top of page

Search Results

Se encontraron 816 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Traigo noticias de otro lugar: la intertextualidad en la creación de una pieza multimedia - Pedro Leal David (Brasil)

    En esta presentación hablaré de mi trabajo de maestria que investigó la producción de sentido en música en la creaccíon de uma pieza multimedios. La intertextualidade para la creaccíon fué la basis del processo que resultó en una obra audiovisual para texto, cena, música electroacústica y mista que tubo por tema la la obra y la vida del gravador brasileño Manuel Messias. < Back Ir al final | go to botom Traigo noticias de otro lugar: la intertextualidad en la creación de una pieza multimedia - Pedro Leal David (Brasil) En esta presentación hablaré de mi trabajo de maestria que investigó la producción de sentido en música en la creaccíon de uma pieza multimedios. La intertextualidade para la creaccíon fué la basis del processo que resultó en una obra audiovisual para texto, cena, música electroacústica y mista que tubo por tema la la obra y la vida del gravador brasileño Manuel Messias. Pedro Leal David Compositor y productor de bandas sonoras para teatro, cine y podcast, guionista y dramaturgo, Pedro Leal David tiene una maestría y un doctorado en composición por la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro (UNIRIO) y una licenciatura en Comunicación Social por la Universidad Federal. de Río de Janeiro (UFRJ). ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • Concierto meditativo de poesía sonora “Habitar la Huella del Silencio”. - Romel Hervez [Venezuela]

    This is placeholder text. To change this content, double-click on the element and click Change Content. < Back Concierto meditativo de poesía sonora “Habitar la Huella del Silencio”. - Romel Hervez [Venezuela] Semblanza Rommel Hervez (Romel Herrera). Anaco, Venezuela 1971 Es escultor, artista sonoro, docente, ensayista, curador y director de Qaliticum_lcs. Realizó estudios de dibujo y pintura en la escuela de Artes Cristobal Rojas de Caracas, se licenció en Artes Plásticas Mención Escultura y maestría en arte contemporáneo en el IUESAPAR, también cursó estudios de filosofía (USB) y teología espiritual (UCAB), así como talleres de creación literaria (CELARG). Desde 2013 es profesor ordinario en la Universidad de las Artes de Caracas, en las áreas de Escultura y Arte Sonoro. Ha presentado su trabajo de investigación: exposiciones, conciertos, conferencias y publicaciones principalmente en México (CMMAS, Universidad del Claustro, Museo Exteresa, Museo de Hacienda y Universidad del Claustro de Sor Juana) y en Venezuela (Museo de Bellas Artes, Galería de Arte Nacional, Museo de Arte Contemporáneo, Museo Alejandro Otero y Centro de Artes los Galpones), así como en Costa Rica, Argentina, Uruguay, España, Alemania, Estados Unidos y Colombia. Ha complementado su investigación trabajo con la producción de eventos, la museografia, la curaduría de exposiciones, conciertos y festivales internacionales. Su Investigación está centrada en entender el sonido como una materia entre disciplinas: visual, sonora, literaria y reflexiva a través de la creación de una lengua artística, el Qalítico. Concierto meditativo de poesía sonora “Habitar la Huella del Silencio” Sinopsis: Esta propuesta de concierto explora, a través de la voz, los significados simbólicos de conceptos como ruido/silencio; tiempo/eternidad; ser/no-ser. Narra formalmente –y a través de una lengua artificial, el Qalítico– un tránsito que construye atmósferas de sonidos ininteligibles que esculpen en el espacio soplos que rozan con una musicalidad plástica. Conceptualmente describe, en cinco movimiento, un recorrido de las vicisitudes de un ser que ha sido rescatado de la ciudad del Ruido. Se construyen imágenes a partir una narración mítica-ficcional, aborda, el tránsito del ser humano hacia su mundo interior, a partir de la configuración de personajes que surgen de un diálogo interno/externo, significa enfrentar sus inquietudes hacia una trascendencia espiritual. Un llamado; recuperar la voz interior ante el ruidoso poder. Concepto: Distinguir la voz propia del ruido invasor, eco de voces perdidas, demoníacas, que reverberan en la memoria durante un tiempo, no sin antes producir tormentos y desgarros. Cuando estas se disipan, emprendido, el viaje interior, emerge el canto que redime. La voz, en su tender hacia el Silencio, ha pasado por el grito, se ha ordenado sonido y se intuye extensión del inextricable Silencio. El grito histérico ha pretendido condenar la voz, ha creado leyes para impedir la división de las lenguas, las que no se entienden, las que no figuran ni en censo ni en consenso, las que dialogan con el misterio. Esa voz ha emergido de una escucha que atendió un llamado interior. El qalítico, en su complejidad sonora (plástica-consonántica, sobre-tonos, guturaciones, silbidos…), ha servido para reflexionar sobre los límites que enfrenta el ser humano en un mundo vertiginosamente cambiante. La voz significa persona y ningun ruido debe cubrirla. Estructura conceptual del Concierto (45’) 1. 1er. Movimiento, Er no se distingue del ruido. (Monólogo del poseido). 2. 2do. Movimiento, Er distingue el ruido en él. (Diálogo de enfrentamiento). 3. 3er. Movimiento, Er reconoce su voz, una voz externa lo guía. (Diálogo reflexivo). 4. 4to. Movimiento, Er diáloga con su silencio interior. (Monólogo del liberado). 5. 5to. Movimiento, su huella se expande hacia el Silencio. (Canto de Comunión). Ficha artística Dirección, texto y concepto: Rommel Hervez Producción: Carla Cordero Voces Jhonny Rivas (Ruido-Er) José Ángel Arvelaiz (Viento) Rommel Hervez (Er 1) Indira Monzón (Er 2) Sainma Rada (Er 3) Coro: Clarimar Arguinzones Misael Carpio Aaron Parra Narradora de intros: Citlalli Godoy Videoarte Rodolfo Graziano Ficha técnica Producción Qaliticum_lcs Oz Producciones Centro de Arte los Galpones Dirección escénica Citlalli Godoy Dirección de Arte y máscaras Indira Monzón Vestuario Clarimar Arguinzones Fotografía Iván Amaya Registro audiovisual Camilo Paparoni Diseño de flayer Dayana Díaz Colaboradoras: Adriana Herz Alicia Cole Danahe Palacios Verónica Aponte Teresa Cabello Previous Next

  • Concierto: Saxofón Electroacústico de México [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Saxofón Electroacústico de México [MÉXICO] Interprete: Omar López (México) Compositores: Alejandro Castaños (México), Jorge Calleja (México), Eduardo Flores Contreras (México), Jorge Calleja (México), David Martín (México), José G. Suárez (México), Rodrigo Sigal (México), Manuel Rocha Iturbide (México) 26 abr 2013 Presentación del disco compacto: “Saxofón Electroacústico de México”, volumen III del proyecto “Saxofón Contemporáneo de México”, dirigido por el saxofonista mexicano Omar López y que cuenta con la distribución del sello discográfico URTEXT, líder en distribución de fonogramas en México. En este tercer volumen encontraremos obra de compositores mexicanos en la modalidad saxofón solo y saxofón y medios electrónicos. Obras compuestas a finales del S XX y a principios del presente siglo que conforman un mosaico en cuanto a producción electróacústica en México se refiere. Primer grabación de este tipo en la historia de nuestro país. Obras de: José Gerardo Suárez, Rodrigo Sigal, Alejandro Castaños, Jorge Calleja, Eduardo Flores Contreras, Manuel Rocha Iturbide y David Martín. Reconocido como uno de los principales impulsores del saxofón contemporáneo en México, Omar López ha realizado a la fecha cerca de cuarenta estrenos de obras mexicanas, en su mayoría dedicadas a él. Música Electroacústica, de Cámara, Orquestal y diversas fusiones experimentales son sus principales ámbitos abarcados. Como solista o miembro de diversas agrupaciones, Omar López se ha presentado en foros y festivales de México, España, Francia, China, República Dominicana, Costa Rica, Uruguay, Perú, Argentina, etc., así como en diversas cadenas televisivas y radiofónicas de México, Asia, y Europa. Omar López es así mismo miembro fundador del cuarteto de saxofones “Anacrúsax”, agrupación mexicana con quienes ha realizado conciertos y grabaciones por más de catorce años ininterrumpidos, miembro de la agrupación experimental “Gallina Negra” desde el año 2003, miembro de los quintetos: “Calleja de las Ánimas” y “Quineteto Javier Nandayapa”, coordinador general del proyecto “Saxofón Contemporáneo de México”, autor del Libro “El Saxofón en México (Guía para compositores y ejecutantes)”, coordinador del “Catálogo Mexicano de Obra para Saxofón” y del seminario para compositores: “El Saxofón en México”. Programa: +O~ (Saxofón Contralto y medios electrónicos) 2005 Alejandro Castaños (1978) 09:52 Primer mareo (Saxofón Tenor y electroacústica) 2002 Jorge Calleja (1971) 05:06 Vitrales 2004-2008 Eduardo Flores Contreras (1971) 18:06 (Saxofones: Contralto, Tenor y Barítono solos) I. Eólico (Saxofón Contralto) II. Hidráulico (Saxofón Tenor) III. Mecánico (Saxofón Barítono) Mensajero del alma Jorge Calleja (1971) 11:15 (Saxofón Contralto y electroacústica) 2007 Chilango (Saxofón Contralto y electroacústica) 2006-2012 David Martín (1980) 09:02 Decisiones en saxofón (Saxofón Tenor solo) 2006 José G. Suárez (1962) 07:35 Límite (Saxofón Contralto y electroacústica) 2008/2009 Rodrigo Sigal (1971) 03:48 Light and dust (Saxofón Contralto y electroacústica) Manuel Rocha Iturbide (1963) 09:22 (versión 2013) Previous Next

  • Posibilidades de la Serie de Fibonacci para la composición con nuevas tecnologías - Omar Rojas (México/ Rep. Checa)

    Desde el año 2006 me he dedicado a la investigación y desarrollo de diversas herramienta útiles para la composición musical basadas en sistemas numéricos como lo son las Series de Fibonacci y Lucas, los Calendarios Mayas Tzolkin y Haab, así como la Piedra del Sol. En diversas ocasiones he canalizado los resultados de dicha búsqueda a la creación de obras que incluyen nuevas tecnologías; en la actualidad en JAMU intentamos llevar esta investigación a consecuencias mas lejana mediante el desarrollo de herramientas tecnológicas enteramente basadas en los sistemas con los que he trabajado en los últimos quince años y cuyos resultados me gustaría abordar en esta ponencia. < Back Ir al final | go to botom Posibilidades de la Serie de Fibonacci para la composición con nuevas tecnologías - Omar Rojas (México/ Rep. Checa) Desde el año 2006 me he dedicado a la investigación y desarrollo de diversas herramienta útiles para la composición musical basadas en sistemas numéricos como lo son las Series de Fibonacci y Lucas, los Calendarios Mayas Tzolkin y Haab, así como la Piedra del Sol. En diversas ocasiones he canalizado los resultados de dicha búsqueda a la creación de obras que incluyen nuevas tecnologías; en la actualidad en JAMU intentamos llevar esta investigación a consecuencias mas lejana mediante el desarrollo de herramientas tecnológicas enteramente basadas en los sistemas con los que he trabajado en los últimos quince años y cuyos resultados me gustaría abordar en esta ponencia. Omar Rojas (México/ Rep. Checa, 1982) Egresado de la licenciatura en composición del CIEM (México) con título ante Trinity College London bajo la tutela de María Antonieta Lozano, Víctor Rasgado y Alejandro Velasco "Kavindu" donde posteriormente impartió las materias de piano, entrenamiento auditivo, armonía al teclado y contrapunto. Graduado a su vez de la maestría en artes y el doctorado en composición y teoría de la composición en JAMU (Rep. Checa) bajo la tutela de Arnost Parsch e Ivo Medek, donde ha impartido clases de composición e instrumentación para estudiantes extranjeros, así como historia de la música latinoamericana. Su obra ha sido interpretada en diversos países de América, Europa y Asia, ha sido galardonado por la Universidad de Zaragoza en España, así como también ha sido beneficiario del PECDA - Tamaulipas, el ITCA y del programa Jóvenes Creadores del FONCA en México. Su música ha sido incluida en diversas obras de teatro, puestas en escena de danza y cortometrajes. ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • Francisco Lapetina (Uruguay)

    05.10.2022 < Regresar Francisco Lapetina (Uruguay) 05.10.2022 Fronteras Porosas (Leaky Borders) FRANCISCO LAPETINA (Uruguay, 1970) Músico y artista sonoro, docente, comunicador, productor musical y audiovisual. Cuenta con estudios en la Facultad de Arquitectura y Diseño y una trayectoria de más de 20 años que combina el trabajo en el territorio del arte así como el empresarial (diseño/ comunicación institucional / publicidad). Con base en lo sonoro-musical y visual, su trabajo se sitúa en un territorio de exploración híbrida donde experimenta con la voz, el cuerpo, los instrumentos y la tecnología. Ha trabajado en obras de transdisciplina, audiovisuales, arte sonoro en instalaciones, performances multimedia y obras de danza contemporánea. Su enfoque sobre la creación y producción artística (fundamentalmente en áreas de música y sonido pero también el texto, la imagen, el diseño y la escena) es personal e integrador: la creatividad, las relaciones humanas y las redes, las identidades locales, la colaboración y la tecnología, tienen un rol estructural. Es director de Hornero Usina de ideas y proyectos en arte, cultura y educación (www.hornero.uy), artistas y docentes que desarrollan dispositivos de creación como Hornero Migratorio, seminarios de estimulación Creativa para docentes como Crisálida o eventos/interfases de creación remota como Paralaje. Cuenta con cinco álbumes discográficos publicados con composiciones y producciones propias habiendo sido productor artístico de otros tres (uno publicado en Nueva York). Entre sus colaboraciones se destacan los trabajos realizados junto a Tamara Cubas (Uruguay), Arthur Rossenfeld (USA-Holanda), Marcelo Evelin (Brasil), Fernando Velázquez (Uruguay-Brasil), Miguel Grompone (Uruguay) y Gastón Ackermann (Uruguay). Ha sido premiado con otorgación de fondos para proyectos en varias ocasiones por parte de la ANII (Agencia Nacional de Investigación e Innovación), los Fondos Concursables MEC, el FONAM (Fondo Nacional de Música), el INAE (Instituto Nacional de Artes Escénicas) el Premio Graffiti y el Festival Montevideo de la Canción. En 2020 fue Capacitador en Formación para Emprendedores de Industrias Culturales y Creativas / Referente de la Región Metropolitana en curso organizado por el Departamento de Industrias Creativas del MEC y brindó junto a Ernesto Donas el Curso de Educación Permanente EUM/UDELAR "Paralaje: El Texto como Arte Sonoro y Performance”. Descripción del concierto: Un recorrido por las exploraciones de Francisco Lapetina como artista que transita en en los cruces y bordes: el sonido analógico y digital, la experimentación en canciones y música instrumental o electrónica, la danza contemporánea, el texto, el audiovisual, la creación colectiva y la educación creativa. Territorios de hibridación y esponjamineto en proyectos personales y como director de Hornero Usina de Ideas en Arte, Cultura y Educación así como colaboraciones junto a artistas como Fernando Velázquez (Brasil / Uruguay), Tamara Cubas (Uruguay), Gastón Ackermann (Uruguay) y Ernesto Donas (Uruguay). Previo Siguiente

  • Annie Mahtani (Reino Unido) - Hidden Sounds: field recording and responses to climate change

    Conferencia - Día 3 < Back Annie Mahtani (Reino Unido) - Hidden Sounds: field recording and responses to climate change Conferencia - Día 3 Descripción | Abstract This talk will focus on Annie’s recent work in environmental field recording, using and developing recording techniques to capture sound inaudible to the naked ear, with a focus on her current project working with BIFoR (Birminhgam Institute of Forest Research) to explore the sonic landscape of this experimental forest. Throughout the talk she will present various creative outputs from the research. Annie Mahtani (UK, 1981) is an electroacoustic composer, sound artist and performer working and living in Birmingham (UK). Her output encompasses electronic music composition from acousmatic music to free improvisation. As a collaborator, Annie Mahtani has worked extensively with dance and theatre, and on site-specific installations. With a strong interest in environmental sound, her work explores the inherent sonic nature and identity of environmental sound, amplifying sonic characteristics that are not normally audible to the naked ear.. Annie works extensively with multichannel audio both in fixed medium works and in live performance. Annie is an Associate Professor in Music at the University of Birmingham. Previous Next Para más información escribir a info@visionessonoras.org | For more information write to info@visionessonoras.org

  • 3.- F3 studio

    Mesa redonda < Back 3.- F3 studio Mesa redonda Mesa redonda con F3 studio F3 - Estudio de Arte Multimedia integrado por los artistas y diseñadores Gabriela Reyes [Cero Tres] y Jorge Flores [FFakt], con base en la Ciudad de México. Su práctica artística es una fusión de la visión estética, social y existencial de dos mentes entusiastas de lo abstracto y de la exploración sobre la fenomenología de la luz, la forma, el espacio y el sonido. Su trabajo expone una tendencia hacia la apreciación de lo simple. A través de la observación, estudio y análisis de conceptos básicos, desarrollan y desencadenan una serie de ideas y discursos que los encaminan a generar sus propias interpretaciones expresadas en composiciones audiovisuales que suelen variar entre instalaciones, performances, video, objetos y dibujos. Han presentado su trabajo tanto en México como en el extranjero en espacios como NODE Forum for Digital Arts 2020 (Frankfurt | DE), Visiones Sonoras del CMMMAS ( Morelia,| MX), Athens Digital Arts Festival 2020 (Atenas | GR), Festival Cervantino Barroco (Chiapas | MX), Centro de Cultura Digital (Ciudad de México | MX), Paradise Festival (Cap Cana | DR), Centro Nacional de las Artes (Ciudad de México | MX), CMD_Fest (Ciudad de México | MX), Showfields (Nueva York | EU), Earsten Bloc (Montreal | CA), Festival Internacional de la Imagen (Manizales | CO), entre otros. Previous Next

  • Concierto: MMAT_ Minga Multimedia de Arte y Tecnología 2023 [CHILE - ECUADOR - COLOMBIA - COSTA RICA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: MMAT_ Minga Multimedia de Arte y Tecnología 2023 [CHILE - ECUADOR - COLOMBIA - COSTA RICA] "Chile Victoria Coñomán Aguilera Antonio Espinosa Seron Isidora Garrido Asenjo Johan Rothen Quezada Nicolás Aguayo Castillo Alex Fuentealba Ledezma Franciso Monjes Emilio Ramos Berríos Demian Salas Sandoval Alejandro Albornoz asimtria.org (Perú) Ecuador Evelyn Morán Monserratt Vela Paúl Velasco Félix Castro Fredy Vallejos Colombia Diego, Santiago, Paola, Daniel, Felipe, Milena, Andrea. Juan Guillermo Ossa Jiménez Héctor Tascón Nancy Emir Cambindo Mancilla Jhan Karlo Valencia Juan Alejandro arboleda Valencia Costa rica Ave Asán Joaquín Barquero Rodríguez Otto Castro Solano Joel Diaz Suero Eve Helena Chaves Cordero José Duarte Pinzón Yessua González M. Jeremy López Rodríguez Alonso Torres Luís Valerín G. Jonathan Vargas Corrales Gustavo Wattson Puerto Rico Vaga, Vanjo, Zuania CT y Roy F Guzmán. Eduardo Antonio Mariné Martínez (México) " 25 ago 2023 1. Minga Valdiviana. Universidad Austral de Chile (Valdivia, Chile) Pieza colaborativa. Sonidos, gestos y micropiezas por estudiantes de las asignaturas: Taller de creación V, acusmática aplicada. 2. Siraq Takiy 3. Asimtria (Cusco, Perú) Entre los años 2021 y 2023, una serie de talleres en diferentes territorios andinos y amazónicos, han apuntado a las posibilidades del registro de las propias tecnologías y culturas, sobretodo en espacios donde estos saberes se transmiten. Esta es la tercera obra compuesta en base a estas experiencias. Tingo María, 2021; Yanque, 2022; Acopía, 2023 Montaje, mezcla y masterización: asimtria.org 3. MÁQUINA EXTRAÑA. Universidad de las Artes (Guayaquil, Ecuador) Máquina Extraña es una reflexión acerca de la cotidianidad, que se transforma en monotonía desestructurante y del paso del tiempo. Grabada íntegramente con los teléfonos celulares de sus autores, esta obra colectiva reviste un carácter testimonial y casi documental, desde la perspectiva del dispositivo tecnológico que se ha convertido en testigo y acompañante de la mayoría de las vidas humanas en el mundo de hoy. En la composición se combinan paisajes sonoros, unas veces fidedignos, otras, intervenidos con edición y efectos, para lograr una relación sinérgica con la voz y el texto. Es allí donde la obra articula su sentido y su poética. Maquina Extraña es una invitación a escuchar y pensar. Composición, mezcla y masterización: Evelyn Morán, Monserratt Vela, Paúl Velasco, Félix Castro Asistencia: profesor Fredy Vallejos 4. Retazos de Ipiales. Banco de la República (Ipiales, Colombia) Asistencia en montaje, mezcla y masterización: profesora Cintli Ramos (CMMAS) 5. Ruido blanco – Catarsis. Instituto Departamental de Bellas Artes (Cali, Colombia) 6. La minga. Escuela de Artes Musicales – Universidad de Costa Rica (San José, Costa Rica) Nota: Los sonidos fueron donados por el estudiantado del curso: AM-1017 “Introducción al paisaje sonoro”, de la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica. Asistencia: profesor Otto Castro 7. RVZV. Instituto de música por computadora. (San Juan, Puerto Rico) RVZV es una pieza colaborativa por les puertorriqueñes Vaga, Vanjo, Zuania CT y Roy F Guzmán. La entrada explora la puertorriqueñidad a través de la perspectiva de los elementos de cada aportación, logrando una textura cultural en su integración. 8. Semper Mutans Structus. CMMAS (Morelia, México) Obra compuesta durante residencia en el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras. Creador: Eduardo Antonio Mariné Martínez Estreno mundial Previous Next

  • Concierto: Temple Latino - Americano. | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Temple Latino - Americano. Ensamble Tabula Rasa (México) 23 feb 2018 El Concierto lo presentará el Ensamble Tabula Rasa (de diversa dotación instrumental), que para esta ocasión estará conformado con el formato instrumental de Flauta y Guitarra. Se presentarán obras para Flauta y Electrónica fija / Guitarra y Electrónica fija / Flauta, Guitarra y Electrónica fija. Dichas obras fueron creadas por compositores de Italia, Portugal, Argentina, Chile y México, por lo que permitirá tener una breve e interesante perspectiva de la música creada en países latinos de Europa y América. Se plantea presentar obras a 2 y 4 canales, así como un estreno en México y un estreno mundial. Obras de Scarani, Oliveira, Mary, Candela, Sigal y Muñoz. Eduardo Muñoz Inició sus estudios musicales en el Conservatorio de Música de Puebla. Posteriormente en la Escuela Nacional de Música de la UNAM teniendo como maestros de flauta transversa a María Diez Cañedo, Horacio Puchet y Alejandro Escuer. Ha tomado cursos y clases magistrales con, Robert Dick, Vincent Touzet, Patrice Boquillon, el Trio d ?Argent e Ian Pace. Así como cursos especiales para compositores con Arditti String Quarttet, José Luis Castillo, Joan la Barbara, Julio Estrada, Manuel Rocha, Magnus Anderson y Stefano Scodanibbio. Ha sido becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla, del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico de Puebla, del Instituto Mexicano de la Juventud, del FONCA y del IMACP en diversas ocasiones. Se ha presentado en el CMMAS, en el Foro Internacional de Música Nueva "Manuel Enríquez" y Festival de Música Contemporánea "Discantus" de la ciudad de Puebla. Previous Next

  • Territorios Enlazados CMMAS 2022

    < Back Luciano Rodríguez Arredondo (Mex) - Concierto Luciano Rodríguez Arredondo Artista multidisciplinario y académico, su exploración está centrada en la representación de conceptos abstractos y teorías relacionadas consistemas complejos, la cibernética y el caos. Utiliza para materializar sus ideas diversos soportes,su obra abarca audiovisuales abstractos e interactivos, perfomance audiovisual, música docta y electroacústica, instalaciones interactivas, proyectos de realidad virtual, Render Art y animación3D, ha sido presentada en México, Bélgica, Alemania, Chile y Ecuador entre otros. Es co-fundador y co-director de Cima Estudio, donde desarrolla proyectos orientados al performance en vivo y a medios interactivos. Actualmente es el coordinador del departamento de Multimedia Arte digital y Medios interactivos de la Universidad de medios audiovisuales CAAV. Previous Next

  • HypeSax: El medio como parte de la obra musical

    Conferencia | Lecture Regresar Conferencia | Lecture HypeSax: El medio como parte de la obra musical Cristohper Ramos Flores (Mexico/Nueva Zelanda) HypeSax: El medio como parte de la obra musical En la practica creativa actual, muchos compositores crean hardware o software que les permite explorar algún sonido, concepto o idea. La creación de estos nuevos medios se encuentra íntimamente ligado al imaginario que da vida a la obra y, de igual manera, se convierte en parte fundamental de la misma. En esta presentación, el compositor Cristohper Ramos Flores presenta un modelo tripartita que conjunta al medio, interpretación y partitura como elementos esenciales e imprescindibles que definen a una obra musical. También nos habla de la creación del HypeSax (saxofón aumentado) como el medio a través del cual se nutren algunas de sus obras recientes. Cristohper Ramos Flores Originally from Morelia, Mexico, Cristohper Ramos Flores is a composer and instrument builder based in Wellington, NZ. He studied composition with Hebert Vazquez and Horacio Uribe at UNSMH. Additionally, he took many workshops with composers such as Rodrigo Sigal, Julio Estrada, Mario Lavista, Helmut Lachenmann, Alejandro Viñao, Ricardo Climent, and many others. He completed his master’s degree at Wesleyan University with Paula Matthusen, who influenced his creative approach and led him to immerse himself in experimental music and sonic arts. In 2014, he started the first mexican laptop orchestra, Kurhanguni, at CMMAS. In 2021, he finished his PhD with Michael Norris and Jim Murphy at Victoria University of Wellington researching and designing hyperinstruments. He is currently interested in exploring embodiment and the medium as the foundation of his creative process. Para más información escribir a info@cmmas.org | For more information write to info@cmmas.org Proyecto apoyado por la Secretaría de Cultura, a través del Centro Nacional de las Artes y el proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura por medio de la convocatoria: Territorios enlazados.

  • Consolidación del entrenamiento del taller y preguntas y respuestas. - Kavindu (México)

    Conferencia en vivo el día 24.09.21 < Back Ir al final | go to botom Consolidación del entrenamiento del taller y preguntas y respuestas. - Kavindu (México) Conferencia en vivo el día 24.09.21 Kavindu Alejandro Velasco. Ciudad de México, 1956. Licenciatura en composición por el American Conservatory of Music de Chicago,1986. Ha compuesto música para danza y teatro, así como obra de cámara y orquestal. Fundó el quinteto Ensamble Acústico Arcana, con el cual se presentó en concierto en México, Estados Unidos y Sudamérica, interpretando su obra. Su discografía incluye: Urbe máxima (1991), Círculo de intuición (1993), Arcana (1996) y Lúdicamente (1998); y Ah (1994), con obras para soprano y piano. Ha compuesto piezas para solistas y ensambles, como: el Cuarteto Kamerton, Juan Carlos Laguna, Irasema Terrazas, Sibila de Villa, Gustavo Martín, Alethia Lozano, el Trío de cuerdas Coghlan. De 1990 a 2008 fue profesor de contrapunto, orquestación, composición, análisis y producción musical en el Centro de Investigación y Estudios de la Música A.C en la Ciudad de México. Desde 1995 comenzó a estudiar el budismo y la meditación. Estuvo en una Orden Budista por 10 años. Desarrolló una metodología para el entrenamiento en la meditación de Conciencia plena (Mindfulness) y de Compasión. En 2014 publicó el libro Mindfulness: La meditación de conciencia plena. Actividad disponible en día y horario específico dentro de Actividades en vivo Programa completo de actividades en vivo: https://en.cmmas.com/v17-airmeeet-landing ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

bottom of page