporte extremo. Al cursar la carrera de Diseño en Medios Digitales y Tecnología en la Universidad CENTRO, definió el código como herramienta y lenguaje para explorar el movimiento y la forma dentro del espacio digital a partir de fenómenos intrínsecos en la naturaleza. Hoy en día sigue en una constante exploración para crear narrativa visual e imagen en movimiento. Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Button Ir arriba | back to top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • Concierto: Overview. [FRANCIA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Overview. [FRANCIA] Anabelle Playe (Francia) 31 ene 2019 OVERVIEW, performance audiovisual: música electrónica y video generativo (3D). Annabelle Playe interpreta música en vivo desde un instrumento electrónico. La música oscila entre electrónica, electroacústica, drone y ruido. Las masas de sonido, caóticas o pulsadas, los timbres envolventes están conectados a una superficie de audio 3D reactiva, creada por Hugo Arcier, y animada de acuerdo con los parámetros musicales. Algunos sonidos distorsionan la superficie, otros generan colores que se difunden en ella. OVERVIEW: una odisea, una energía casi nuclear que perturba nuestra percepción del espacio, cuestiona nuestra postura en el mundo, electrifica el tejido que conecta la esencia, la existencia y el universo. La música y las imágenes están en sinergia para desarrollar una fuerza a veces hipnótica, a veces caótica que nos lleva a cruzar una pared de sonido, un deslumbramiento, para finalmente ir al otro lado. Annabelle Playe es una artista multidisciplinaria. A ella le gusta explorar la voz, el sonido, el video y la escritura. Ella toca música electrónica y experimental en Francia y en el extranjero. Su música en vivo está basada en un dispositivo hecho de sintetizadores analógicos. El sonido se agita entre la música electrónica y la electroacústica, algunos de ellos hechos de diferentes fuentes (voces, sonidos concretos) se procesan, se ponen en espacios y se mezclan con lo analógico. Su primer álbum «Matrice» (DAC records) y «Vaisseaux» (DAC records) recibió una muy buena respuesta de los medios internacionales y «Matrice» se convirtió en una presentación audiovisual con el videoartista Philippe Fontes. "Geyser" será lanzado en 2018. Crea actuaciones audiovisuales: «ANA» y «Vessels» con el músico Marc Siffert y el cineasta Gregoy Robin. En 2017, creó OVERVIEW, una presentación audiovisual con Hugo Arcier (video generativo) que se ha reproducido en Cube, un centro de creación digital cerca de París (FR). Annabelle Playe diseña el video como composición musical: repetición de patrones, desarrollos, rupturas y sombras. La edición dinámica de imágenes interactúa con la música de forma contraria. A veces, las imágenes se desvanecen para dar paso a la música. "With the support of SACEM, society of authors, composers and music publishers in France" Previous Next

  • Frédéric Acquaviva "MESS"

    "Mess" was performed at Iklektik, London on July 17, 2021, for Iklektika Experimental Music Fair with Frédéric Acquaviva (electronics and video-texts) + Loré Lixenberg (mezzo-soprano) < Back Ir al final | go to botom Frédéric Acquaviva "MESS" "Mess" was performed at Iklektik, London on July 17, 2021, for Iklektika Experimental Music Fair with Frédéric Acquaviva (electronics and video-texts) + Loré Lixenberg (mezzo-soprano) M E S S ( 2 0 1 5 – 2 0 1 7 ), 2 6 ’ for mezzo (loré lixenberg), mouths, skins and buchla composed at : EMS, stockholm, november 2015 - january 2016 la plaque tournante, berlin, february - november 2016 EHF, venezia, december 2016 – january 2017 mastered in london, december 2017 live performances (frédéric acquaviva with loré lixenberg) + videotext : - art’s birthday, curated by marcus gammel, kantine am berghain, berlin, january 17, 2017 - frédéric acquaviva, curated by richard martel, le lieu, québec, april 15, 2017 - frédéric acquaviva, kehle, curated by peter weibel, ZKM, kubus, karlsruhe, may 5, 2017 - CRU 2, curated by frédéric acquaviva and loré lixenberg, iklectik, london, may 9, 2017 - invisible republic, curated by anabela duarte, MAAT, generators room, lisboa, october 25, 2017 - iklektika, iklektic, london, july 17, 2021 radio diffusions : radio ars acustica, live on liszt satellite : czech radio, brno / RTV, ljubljana / CCMA, barcelona / deutschlandradio kultur, berlin / HRT, zagreb / RTVE, madrid / SWR, freiburg / radio France, paris / IERT, limerick / sveriges radio, stockholm) + live streaming, january 17, 2017 klangkunst, curated by marcus gammel, deutschlandradio kultur, berlin, january 27, 2017 Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Button Ir arriba | back to top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • 7.- Curador: Edmar Soria

    20.06.2022 < Back 7.- Curador: Edmar Soria 20.06.2022 Curador: Edmar Soria Obtuvo un Doctorado y Maestría en Tecnología Musical por la UNAM, una licenciatura en Matemáticas en el Instituto Politécnico Nacional y otra Maestría en Economía Aplicada por la UNAM. Es profesor investigador en el Departamento de Artes y Humanidades en la Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Lerma, México, donde también se desempeña como jefe del área de investigación PiATS (Práctica como investigación en el Arte, Transdisciplina y Sonido). Estudió composición electroacústica con Elizabeth Anderson y Rodrigo Sigal, composición algorítmica/live electronics con Roberto Morales y arte sonoro con Manuel Rocha Iturbide. Ganador del Concurso Acousmonium INA GRM-Fonoteca Nacional 2016 (Francia-México), del concurso SONOM 2014 (Festival Internacional de Arte Sonoro), finalista del "Concours International de Composition Electroacoustique SIME 2018" (Lille, Francia) y becario de los Programas Creadores Escénicos 2018 (FONCA, México) y Resiliencias Sonoras-Composición Electroacústica 2020 (UNAM México), ha realizado residencias artísticas en dos de los estudios de música acusmática más importantes del mundo: Musique & Recherches (Bélgica) y el INA GRM (París, Francia). Ha realizado residencias de composición de música electroacústica y arte digital en DXArts (El Centro de Artes Digitales y Medios Experimentales, Universidad de Washington), el Conservatorio de Belo Horizonte-Brasil (bajo la dirección del compositor Joao Pedro Oliveira), y el CMMAS (Morelia, México). Ha sido reconocido internacionalmente mediante comisiones oficiales para composiciones y performances multimedia por el Difrazzioni Festival 2016 (Florencia, Italia), Multiphonies GRM 2017 (Francia) y New York University Music Ensemble (2017), así como en Bienales de Arte Digital (Reino Unido y Colombia, ambas en 2020). Sus obras incluyen música electroacústica multicanal, arte digital (modelado/animación procedural 3D), performance multimedia, música experimental y música para danza contemporánea y sus trabajos han sido seleccionados y presentados en varios foros internacionales en Europa, Estados Unidos, Asia y América Latina. Como investigador académico actualmente es perfil deseable PRODEP (SEP) y candidato a SNI (CONACyT); sus áreas de interés y áreas de trabajo incluyen la espacialidad/localización del sonido (acústica/psicoacústica), sonido para formatos inmersivos 3D, visualización/sonificación de datos, aplicaciones de inteligencia artificial al arte digital, filosofía de la computación, teoría general de sistemas y tópicos de matemáticas aplicadas al arte y tiene distintas publicaciones al respecto además de dos libros publicados como autor y co-coordinador. Ddirector y fundador del Coloquio Internacional Espacio Inmersividad que cuenta hasta ahora con 3 emisiones (2018-2019-2020) y de Desfases, Festival Inmersivo de Producción Multimedia (2021). Descripción del concierto Este concierto reúne 5 propuestas audiovisuales que exploran (cada una a su modo) distintos aspectos de lo virtual y lo maquínico como formas poéticas de construir lo real; como vías alternas de entender lo cotidiano y lo esencial. Cada una de las obras permite ver la manera en que las y los artistas abordan, reflexionan y develan (desde lo íntimo y desde lo abstracto) sus propias ideas acerca de lo antes referido. Utilizando diversos formatos y recursos multimedia, las y los autores, proponen obras que abarcan visuales complejos, live coding, visualizaciones/sonificaciones procedurales y recursos composicionales electroacústicos y acusmáticos, con el fin de transportarnos a una experiencia audiovisual particular. Las piezas están seleccionadas y ordenadas a modo de un viaje metafórico en el cual se hace alusión a una transición desde el dormir, soñar, deconstruir la realidad del sueño y alcanzar finalmente, una nueva realidad a través de todo lo anterior. Programa hipercuboLab Live set - Michel Soto & Aide Aspicit Visuales y música en vivo. Beats algorítmicos y visuales 3d. Visuales procedurales mandado y recibiendo datos del flujo sonoro. Ambas partes influyen y moldean a la otra via OSC. Música, texturas 3d y código interactuan en un solo sistema interactivo. Systema - Luciano Rodríguez Exploración audiovisual centrada en la representación de conceptos abstractos y teorías relacionadas con sistemas complejos, la cibernética y el caos, a través de patrones fluctuantes y sistemas de retroalimentación. Decoding Reality - Ricardo Dal Farra Animación generada algorítmicamente y sonidos grabados en las altas regiones del Cuzco y en los países bálticos.“Decoding reality” nos propone reflexionar acerca de la realidad, sus diversas interpretaciones y el modo en que cada uno pueda percibirla, entenderla, sentirla. Esta instalación que modela en el espacio imágenes generadas a partir de descriptores matemáticos con sonidos grabados e imaginados, busca en el contraste los canales de vinculación que permitan proponer un posible modo de comprender la existencia. ¿Qué es la realidad? Un objeto matemático, responden algunos filósofos. Es la de ahora, la que fue ayer… será mañana? Es propia, colectiva? Es la de este espacio, o la de algún otro que ni siquiera podemos penetrar? En Decoding reality los sonidos de la vida, la naturaleza y la cultura llegan con las imágenes de mundos inciertos, paisajes que intentamos recordar de lugares donde aún no hemos pisado. Mientras la realidad va cambiando, o quizás cada uno va transformando, los códigos de la vida parecen eludir la permanencia. Solitarios entornos aparecen, con las resonancias del humano que transita. Dispar e integrado a la vez, el código que permite leer la realidad se diluye al encontrarse con múltiples sistemas que traspasan las vivencias y quedan en el tiempo. Coalescence - Joao Pedro Oliveira La coalescencia es el proceso de unión o fusión de elementos para formar una masa o un todo. En esta pieza de música visual, tanto los materiales visuales como la música se unen y se separan en distintas unidades, formando formas y sonidos que son la combinación de elementos unidos. Los cielos infinitos - María Cristina Kasem | Nicolás Testoni "Los cielos infinitos " es una pieza de carácter grave y solemne que evoca la atmósfera de un rezo. Inspirada en algunos mitos y leyendas Tobas que evocan el viaje iniciático de la hechicera que transformada en águila sobrevuela los niveles cosmológicos del mundo. Puerto Diálogo intenso entre la materia visual y sonora que hace alusión a lo etéreo y efímero , creado con filme de 8mm y revelado de manera artesanal experimentando con los artefactos nativos de este medio, la banda sonora creada utilizando como elemento principal la voz experimenta con procesos digitales como contrapunto a su origen analógico. Biografías Aidé Aspicit Historiadora por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México. Desarrolladora web por parte de Laboratoria. Especializada en producción audiovisual con programación en CENTRO. Interesada en temas de arte y tecnología, especialmente enfocada en explorar las pedagogías detrás de los productos culturales audiovisuales. Actual beneficiaria del programa de “La Venganza de la Basura del Centro de Cultura Digital” con un proyecto de animación y video. Ha participado en festivales como “La escucha como acción” en Perú; Ensemble For Sound Poetry And Contemporary Music en Polonia, así como diversos festivales nacionales como “La escucha activa en espacios públicos” por parte de la Fonoteca de Tlaxcala. Michel Soto 1993 Cdmx Compositor, artista multimedia y programador. Licenciado en Música y Tecnología Artística por la ENES UNAM Morelia. Estudió el bachillerato en música y humanidades con especialidad en composición en el Conservatorio de las Rosas. Fue becario del programa "Jóvenes creadores" del FONCA durante el periodo Dic. 2019 - Nov. 2020. Ganador del estímulo ¨La Venganza de la Basura¨ por el Centro de Cultura Digital y la Colmena en el año 2021. Sus obras han sido parte de festivales como Coloquio Internacional Espacio Inmersividad, Ecos Urbanos festival de arte sonoro y transmedia, Festival de Otoño de la Universidad de Aveiro, Latin American Project, entre otros. Su trabajo ha sido presentando en Suiza, Italia, España, Portugal, Estados Unidos y México. Ha trabajado con intérpretes internacionales como Ensamble Cepromusic, Henrique Portovedo, Iván Manzanilla, UMS n ́ JIP duo y Low Frequency Trio. Luciano Rodríguez Arredondo Artista multidisciplinario y académico, su exploración está centrada en la representación de conceptos abstractos y teorías relacionadas con sistemas complejos, la cibernética y el caos. Utiliza para materializar sus ideas diversos soportes,su obra abarca audiovisuales abstractos e interactivos, perfomance audiovisual, música docta y electroacústica, instalaciones interactivas, proyectos de realidad virtual, Render Art y animación3D, ha sido presentada en México, Bélgica, Alemania, Chile y Ecuador entre otros. Es co-fundador y co-director de Cima Estudio, donde desarrolla proyectos orientados al performance en vivo y a medios interactivos. Actualmente es el coordinador del departamento de Multimedia Arte digital y Medios interactivos de la Universidad de medios audiovisuales CAAV. Ricardo Dal Farra Profesor de artes electrónicas y música en Concordia University, Canadá. Director-Fundador del Centro de Experimentación e Investigación en Artes Electrónicas (CEIARTE), Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), Argentina. Director de la serie de simposios Internacionales Balance-Unbalance (BunB) sobre arte-ciencia y crisis ambiental, y Understanding Visual Music (UVM). Ha sido director del Hexagram Centre for Research-Creation in Media Arts and Technologies de Canadá; coordinador del Área Comunicación Multimedial del Ministerio de Educación de Argentina; investigador del Music, Technology and Innovation Research Centre de De Montfort University en Inglaterra; coordinador de la alianza internacional DOCAM - Documentation and Conservation of the Media Arts Heritage; consultor senior del Centro de Arte y Nuevos Medios Amauta de Cusco, Perú; e investigador de la UNESCO, Francia, para su proyecto Digi-Arts. Co-diseñó la Licenciatura en Artes Electrónicas de la UNTREF, y la Tecnicatura en Producción Musical de la Escuela Técnica ORT, en Argentina. Creador de la Colección de Música Electroacústica Latinoamericana en la Fundación Langlois. Miembro del consejo editorial de Leonardo (MIT Press), Organised Sound (Cambridge University Press) y Artnodes (UOC), y del consejo directivo de ISEA (International Symposium on Electronic Arts). Doctor en estudio y práctica de las artes. Compositor y artista, especializado en acciones transdisciplinarias con ciencia y nuevas tecnologías. Joao Pedro Oliveira Ha recibido más de 50 premios y reconocimientos internacionales por sus obras, incluyendo, entre otros, el Premio Giga-Hertz y el Premio Magisterium del Institut International de Musique Électroacoustique-Bourges (IMEB). En enero de 2020, Oliveira se incorporó al cuerpo docente de la Universidad de California en Santa Bárbara como profesor y titular de la Cátedra Corwin de Composición. Es el director del programa de composición e imparte cursos de composición, música electroacústica, música visual y técnicas contemporánea María Cristina Kasem Nació en Buenos Aires, Argentina. Se graduó en el Conservatorio de Música de Buenos Aires (Tecnicatura artística en violín). Sus estudios universitarios la llevaron a una Maestría en Etnomusicología en la Universidad 3 de Febrero en Buenos Aires, y una Maestría en Musicología en el Departamento de Musicología de la Universidad Lille III en Lille, Francia. Ha recibido varios premios y distinciones internacionales: primer premio en el Concurso Internacional de Música Electroacústica de Bourges (IMEB) por la pieza Las aguas abismales (2009). El Premio Motus otorgado por la Fundación Destellos (Argentina) y Motus Acousma (Francia) por la pieza Lo inefable (2008). La pieza Niebla y Luz fue seleccionada para representar a Argentina durante los World Music Days. Kasem participó en el Consejo Internacional de Música ROSTRUM - UNESCO con el trabajo Pacha Mama en mayo de 2014 en Helsinki, Finlandia. Sus fuentes de inspiración son la cultura amerindia en particular, su espiritualidad a través del uso de instrumentos tradicionales. En 2013 creó junto a Ricardo Mandolini, la Semana Internacional de Música Electroacústica, un evento cultural anual que tiene lugar en la Universidad de Lille de la que sigue siendo su codirectora artística. Nicolás Testoni nació en Bahía Blanca, Argentina. Cursó estudios en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires. Es Director de Ferrowhite, museo taller del puerto de Ingeniero White, docente del Laboratorio TyPA de Gestión en Museos y del programa “Museos, formación y redes” de la Dirección Nacional de Museos de Argentina. Junto al Museo del Juguete de San Isidro y Ferrowhite, obtuvo el premio del concurso “La Coronación” durante la primera edición de El Museo Reimaginado. Previous Next

  • Concierto: Doctor Zoppa. [ARGENTINA/MÉXICO/ESTADOS UNIDOS] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Doctor Zoppa. [ARGENTINA/MÉXICO/ESTADOS UNIDOS] Doctor Zoppa (México/Argentina), David Blink (EUA) 29 nov 2016 Doctor Zoppa propone un espectáculo contundente y ecléctico. En sus presentaciones la música y la imagen juegan el mismo papel de importancia. Formado en 2012 como un dúo integrado por Juan Sebastián Lach (México) y Francisco Colasanto (Argentina). Actualmente esta conformado por Francisco Colasanto (composición, arreglos, voz,) y Sebastián Torrella (cuerdas y visuales). Juan Sebastián Lach participa en varias ocasiones como artista invitado. Los instrumentos que utilizan en vivo son un Eigenharp TAU y acordeón (Colasanto), bajo y guitarra (Torrella), con proyección de videos en vivo de la autoría y/o curaduría de Sebastián Torrella, quien además de ser un destacado multi-instrumentista ha trabajado por 20 años como productor de piezas audiovisuales y colaborado con productoras importantes como las de Tony Scott y Spike Lee. La música propuesta por Doctor Zoppa mezcla diversos estilos: rock, pop, electrónica, electroacústica, avant-garde, etc. Principalmente interpreta música compuesta y arreglada por Francisco Colasanto, aunque también realiza homenajes a diferentes compositores interpretando versiones personales de piezas de músicos tan dispares como Luis Alberto Spinetta, King Crimson, Igor Stravinsky, Morton Feldman, entre otros. Previous Next

  • Gestión de proyectos musicales - Mariol Arias (México)

    A través de esta charla se busca orientar a músicos que deban autogestionar su carrera artística y/o musical, así como a quienes participan en proyectos o instituciones culturales, con respecto a ciertas claves de gestión fundamentales para el buen éxito y eficiente desarrollo de proyectos musicales. < Back Ir al final | go to botom Gestión de proyectos musicales - Mariol Arias (México) A través de esta charla se busca orientar a músicos que deban autogestionar su carrera artística y/o musical, así como a quienes participan en proyectos o instituciones culturales, con respecto a ciertas claves de gestión fundamentales para el buen éxito y eficiente desarrollo de proyectos musicales. Mariol Arias Sánchez México, DF, 23 de enero 1973 Licenciada en Ciencias de la Comunicación, es Maestra en Gestión Cultural por la Universidad de Barcelona, y tiene un Diplomado en Gestión y Políticas Culturales por la misma Universidad. Estos estudios los pudo realizar gracias a una beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Está certificada como Certified Meetings Specialist, y realizó también el Diplomado Harvard Manage Mentor. Gestora Cultural y coordinadora de eventos artísticos, empresariales, sociales y culturales, internacionales y nacionales, fue fundadora y Directora de la DMC, Ep Consultoría, Evento al punto durante 9 años. Uno de sus intereses principales es el bienestar social y la creación de proyectos que puedan propiciar el mejoramiento de la sociedad a la que pertenece. Reconoce que lo que más disfruta es la gestión de eventos y los proyectos que la llevan a conocer constantemente lugares, personas y situaciones nuevas e interesantes. Tiene más de 20 años de experiencia en organización de eventos, comunicación y relaciones públicas, principalmente enfocados al ámbito cultural. Es Directora del Concurso Internacional de Violonchelo Carlos Prieto desde 2000, y fue Directora General del Festival de Música de Morelia Miguel Bernal Jiménez de agosto 2016 a junio 2020. Hasta julio de 2016 estuvo a cargo del área de comunicación y márketing institucional del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS). Ha sido también analista de contenidos del Portal Iberoamericano de Gestión Cultural y tutora de la maestría en Gestión Cultural, por la Universidad de Barcelona. Trabajó como Directora de Imagen y Desarrollo del Conservatorio de las Rosas durante varios años, y fue Gerente del Festival de Música de Morelia durante 3 ediciones. Actualmente, se desempeña como consultora cultural independiente desarrollando diversos proyectos de gestión y de formación, por ejemplo, es miembro del cuerpo de maestros de la maestría en Gestión Cultural y Políticas Culturales de la Universidad Panamericana y funge como tutora de Proyectos de Desarrollo Cultural del Consejo de las Artes del Estado de Nuevo León, además de dar consultoría a diversas instituciones culturales del país en temas de relaciones públicas, procuración de fondos y organización de proyectos culturales. Asimismo, es Directora de Gestión y Relaciones Interinstitucionales de Esperanza Azteca. Participa activamente en el programa de Alta Dirección de Empresas Culturales del DeVos Institute of Arts Management de la Universidad de Maryland. Y ha sido seleccionada para el programa The next genearation of leading women, de la London School of Economics. Sus esfuerzos se dirigen a lograr que el arte y la cultura sean motores de desarrollo para las comunidades en los que se desarrollan. ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • Audio digital para jóvenes creadores - Raúl Ignacio Moller (México)

    La conferencia se tratará acerca de la digitalización del sonido, la cadena de eventos, sus parámetros, y la utilización del DAW como herramienta de creación y manipulación sonora. < Back Ir al final | go to botom Audio digital para jóvenes creadores - Raúl Ignacio Moller (México) La conferencia se tratará acerca de la digitalización del sonido, la cadena de eventos, sus parámetros, y la utilización del DAW como herramienta de creación y manipulación sonora. Raúl Ignacio Moller Jensen nació en 1986 en la ciudad de Venado Tuerto, en el interior de Argentina. Comenzó su interés por la música desde pequeño, tocando la guitarra y participando de un coro de música popular. Ya finalizando la secundaria (preparatoria), en las prácticas profesionales de la escuela comenzó a participar en un estudio de grabación local (Del Altillo), donde tuvo las primeras experiencias y aprendizajes relacionados al audio. Luego continuó sus estudios en la ciudad de Buenos Aires, primero con una carrera técnica donde obtuvo el título de Técnico en Producción Musical y Productor en Artes Electroacústicas en los institutos de tecnologías ORT (su primer encuentro con las artes contemporáneas); luego estudió una Licenciatura en Post Producción Audiovisual con orientación en sonido en la Universidad Nacional de Lanús, que conservaba la misma línea técnica y artística de los estudios precedentes. En paralelo continuaba con sus experiencias en audio y producción musical yendo a participar como asistente a diversos estudios de grabación tales como el emblemático Circo Beat. Además de haber trabajado en diversos estudio de grabación; trabajó en la televisión digital argentina como diseñador y post productor de sonido, y también ha realizado diseño y post producción de sonido para series, cortometrajes y largometrajes. Actualmente se dedica a la docencia y a la producción musical. ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • Concierto Redirecciones Visuales, curado por: Eduardo Palacio. (Virtual) | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto Redirecciones Visuales, curado por: Eduardo Palacio. (Virtual) Eduardo Palacio Guerrero (México) 28 mar 2022 Estudió en el Centro de Investigación y Estudios de la Música (CIEM), obteniendo un certificado del Trinity College London - Inglaterra. En París - Francia , obtiene certificados en composición instrumental y electroacústica - Conservatoire International de Musique de París / Conservatoire du Val Maubuée. Diplomado en Musicoterapia - IMMI Instituto Mexicano de Musicoterapia Interdisciplinaria. Diseño y Gestión de Eventos Culturales - Universidad del Claustro de Sor Juana. En 2017 Ingresa al Sistema Nacional de Creadores de Arte - FONCA Primer lugar de Luigi Russolo Award 2019 - Francia - Internacional Su obra ha sido presentada y reconocida en países como México, Argentina, Brasil, Bolivia, Francia, España, Grecia, Eslovaquia, Irlanda, Escocia, Japón, Suiza, Portugal, Italia, Rusia y Praga, entre otros. Recientemente su obra audiovisual fue seleccionada y presentada en Transferencias Aurales / I Encuentro Latinoamericano de música y tecnología - UNAM. Festival Desfases - Festival Inmersivo de Producción Multimedia / Casa de las Diligencias UAEM. CCEMx Centro Cultural de España en México / Panorámica _01 - 2022. Descripción del concierto Concierto con obras audiovisuales de importantes artistas, que proponen un trabajo de transversalidad entre audio y video, involucrado a los sentidos de la escucha y la vista en convivencia perceptiva, con obras basadas en elementos contemplativos, de observación e interpretación de diversos aspectos que revelan la esencia de instantes precisos. Curaduría inspirada en torno a la reflexión del espacio / tiempo como muestra de nuestra existencia. Programa Manuel Rocha Iturbide - Graciela Iturbide (2008) - 6’ Jorge Sad Levi - Lo nuevo es la memoria radiante del pasado (2020) - 10’19’’ João Pedro Paiva Oliveira - Thinks I have seen in my dreams (2019) - 9’28’’ Enrique Mendoza - Electric rainband (2022) - 10’ Eduardo Palacio - Routes_Root (2021) - 8'47'' Previous Next

  • DAMUS

    Departamento de Artes Musicales y Sonoras < Back Ir al final | go to botom DAMUS Departamento de Artes Musicales y Sonoras Programa: Cecilia Pereyra - Alta Gracia Teodoro Cromberg - Pieza Nº 1 para piano y computadora Teodoro Cromberg - Intervención Nº 1 para dos pianos y dispositivo electroacústico Cecilia Pereyra Compositora, docente e investigadora. Licenciada en Artes Musicales con orientación en Composición del DAMuS y docente de Composición, Morfología y Notación Musical en dicho departamento. Realizó seminarios, becas y residencias de composición con ensambles importantes y figuras emblemáticas de la escena argentina, como Gerardo Gandini y Mariano Etkin. Sus obras, con un lenguaje particular y sumamente personal, fueron distinguidas, encargadas, presentadas y/o grabadas en Argentina, Uruguay, Chile, Paraguay, Colombia, México, Estados Unidos y países de Europa. Teodoro Cromberg Compositor de música instrumental y electroacústica. Pianista. Licenciado en Música, especialidad Composición (UCA). Profesor Superior de Música, especialidad Composición. Ha publicado artículos y participado con obras musicales en congresos nacionales e internacionales. Fundó y dirigió la carrera de Artes Electroacústicas del Instituto de Tecnología ORT (2005 - 2011). Fue vicepresidente de la Federación Argentina de Música Electroacústica de Buenos Aires (FARMEBA) Manuel Massone Pianista y docente-investigador, Licenciado en Artes Musicales de la UNA y Magister en Artes de la NYU. Profesor titular ordinario de en el DAMus. Actuó en las salas más importantes de la Argentina, con las orquestas más prestigiosas. Grabó cinco CD. Como investigador participó en el proyecto Origen, Influencias y Análisis Musical de la Cumbia Villera radicado en el CIAFIC del CONICET publicado en Venezuela en 2006, ampliado y publicado en 2020 por el ITM de Medellín, Colombia. Mario Celentano Profesor egresado del Conservatorio Manuel de Falla y Licenciado del DAMus (UNA). Es profesor en escuelas artísticas de Buenos Aires y ayudante de cátedra en la UNA, se desempeña como músico acompañante y maestro especial de música clásica y folklórica. Es co-autor junto a Manuel Massone del libro Generaciones Olvidadas, publicado en 2016 por la editorial EDAMus. Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Button Ir arriba | back to top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • Territorios Enlazados CMMAS 2022

    < Back Didier Eli Fuentes (Mex) - Concierto DIDIER ELI FUENTES REYNA Licenciado en música con inclinación en Guitarra clásica y compositor, nacido en 28 de julio de 1984 en Piedras Negras. Coahuila. México. Actualmente realiza el último semestre en la Licenciatura en Composición música en la Universidad Autónoma De Nuevo León con el doctor Ricardo Martínez Leal. Ha llevado clases magistrales con: Javier Darías (España), Víctor Rasgado (México), Nickos Harizanos (Grecia), Joao Pedro Oliveira (Portugal) Juan Sebastián Lach (México), Girolamo Deraco (Italia), Eduardo Caballero (México), Roberto Morales (México), Emil Awad (México), Enrico Chapela (México), etc… Ha sido invitado a festivales como interprete y compositor dando recitales de sus obras para Guitarra y Gutiarra con soporte fijo electroacústico; tercer Festival de Composición UANL (Monterrey, 2015), Festival de RED de Cuerpos Académicos de Investigación Musical y Musicología (Guanajuato, 2016), Festival Internacional de Música Mexicana (Monterrey, 2016) Festival Internacional Camerata 21 (Veracruz, 2016), 6to Festival de Composición UANL (Monterrey, 2018) concierto en el teatro experimental del parque cultural Reynosa (Reynosa, 2018). Otros estrenos para ensambles y orquesta; tercer Festival de Composición UANL con la obra "La Cumbre Del León" para ensamble Mixto de doce instrumentos (Monterrey, 2015), Concierto de Creaciones Sonoras de la UANL con la pieza "Disociación" para 14 alientos, piano y electrónicos (Monterrey, 2016), XXXI Encuentro Metropolitano de Danza Contemporánea como músico y compositor musical de la obra de danza Mezcolanza de Seres (Monterrey, 2016), Jornadas de Música y Nuevas Tecnologías (Monterrey, 2016), Primer Foro Nacional de Composición Armando Luna con la obra para Orquesta llamada Espejismos (Chihuahua, 2019). Premios; Ganador compartido de la beca de PECDA para realizar Composición de Obra Multidisciplinaria (Monterrey, 2016), Acreedor de la beca FORCAN de Residencias Artísticas para la realización de Obras (2018, Reynosa), Seleccionado en el Primer Foro Nacional de Composición Armando Luna para el estreno de obras para Orquesta (Chihuahua, 2019), Actualmente ganador a la beca del Centro De Compositores de Nuevo para componer dos obras para ensamble mixto con el proyecto llamado Oleadas del Fuego y Agua (Monterrey, 2021). El proyecto de creación musical, de música experimental, “Aves, Insectos y Senderos Sonoros” explora el Diseño de sonido, procesamientos en vivo y ejecución en tiempo real, el cual comprende las siguientes actividades: grabaciones de paisajes sonoros en áreas naturales, veredas montañosas o parques ecológicos; Transformación de las capturas de audio enviándolos a procesos en el entorno Supercollider y algunos otros procesos en el daw de Ableton live o Reaper y ediciones de las pistas de audio; Escritura de composición en notación musical para su manejo en MIDI; Mapeo y Automatización de controladores MIDI ejecución en tiempo real; También se diseñarán sonidos en los sintetizadores análogos y virtuales que se asemejen a las capturas de los sonidos naturales o que tengan alguna característica en común y también se realizaran otros procesos electroacústicos. Así mismo se realizará un video de un Concierto y/o conferencia donde se pretende exponer la pieza. Diseño de sonido, Procesamientos en vivo, ejecución en tiempo real Previous Next

  • AMI : herramienta para la composición algorítmica y calificación de datos simbólicos - Francisco Colasanto (Argentina/México)

    Este trabajo presentará una herramienta denominada AMI (Algorithmic Music Interface) que brinda la posibilidad de generar, a partir de procesos algorítmicos, diferentes perfiles de datos que serán traducidos en alturas, ritmos y dinámicas que podrán ser almacenados en Ableton Live como clips MIDI. < Back Ir al final | go to botom AMI : herramienta para la composición algorítmica y calificación de datos simbólicos - Francisco Colasanto (Argentina/México) Este trabajo presentará una herramienta denominada AMI (Algorithmic Music Interface) que brinda la posibilidad de generar, a partir de procesos algorítmicos, diferentes perfiles de datos que serán traducidos en alturas, ritmos y dinámicas que podrán ser almacenados en Ableton Live como clips MIDI. Los tipos de algoritmos utilizados son: gramaticales, caóticos, aleatorios, genéticos y autómatas celulares, y el análisis de los datos almacenados podrá llevarse a cabo a partir de cuatro diferentes técnicas: distancia de edición, n-gramos, entropía, similitud cronotónica. Una vez analizados los clips generados, y luego de almacenar dichos análisis en un base de datos, estos serán relacionados entre ellos a partir de una algoritmo de “vecino cercano”. Francisco Colasanto nació el 22 de junio de 1971 en Buenos Aires, Argentina. Reside en Morelia, México desde 2006. Es Licenciado en Composición electroacústica de la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Se encuentra realizado su Doctorado en Tecnología Musical en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha recibido los siguientes premios: • Beca del Ministerio de Cultura de España (2000). • Subsidio a la creación de la Fundación Antorchas (2004). • Premio Juan Carlos Paz otorgado por el Fondo Nacional de las Artes (2005). • Encargo del LIEM, Museo Reina Sofía, Madrid (2006). • “Live Electronic Music Competition 2006” del Harvard University • Giga-Hertz Award 2009. ZKM, Karlsruhe. Alemania. • Premio Ibermúsicas 2013 • Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales 2018. Fundó la agrupación Dr. Zoppa. Es Técnico Académico de tiempo completo nivel A de la ENES-Morelia. UNAM. Ha publicado el libro “Max/MSP: guía de programación para artistas” Actualmente se desempeña como subdirector del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS). ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

bottom of page