Search Results
Se encontraron 812 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Curso Felipe | CMMAS+
Acerca Expertos Cursos Plataforma Precios Contacto Autogestión y multidisciplina en la música contemporánea. Descripción del curso En este curso se verán diversos aspectos de la labor del compositor actual, no solamente como artista creativo, si no también como director, instrumentista, organizador y gestor; así como su relación con otras disciplinas artísticas. Se escucharán y analizarán diversas obras de Felipe Pérez Santiago y de otros compositores y creadores que han influido en su trabajo creativo, y se mostrarán obras de su trabajo como director e intérprete, así como colaboraciones con danza, cine, teatro y multimedia. Plan de estudio: Capítulo 1. Composición electrónica y electroacústica (1a parte)- Influencias Académicas. Sesión 1. Influencia de compositores académicos Sesión 2. ¿Cómo crear masas de sonido? Sesión 3. Influencia de Mozart Capítulo 2. Composición electrónica y electroacústica (2a parte)- Influencias no académicas Sesión 1. Intelligence dance music (IDM) Sesión 2: Jacob Ter Veldhuis Sesión 3: Autechre y Venetian Snare Capítulo 3: Música para otras disciplinas. Sesión 1. La música contemporánea y su relación con la danza Sesión 2. La música contemporánea y su relación con el teatro Sesión 3. La música contemporánea y su relación con el cine Capítulo 4. El compositor como intérprete Sesión 1. El compositor como ejecutante Sesión 2. Mi rol como intérprete. La autogestión Sesión 3. Mi rol como director de orquesta Capítulo 5. Alternativas de la música contemporánea Sesión 1. Remixes, instalaciones Sesión 2. The Earthling Project. Mandando música al espacio Comprar Descuento al obtener dos cursos o más No se aceptan devoluciones en los pagos de los cursos Un programa del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras Copyright © 2021 CMMAS
- Curso Scott W | CMMAS+
Acerca Expertos Cursos Plataforma Precios Contacto Programming, Performing and Improvising with SuperCollider Descripción del curso Este curso de introducción al lenguaje musical de computadora (SC) de SuperCollider debería ser de interés tanto para principiantes como para usuarios algo experimentados que deseen revisar o ampliar sus conocimientos en algunas de las áreas que se explorarán. Los temas incluyen generación algorítmica de música, procesamiento a medida, síntesis, control en tiempo real e improvisación (incluida la codificación en vivo). Introduciendo gradualmente nuevos temas, cada capítulo se basa en las secciones anteriores para proporcionar a los usuarios una base sólida y coherente de conocimientos para su práctica futura. Plan de estudio Capítulo 1. SC Basics Sesión 1. Introducción al curso (sin archivo de código). Sesión 2. Hello World! Sesión 3. Haciendo sonido. Sesión 4. SynthDefs vs sintetizadores. Sesión 5. Grabación y procesamiento básicos Sesión 6. Comprensión de algunos errores comunes Capítulo 2. Creación de música algorítmica Sesión 1. Envolventes Sesión 2. Creación de música algorítmica Sesión 3. Grabación de patrones y streams. Sesión 4. Procesamiento con patrones. Sesión 5. Granulación Capítulo 3. Procesamiento avanzado con Ndefs Sesión 1. Trabajando con Ndefs Sesión 2. Mixer Ndef Sesión 3. Patrones en Ndefs. Sesión 4. Procesamiento a medida y adaptiveFX Capítulo 4. Síntesis en SC Sesión 1. Introducción a la síntesis en SC Sesión 2. Síntesis clásica Sesión 3. Síntesis inusual Sesión 4. Re-síntesis de análisis Capítulo 5. Live Control en SC Sesión 1. Control del mouse Sesión 2. Control MIDI Sesión 3. Control OSC Sesión 4. Live coding con patrones Comprar Descuento al obtener dos cursos o más No se aceptan devoluciones en los pagos de los cursos Un programa del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras Copyright © 2021 CMMAS
- Curso Diego Losa | CMMAS+
Acerca Expertos Cursos Plataforma Precios Contacto Componer una obra de música concreta o el extraño camino del sonido Descripción del curso Este curso explora la composición sonora desde la perspectiva de una herramienta revolucionaria como es el paquete de GRM-Tools. Digo Losa es un experto en la materia y es parte del equipo que diseña dicho software Plan de estudio: Capítulo 1: Historia de la música concreta Noción de “música concreta” Explicación del concepto según Pierre Schaeffer Descriptivo de Organización del trabajo Grabación Tratamiento Formatos Audición de la Obra “Sortie d’un rêve dans une nuit étrange, très loin d’ici » Version binaural (a escuchar con audífonos ) Capítulo 2. Técnicas básicas de la transformación sonora Montaje Técnica de grabación especializada para el diseño sonoro y la música concreta Audición de una obra “Cinq pièces venues d’ailleur” Capítulo 3: GRM Tools Historia de los plugins y controles comunes Capítulo 4. GRM Tools complete1 GRM Tools Classic Capítulo 5. GRM Tools ST y Evolution Análisis de una obra desde su Pro-Tools sesión. Comprar Descuento al obtener dos cursos o más No se aceptan devoluciones en los pagos de los cursos Un programa del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras Copyright © 2021 CMMAS
- Curso Camilo Carrero | CMMAS+
Acerca Expertos Cursos Plataforma Precios Contacto Bases rítmicas, baterías o el secreto de un track inolvidable Descripción del curso En este curso podremos ver de inicio a fin la creación y el tratamiento de tal vez el instrumento mas importante en tu sesión a la hora de creación musical, Las Drum Machines “las baterías programadas” Este no es un curso orientado a que solo copies técnicas, es un intensivo de herramientas para darte un panorama 360 a ti productor sobre el tema de la creación, sonido y uso de las bases rítmicas, tanto en vivo como en estudio. Plan de estudio: Capitulo 1: Problemática de Programación de Baterías (Precedente histórico y descripcióndel instrumento) • Baterías acústicas vs Drum Machines, de donde vienen las Baterías Electrónicas (Bio) • Baterías y procesos rítmicos en las producciones grabadas (Análisis de producción) • Analizando la programación de Baterías (Crear un PDF con el glosario) • Primeros pasos y herramientas principales de Ableton Live • Conociendo el Drum Rack Capitulo 2: Vista al secuenciador y programación de Drums • Nomenclatura musical para la batería vs vista del secuenciador • Opciones de edición de nuestro secuenciador • Baterias programadas (técnicas varias de MIDI y sample base en Ableton) • Géneros musicales (Tempo / Sonido) • Historia de las Drum machines y el avance de la tecnología (Historia de nipona de las drum machines) Capitulo 3 Grabación de Drum packs y digitalizaciones de Drum Machine (técnicas varias de creación de baterías en Ableton live) • Audio digital (Ruta de la señal) • Estructuras de ganancia • Placas de sonido (Partes y principales características) • Captura y edición de samples • Mezclando sonidos (Layering) Capitulo 4: Recreando tus sonidos de drums y el Procesamiento de cada parte de la bateria (creando una 808 y como debería sonar luego de todo el trabajo) • Conozcamos los inicios de la Dum Machine que cambio el mundo “La TR 808” • Fundamentales y armónicos (Herramientas de visualización y análisis) • Recreando formas de Ondas • Recreando Drum synths, fundamentales y armónicos • Edición y procesamiento de baterías (PDF de frecuencias y cualidades principales de cada parte de la batería) Capitulo 5: Drum Selector + Técnicas para Live y agilidad en procesos de estudio (como tocar en vivo y que comunica cada tipo de arreglo “platica de mexsynthco”) • Generemos colecciones de sonidos que nos ayuden a hacer mas musica • Automatización y cambios programados • Generando estrategias (tipos de formas y posibles combinaciones) • Insertos, envios y subgrupos de mezcla • Consejos útiles para la utilización de Drum machines para actos en vivo Comprar Descuento al obtener dos cursos o más No se aceptan devoluciones en los pagos de los cursos Un programa del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras Copyright © 2021 CMMAS
- Curso Jorge Haro | CMMAS+
Acerca Expertos Cursos Plataforma Precios Contacto Diseño sonoro para audiovisuales [una aproximación interdisciplinar] Descripción del curso En este curso se estudiarán las relaciones técnicas, estéticas y formales entre banda de sonido y banda de imagen para la creación de piezas audiovisuales. Se tratarán además temas relacionados al diseño sonoro y las fases de producción en piezas audiovisuales clásicas y contemporáneas. Plan de estudio: Capítulo 1: Introducción a la visualización de datos de audio Elementos constitutivos de la banda sonora ¿Qué aporta el sonido a lo audiovisual? Capítulo 2: Sincronismo y síncresis A/V Sonido acusmático y visualizado | Acoustic and visualized sound Fuera de campo in y off Capítulo 3: Puntuación simbólica Música empática y anempática Capítulo 4: Producción: recursos, workflow Post-producción, edición, procesamiento, mezclaSupercampo Comprar Descuento al obtener dos cursos o más No se aceptan devoluciones en los pagos de los cursos Un programa del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras Copyright © 2021 CMMAS
- Salvador Torre | CMMAS+
Salvador Torré Salvador Torré es compositor y artista multidisciplinario, profesor de composición del Conservatorio Nacional de Música de México. Master por la Universidad Sorbona-Paris-VIII e investigador doctoral en el IREMUS (Instituto de Investigaciones en Musicología) de la Biblioteca Nacional de Francia en Paris. En los años 1980 realizó sus estudios en los conservatorios de Boulogne, de Pantin y el Conservatorio Superior de París, realizando estudios en tres ejes principales : Composición musical tanto instrumental como electroacústica, concertista de flauta transversa especializado en repertorio contemporáneo y, estudios en enseñanza y pedagogía musical. En el París de los años 1980, Salvador Torré participa en cursos, talleres y conferencias prácticamente con todos los compositores activos en ese momento, Messiaen, Xenakis, Ligeti, Stockhausen, Berio, Cage, Boulez, Ferneyough, Murail, Taïra, Betsy Jolas, Sergio Ortega, Grupo del GRM, IRCAM y también toma cursos de música de la India en el Conservatorio de París. En 1998 es invitado como profesor residente al Conservatorio de Música de Montreal, Canadá. * Fué catedrático del Conservatorio Nacional de Música de México desde 1990 hasta 2020 y desde 1997 miembro de la prestigiada distinción que le otorga su país Sistema Nacional de Creadores de Arte. - - - - - - - * Las obras de Salvador Torré han sido interpretadas alrededor del mundo, en Estados Unidos (Nueva York, San Francisco, San Diego) en Londres (Royal School of Music) en París (Centro Georges Pompidou) en Alemania (Festival de Darmstadt) Canadá, Japón, Eslovenia, Chile, etc. y en México en el Foro de Música Nueva desde 1989, en el Festival Internacional Cervantino, en el Festival del Centro Histórico y han sido grabadas a través de una quincena de discos compactos. Salvador Torre ha representado a México, entre otros festivales importantes en la Tribuna Internacional de Compositores de la UNESCO en Holanda y en los Festivales Internacionales “World Music Days “ en Japón y en Eslovenia. entre otros países. En este sitio encontrarás los trabajos que Salvador Torré ha realizado en colaboración con el CMMAS “Oír desde las emociones... escuchar desde el cerebro” ¿Cómo puede uno entender y escuchar la música nueva que ya se hizo hace algunos años? Es una pregunta que siempre me ha dado vueltas. Estamos acostumbrados a que la música “clásica” es la compuesta hace siglos, y de pronto nos encontramos con obra modernas compuestas hace 36 años y, además, las obras de Torré, son electroacústicas. Desde mi perspectiva, lo interesante de la música nueva es su factura propositiva y su discurso tímbrico diverso, y que exige del escucha atención plena para funcionar y comunicar. Tenemos entonces con nosotros, una revisión del trabajo inicial de un artista completo, de un pensador de sonido que lo mismo usa la flauta que la tecnología disponible. Y si la música electroacústica no es distinta en su concepción de ninguna otra, desde mi punto de vista esta colección de experiencias de sonido, de timbres en el tiempo, es la mejor muestra de ello. Torré tiene que resolver los aspectos técnicos de sus ideas sin la partitura como medio de instrucciones para que un intérprete decodifique sus ideas, y en las obras mixtas debe encontrar un contexto sonoro electroacústico válido para las posibilidades instrumentales. Son mundos de sonido llenos de movimiento e interacción cuasi-instrumental. En este grupo de obras, compuestas en las décadas de 1980 y 1990, podemos encontrar gestualidad instrumental sobrepuesta con una especie de harmonía o verticalidad tímbrica sorprendente, incluso en el contexto de las restricciones técnicas de la época. Un discurso musical extremo en el borde del arte sonoro, pero con una clara estructuración de corte instrumental. Eso le da todas las ventajas para que este discurso musical sea diverso, pero de construcción clara y transparente. Casi dos décadas de depurar su interés por un lenguaje que ahora sabemos que es absolutamente dinámico. Un lenguaje tímbrico con consideraciones espaciales que cuando, al menos el primer grupo de obras de este proyecto, se componían, el mundo de la música contemporánea lo entendía como exploraciones tecnológicas. Sin embargo, este grupo de obras nos ofrecen la excelente oportunidad de entender el proceso creativo personal de Torré, pero además escuchar la consolidación progresiva de un lenguaje que hoy permea toda la música. El interés por controlar el timbre en el espacio/tiempo de la obra, nos demuestra el ámbito verdaderamente contemporáneo del pensamiento detrás de esta selección musical. Tenemos en nuestras manos una retrospectiva de vida sonora de un creador demasiado intenso y cambiante como para definir un estilo en palabras. Es entonces mejor, que entendamos el repertorio elegido para contarnos su vida con la electroacústica, como si fuera una serie de 10 anclas sonoras imaginables como puntos nodales de su interés artístico. Pero el ejercicio de conectar estos puntos es nuestro, es del escucha, nos exige participar activamente. En esta música nadie sale bien librado si se distrae. En esta colección de gestos contrastantes de frecuencias y timbres electrónicos sobre sonidos más concretos, uno no puede subsistir si no pone la atención completa. Es una música que requiere de cancelar el resto de nuestros sentidos para tener sentido en sí misma. El oído se convierte en nuestra oportunidad de supervivencia en mundos abstractos que las generaciones actuales abrumadas por lo visual, las redes sociales, plataformas digitales y contaminación sonora constante, hemos perdido sin darnos cuenta. Es la obra de Torré, mixta y electrónica, la que nos ofrece un diálogo entre el mundo de entender y el mundo de sentir lo que estamos escuchando. Podemos saltar entre ambos, como hacemos siempre en la vida real. Sin embargo, en estas piezas los saltos son decisión de nosotros. Se puede escuchar todo desde las emociones o desde el cerebro. El oído está conectado a ambos y nos permite decidir la dirección de los impulsos eléctricos una vez que las vibraciones pasan el tímpano. Escuchemos entonces la potencia espectral y de articulación de estas obras desde una escucha sin juicios previos ni expectativas. Nos corresponde darle un espacio en blanco, formateado, libre al creador de estos mundos, para que puedan crecer y tener razón de ser. Rodrigo Sigal Morelia, Michoacán. Octubre 2020 La Obra electroacústica de Salvador Torré Bienvenidas, bienvenidos a este viaje por la obra electroacústica de Salvador Torré como compositor que ha desarrollado a través de toda su trayectoria artística, paralelamente a su obra de música instrumental y vocal así como su intensa labor como instrumentista de flauta transversa. Obra electroacústica Volumen I Este primer volumen recopila los trabajos de música electroacústica de Salvador Torré en la década de 1980, sus comienzos en el área de la música electroacústica. A continuación escucharemos los primeros tres minutos de cada una de las 10 composiciones de este CD doble. 1. Que des sons peuvent-il sortir de ce cymbale..?! Para platillo suspendido. Escucha el audio completo aquí 2. Nocturno en que nada se oye (homenaje a Julián Carrillo). Para síntesis analógica y respiración vital. Escucha el audio completo aquí 3. Passages. Para piano descompuesto, síntesis analógica y digital. Escucha el audio completo aquí 4. Bird. Para saxofón alto y cinta. Escucha el audio completo aquí 5. ADN - Nube De Alas Para síntesis digital y sonidos concretos. Escucha el audio completo aquí Obra electroacústica Volumen II Este segundo volumen recopila los trabajos de música electroacústica de Salvador Torré en la década de 1990 6. Conectando Escucha el audio completo aquí 7. Stones - Oiseau-Baleine Escucha el audio completo aquí 8. Los libros dados. Poema y voz de Alberto Blanco Escucha el audio completo aquí 9. Mundo aparecido Escucha el audio completo aquí 10. Vistas parciales Escucha el audio completo aquí Libro-Objeto-Sonoro-Visual del CD Obra Electroacústica de Salvador Torré, Vol.1 & 2 Partituras gráficas referentes al CD Obra electroacústica Volumen III VAISSEAUX Este tercer volumen recopila los trabajos de música electroacústica de Salvador Torré en la década del 2000 al 2010, partiendo de un primer trabajo en proceso de 1987 llamado Vaisseau y continuando con otros dos trabajos de la década del 2000-2010. El lanzamiento y estreno mundial se llevaron a cabo en la sala del CMMAS el 2 de febrero de 2024. Este CD es una obra interdisciplinar que va acompañada de una colección fotográfica. Estas fotografías fueron realizadas por Salvador Torré en los inviernos parisinos de 2008 y 2009, se trata de fotografías nocturnas centradas en el elemento de luz artificial como base para una visión en pantallas digitales en las que el blanco es más intenso que si fuera impreso en un papel. El planteamiento estético usado en estas fotografías es el movimiento, no de lo fotografiado sino de la cámara fotográfica !. Posteriormente el compositor elaboró un video para cada uno de los 3 audios de este CD, de manera que podamos apreciar, tanto la música como la Colección Fotográfica como una de las infinitas posibilidades de relacionar los sonidos con las imágenes. Escuchemos-veamos-leamos cada una de las tres extensas piezas de este CD Vaisseaux, para ello se recomienda escucharlas recostad@s de manera semi horizontal y en la obscuridad, para poder escuchar la espAcialidad del sonido en 4 canales. VAISSEAU I SPATIAL ..surrounding your espacio in quadra-sonic.. ferme tes yeux : Lounched 1988.. nave.. vessel.. vaso.. ship .. conduit.. channel.. “ojo proyectil que cobra alturas” .. celestial bodies.. in nocturnal .. phantom .. ghost.. floating in the void .. anti-matter thowards .. Vortex .. visagra-ge trans-pasar -courrir.. en punto de quiebre horizonte -de sucesos .. messagéres - ¿grillos?.. años - luz .. then.. landing .. interstellar -voyage end -in ..patio de juego? .. jeux de bale .. seres from ultra-mundos- dimensional-es .. dreams? .. gènes? .. ancestros? .. ¡ desaprender.! . ¡ resetear-se ! .. les enfants toujours recommencées .. seres cósmicos .. niños-grillos .. viajando in «l’intuition .. de l’instant”» .. conscious-ness .. empatados .. sinchron-iza-dos .. with la infinity de seres.. profunda meditation a través-ando poly -versos.. VAISSEAU II ANCIENT trans-pasados ya - XX – XXI - 2001 surgen otros vessels.. surcando tiempo-espacio..time present .. time past” .. hacking.. desgaste.. vases communic -ants.. cantos.. rodados .. can..sa..do.. des-doblez-ado.. invert..end.. retro -grado.. vint-ages.. locate-local-loco.. de basura?.. What? Yes: trans-stellar-trash .. left par les humains .. en la exosfera du neigbour-head .. colibrí-helicopter-humming-bird.. our -pensamientos.. nôs -emmotions .. estrell -ados .. damaged.. gastados.. luciérnagas in der Nacht .. de nuestras luminous-es ideas.. y venidas.. rèves.. visitando our entendimiento .. cloudy.. naves de cartoon, tun-trak .. nano-doublets Higgs’s boson.. trans-it-ando across.. agujeros de wormhole.. old engin - ium.. VAISSEAU III SANGUIN .. 2010 .. creative hacking.. blood-fluyendo.. vasos.. capilares.. communicant -es.. bird-oiseau.. key sailing time-es-phace.. furrowing through Nacht.. sanguíneas passing across.. stellar.. dimensional.. “ fluyo entre las presencias resonantes”.. de wormhole thowards multi-faces.. crossing-vasos poly-verses.. horizon-te-s de sucesos.. inter-sanguine.. empty..ness ..es .. ..“vaso también mas providente”.. in the no tiempo.. nothing but Air & Water.!. nôs inter-namos-nautas in the anti-matter.. transe-mutar.. trans- sender.. ex-pan-tion.. obscured by.. dark.. energy.. whom retro - cede l’uni-vers.. dead..?.. end-less - ness.. vida .. “sin fin” .. Obra electroacústica Volumen IV Transsynesthesic Trilogy Este cuarto volumen recopila los trabajos de música electroacústica de Salvador Torré en la década del 2010-2020. Se trata de una inmersión sonoro - visual polisensorial, de ahí su título. El lanzamiento y estreno mundial se llevaron a cabo en la sala del CMMAS el 29 de marzo de 2019. Trilogía Transsinestésica Tres obras acusmáticas para 8 canales de Salvador Torré que tienen que ver con el reciclaje y las redes. 1. Purple Isle Es el primer trabajo colaborativo a distancia de la RedASLA (Red de Arte Sonoro Latinoamericano), consistió en que cada miembro enviara sonidos por la red para luego hacer una pieza colectiva, los envíos de los colegas me parecieron tan interesantes, que tomé dos pequeños fragmentos de menos de 10 segundos y los reduje a su mínima expresión empleando diversas técnicas de atomización de las partículas sonoras, para luego expandirlos en nubes sonoras estratificadas en 8 canales, siempre sin perder de vista lo esencial; la expresividad de la forma musical. Hay un guiño de ojo sonoro a una de las bandas de rock de los 70s que yo oía “hasta la cima”: Yes. La imagen utilizada en el video es de Roger Dean junto con imágenes del bolígrafo mágico de Salvador Dalí. 2. Carceri d’Invenzione Inspirada en las monumentales arquitecturas imaginarias del visionario Giovanni Battista Piranesi que, en 1745, a sus 25 años, construye metafísicas fantasmagóricas en infinitas gradaciones de sombras desde el blanco círculo de luz celeste, hasta el profundo y tenebroso negro de las cárceles; imágenes en puntos de fuga que chocan en perspectivas pluri-dimensionales, laberínticas escaleras en ilusión óptica que llegan a callejones sin salida, que nos llevan a negras visiones sonoras. También hay aquí toda una reflexión sobre la invención creadora y los reveces o impasses que plantea. El video original es de Grégoire Dupond (2010) retrabajado y reeditado por Salvador Torré. 3. Aextasis-Acceleration Es una expresión más luminosa y lúdica de sonidos ordinarios reciclados y hackeados del internet con un objetivo musical: usarlos para ejemplificar un efecto de aceleración del espacio sonoro en un catártico y extático espiral de luz sin otro objetivo más que el de la saturación y el placer de estar inmerso en el sonido por el sonido mismo. Las imágenes son animaciones de 3 fotografías nocturnas del compositor. Trilogía Transsinestésica Concierto de Transsinestésica en ExTeresa el 03 de abril de 2023 Estreno mundial de Transsinestésica en el CMMAS el 29 de marzo de 2019 Obra electroacústica Volumen V Instrumenta Este volumen reúne 3 composiciones para instrumentos solistas y medios electroacústicos y en relación con la tecnología. La primera composición es Xmmash que fue realizada enteramente en el CMMAS, tanto la parte electroacústica como la escritura misma de la pieza sobre el papel pautado. Salvador Torre posee una gran experiencia en la escritura musical para instrumentos solistas, dado que él mismo es un experimentado instrumentista de flauta transversa con la cual abordó lo más selecto y complejo del repertorio de la música contemporánea posterior a 1945. Ésta experiencia, aunada a su complejo lenguaje musical derivado del virtuosismo en los instrumentos solistas, le hace llegar a cumbres de expresión de una rara y muy personal complejidad expresiva. 1. Xmmash para violoncello eléctrico de 5 cuerdas y electrónica A propósito de los instrumentos eléctricos, es demasiada tentación no sucumbir al poder y a la fascinación que aporta un instrumento amplificado. El ejemplo más claro es el de la guitarra eléctrica del Rock de los años 1970, este fenómeno influyó posteriormente en todos los géneros de la música y fue decisivo para el tratamiento electrónico de muchos instrumentos, incluyendo los acústicos, incluso la composición musical en general se enriqueció con los procesos utilizados en los instrumentos eléctricos, proporcionando una extensa paleta de procesamientos electroacústicos que hoy se siguen usando y se han convertido en "efectos" clásicos. Estos procesamientos se hicieron populares a través de pedales que eran portátiles, fáciles de conectar y sobretodo muy lúdicos, en cuanto a que el instrumentista los podía combinar en un dialogo polivalente con su instrumento y con total libertad por medio de los pies del mismo instrumentista, ampliando las posibilidades físicas y expresivas, pudiendo por ejemplo, mover el tiempo ligeramente haciendo la música mas orgánica y adaptada a su ejecución y creatividad, en un juego elástico, divertido y personalizado. Otro elemento es la adición de una cuerda en el chelo, enriqueciendo y ampliando aún más la paleta sonora del instrumento. El nombre de la pieza viene de una simple transformación de CMMAS, en agradecimiento a éste centro de estudios y a su director Rodrigo Sigal, quienes me proporcionaron sus espacios y el tiempo de reflexión para realizar esta pieza, de ahí el nombre de "Xmmash". Escucha el audio completo aquí Partitura 2. Breathlessness para Paetzold contrabajo El Paetzold es una flauta de pico contrabajo de madera, sus llaves son tan grandes que al golpear el cuerpo del instrumento, este se convierte en un instrumento de percusión, ¡qué maravilla!, esto re-significa todo: junto con el aspecto percusivo se combinan otros parámetros como los dedos y las manos por separado, los pies para controlar la electrónica, la boca, la lengua, la respiración del instrumentista, en sus dos aspectos del exhalar y del inhalar.. ¿pero cómo podemos producir sonido inhalando?.. chasquidos, consonantes, vocales, cantar y tocar al mismo tiempo, armónicos generados por la boquilla del instrumento, etc. todo esto constituye una paleta amplísima para jugar con colores, texturas, sonidos amaderados, percusivos, sonidos de viento, sonidos de agua, de papel, de hojas, etc… Esto forma un terreno fértil para de-construir todos estos elementos y luego re-construirlos de otra manera en un discurso fascinante. La partitura está escrita en 3 sistemas separados para un solo instrumentista generando una polifonía de elementos que interactúan en un abanico de posibilidades y claro está, hay que sumar al protagonista: el instrumentista, quien pone todos los parámetros en juego, de ahí el título de la pieza, el esfuerzo humano, el aliento, la coordinación física y neuromotora, y en suma, su capacidad expresiva y musical, constituyen el parámetro mas importante del discurso, que da vida a todos estos elementos. Escucha el audio completo aquí: Partitura 3. DifferAnce para dos violines y tratamiento electroacústico Las límites Derridianas son oblicuas en el espacio, son una palabra, un sonido, que no se refiere a una disposición, pero si a una tensión, a una asimetría. No podemos imaginarnos las fronteras como una línea o un borde: son "limitrofías” complejas, plurales, móviles, heterogéneas y discontinuas, que pueden transformarse, crecer, decrecer o multiplicarse. En este espacio metafórico donde las palabras, o los sonidos, transportan, se desvían o derrapan, la diferencia que produce cadenas en el lenguaje, en el arte, en la música, es imparable. La obra está basada en las vibraciones diferenciales que se producen al combinarse dos o más frecuencias, produciendo otras sub-frecuencias o sub-armónicos. Hablando de armónicos y siguiendo los principios pitagóricos sobre lo que pasa al diseccionar una cuerda en sub-partes, es que entre mas pequeña es la diferencia entre dos puntos, mayor es la distancia del resultado, esto sucede con los armónicos de una cuerda; entre más se acercan dos puntos, más alejado es el resultado, esto podría ser una metáfora de la vida amorosa o afectiva, etc. pero en el caso de las cuerdas, esto es real y totalmente medible. El juego entre los dos violines es el siguiente: todas las distancias entre un mismo violín y entre el producto de los dos violines son muy pequeñas, lo que hace que los resultados sonoros estén muy alejados de la fuente generadora. En el caso musical los resultados interválicos son muy grandes, también esto sucede en el aspecto rítmico causado por la velocidad a la que se mueve cada instrumento, lo que resulta en un contínuo “derrape” rítmico, de alturas, de intervalos y velocidades, espejeando continuamente en estos tres universos, además, siendo que los dos violines son de la misma naturaleza, la escucha también “derrapa” en un desdoblamiento mínimo y a la vez máximo por las pequeños differAncias en cada plano de escucha, creando cadenas imaginarias y sonoras, imposibles de detener. Escucha el audio completo aquí: Partitura Gracias por tu escucha y por haber recorrido este viaje fantástico de la Obra Electroacústica de Salvador Torré Material adicional : El éxtasis del oído de Dalí. Radio-UNAM. 10 mini-podcasts sobre el CD “Obra Electroacústica Vol.1&2” de Salvador Torré. ..Que des sons peuvent-il sortir de ce cymbale ?!.. https://www.radiopodcast.unam.mx/podcast/audio/32955 Nocturno en que nada se oye (a Julián Carrillo) https://www.radiopodcast.unam.mx/podcast/audio/32956 Passages https://www.radiopodcast.unam.mx/podcast/audio/32957 Bird https://www.radiopodcast.unam.mx/podcast/audio/32958 ADN Nube De Alas https://www.radiopodcast.unam.mx/podcast/audio/32959 Connecting https://www.radiopodcast.unam.mx/podcast/audio/33139 Stones - Oiseau - Baleine https://www.radiopodcast.unam.mx/podcast/audio/33140 Los libros dados https://www.radiopodcast.unam.mx/podcast/audio/33141 Mundo aparecido https://www.radiopodcast.unam.mx/podcast/audio/33142 Vues partielles https://www.radiopodcast.unam.mx/podcast/audio/33143 Radio-UNAM, 10 nocturnos radiofónicos de Salvador Torré en voz del compositor, cada uno con duración de una hora: Nocturno radiofónico núm 1 https://www.youtube.com/watch?v=sPCaB8sRIGw&list=PL6277747D572A6E09&inde x=23 Nocturno radiofónico núm 2 https://www.youtube.com/watch?v=xzq12yBNI0A&list=PL6277747D572A6E09&index =24 Nocturno radiofónico núm 3 https://www.youtube.com/watch?v=0tbenbRiSao&list=PL6277747D572A6E09&index =25 Nocturno radiofónico núm 4 https://www.youtube.com/watch?v=LZwSchRqn6o&list=PL6277747D572A6E09&inde x=26 Nocturno radiofónico núm 5 https://www.youtube.com/watch?v=jw5Wkt- zXT0&list=PL6277747D572A6E09&index=27 Nocturno radiofónico núm 6 https://www.youtube.com/watch?v=sU1QPack8TY&list=PL6277747D572A6E09&inde x=28 Nocturno radiofónico núm 7 https://www.youtube.com/watch?v=kxxIGHmUqrE&list=PL6277747D572A6E09&inde x=29 Nocturno radiofónico núm 8 https://www.youtube.com/watch?v=r- YPseAckqs&list=PL6277747D572A6E09&index=30 Nocturno radiofónico núm 9 https://www.youtube.com/watch?v=_aFke665I08&list=PL6277747D572A6E09&index =31 Nocturno radiofónico núm 10 https://www.youtube.com/watch?v=FEyMy- LH3MI&list=PL6277747D572A6E09&index=32 Trilogía Transsinestésica Links a los 3 Audio-videos por separado. 1.Purple Isle, 2. Carceri d’invenzione , 3.Aextasies-Acceleration Purple Isle https://www.youtube.com/watch?v=r9Q_iZmv6qQ&list=PL6277747D572A6E09&index=112 Carceri d’invenzione https://www.youtube.com/watch?v=8-jusILcVR8&list=PL6277747D572A6E09&index=113 Aextasies-Acceleration https://www.youtube.com/watch?v=eUVqTR0IQXU&list=PL6277747D572A6E09&index=114
- Concierto: GRMS segunda parte
Viernes 13 de junio 2025 Ir a cmmas.org < Back Concierto: GRMS segunda parte Viernes 13 de junio 2025 Descubre el Acervo CMMAS Previous Next
- VisionesSonoras17 | CMMAS+
CREATIVE MINDS COME TOGETHER EL FESTIVAL VISIONES SONORAS Se celebra anualmente en Morelia, Michoacán, México desde hace 17 años, sostenido bajo tres grandes pilares: exhibición, divulgación y educación. Se enfoca en propuestas artísticas que incluyan las nuevas tecnologías como parte primordial de su creación, ofreciendo al público asistente propuestas novedosas e inmersivas con una visión actual de lo que está sucediendo globalmente en la creación artística. -- VISIONES SONORAS FESTIVAL It has been held annually in Morelia, Michoacán, Mexico for 17 years, sustained under three main pillars: exhibition, outreach and education. It focuses on artistic proposals that include new technologies as a primary part of their creation, offering the attending public innovative and immersive proposals with a current vision of what is happening globally in artistic creation. Visiones sonoras CONOCE TODOS LOS CONCIERTOS CHECK ALL THE CONCERTS Button Mesas redondas ------ Round tables I'm a paragraph. Click here to add your own text and edit me. It’s easy. Just click “Edit Text” or double click me to add your own content and make changes to the font. Conferencias ------ Lectures I'm a paragraph. Click here to add your own text and edit me. It’s easy. Just click “Edit Text” or double click me to add your own content and make changes to the font. Actividades en vivo ------ Live activities I'm a paragraph. Click here to add your own text and edit me. It’s easy. Just click “Edit Text” or double click me to add your own content and make changes to the font. Button Conoce todas las actividades ACTIVIDADES ACADÉMICAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS ACADEMIC ACTIVITIES ACADEMIC ACTIVITIES Acercamientos Sonoros Descripción I'm a paragraph. Click here to add your own text and edit me. It’s easy. Just click “Edit Text” or double click me. Acercamientos Sonoros View More Ver detalles Ars Electronica Sonja Descripción I'm a paragraph. Click here to add your own text and edit me. It’s easy. Just click “Edit Text” or double click me. Ars Electronica View More Ver detalles TALLERES | WORKSHOPS TALLERES | WORKSHOPS Sorteo | Raffle Descubre todos los productos que podrás ganar en el sorteo VS17 y como participar ¡Consigue tu boleto y se uno de los afortunados ganadores! -- Take a look to all the products that you can win in the VS17 raffle and how to participate Get your ticket and be one of the lucky winners! Button Descubre todas las instituciones participantes Discover the participating institutions REDES INSTITUCIONALES REDES INSTITUCIONALES INSTITUTIONAL NETWORKS INSTITUTIONAL NETWORKS Invitados | Guests Conoce a todos los artistas invitados | Discover all the artist guests Conoce a todos los programas del CMMAS | Discover all the programs of CMMAS Ediciones anteriores 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2005 2006 COLABORADORES
- VS17 Perspectivas Sonoras | CMMAS+
CREATIVE MINDS COME TOGETHER Perspectivas Sonoras 2021 Conoce el ciclo de conciertos 2021apoyado por Ibermusicas < Back Perspectivas Sonoras 2021 es un ciclo de conciertos y conferencias que se desarrollará de abril a septiembre del año 2021 de forma virtual por el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras, CMMAS www.cmmas.org . Desde la fundación del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras, CMMAS en 2006, se ha trabajado para contribuir al desarrollo musical y sonoro tanto en México como a nivel internacional. A través de sus programas de acción, fomenta la creación, promociona y difunde la obra de artistas y creadores mexicanos y extranjeros, emergentes y con amplia trayectoria; provoca la formación de públicos a través de programas para niños y jóvenes y público en general y contribuye a la formación especializada en temas actuales e indispensables para la creación y desarrollo profesional. Con Perspectivas Sonoras para 2021 pretendemos reanudar y continuar nuestras actividades de difusión, promoción y fomento a la creación de música y arte sonoro, presentando el trabajo de artistas latinoamericanos. Tras la pandemia por Covid-19 a nivel global, 2020 ha sido un año de enfocar la creatividad en estrategias y métodos tanto para continuar como para fortalecer el desarrollo artístico, preservando la seguridad y salud de todos. Las nuevas tecnologías siempre han sido una herramienta de comunicación, creación y sobre todo de transferencia del conocimiento, de conectividad, de acercamiento y de intercambio artístico. Conoce el programa completo Concierto 1 - Tonalli R. Nakamura | Emilio Hdz. Cortés | México Concierto 2 - João Pedro Oliveira | Portugal Concierto 3 - Rocío Yllescas | México Concierto 4 - Duplum | México Concierto 5 - Pablo Silva | México Concierto 6 - Onix Ensamble | México Concierto 7 - Presentación del Libro-objeto-sonoro-visual: Obra Electroacústica de Salvador Torré, Vol.1 y Vol.2 Concierto 8 - Mesías Maiguashca | Ecuador Concierto 9 - Lumínico | México Concierto 10 - Dr Zoppa | Argentina-México Concierto 11 - Evelin Ramón | Cuba - Canadá Concierto 13 - Eusebio Sánchez | México Concierto 14 - Antonio Isaac Gómez | México Concierto 15 - Helena y su ventrílocuo. Daniel Quaranta | Argentina - Doriana Méndez | Brasil Concierto 16 - Dúo Arsa Robledo | México prgrama COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- SonicIdeas | CMMAS+
ISSN 2317-9694 Convocatorias/Calls Para información y envío de textos escribir a rodrigo@cmmas.org For information and submitting texts email rodrigo@cmmas.org Información para autores sobre formato Information about format of the text for authors Bienvenidos Ideas Sónicas / Sonic Ideas es uno de los frutos del CMMAS y al mismo tiempo es el primero de una serie de proyectos orientados a la investigación y difusión de todos los aspectos relacionados con la música, las artes sonoras y la tecnología. Esta publicación está dirigida a un amplio grupo de lectores, incluyendo investigadores, artistas, músicos, compositores, intérpretes y musicólogos. Esperamos que todos ellos puedan encontrar en Ideas Sónicas una fuente de información dinámica y actualizada, con una perspectiva inteligente y directamente vinculada con los procesos creativos; así como un foro que al mismo tiempo se encuentre dentro de un marco académico y sea relevante a sus intereses y proyectos. El objetivo principal de esta revista semestral, es estimular, generar y difundir información sobre las actividades y los desarrollos en el área, promoviendo la interacción entre compositores, intérpretes, investigadores y escuchas anglo e hispanoparlantes. Abierta a todos los puntos de vista estéticos dentro y fuera del ámbito académico, esta publicación pretende difundir nuevas y desafiantes perspectivas para aproximarse a la tecnología, explorar la influencia de ésta en la música y en las artes sonoras y promover la investigación seria y el debate sobre estos temas. Welcome Ideas Sónicas / Sonic Ideas is one of the results of CMMAS while it is the first in a series of projects aimed at research and dissemination of all aspects of music, sound art and technology. This publication is aimed at a broad readership, including researchers, artists, musicians, composers, performers and musicologists. We hope that all of them can find a source of relevant and updated information, with an intelligent perspective and directly linked to the creative process. The main objective of this biannual journal is to stimulate, develop and disseminate information on activities and developments in the area, promoting the interaction between composers, performers and researchers. Open to perspectives within and outside academia, this publication aims to disseminate new and challenging perspectives on how sound artists approach technology and its influence in order to promote serious research and debates. Acceder a la tienda / online shop Hacer clic para los contenidos y leer gratuitamente / Click to see the contents and read for free Universidad EAFIT N°32 Editora: Dra. Claudia Arozqueta N°31 Editor: Dr. Adam Stanović N°30 Editor: Dr. Kevin Patton N°29 Editora: Dra. Evelin Ramón N°28 Editor: Dr. Jorge David García Nº 27 Editor: Dr. Marco Alunno Nº 26 Editor: Dr. Nicolás Varchausky Nº 25 Editor: Mtro. Fredy Vallejos Nº 24 Editor: Dr. Luis Naón Nº 23 Editor: Dr. Roberto Morales Manzanares Nº 22 Editor: Dr. Stefano Scarani Nº 21 Editor: Dr. Rob Mackay Nº 20 Editor: Dr. Arturo Fuentes Nº 19 Editores: Dra. Susan Campos Fonseca y Dr. Otto Castro Solano Nº 18 Editores: Dr. Daniel Quaranta y Dr. Edgar Barroso Nº 17 Editora: Dra. Iracema de Andrade Nº 16 Editor: Dr. Oscar Pablo Di Liscia Nº 15 Editora: Dra. Adina Izarra Nº 14 Editor: Raúl Minsburg Nº 13 Editor: Dr. Carlos Alberto Vázquez Nº 12 Editor: Luc Delannoy Nº 11 Editor: Dr. João Pedro Oliveira Nº 10 Editores: Dr. Damián Keller y Dr. Daniel Quaranta Nº 9 Editor: Dr. Ricardo Dal Farra Nº 8 Editor: Dr. Jorge Rodrigo Sigal Sefchovich Addendum Presentación de la revista Ideas Sónicas 2 por el Editor invitado: Dr. Marco Alunno Ver más Presentaciones de la revista Ideas Sónicas durante Visiones Sonoras 20
- DulceHuet | CMMAS+
To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key. © Copyright CMMAS 2006 - 2021. Todos los derechos reservados.
- JavierAlvarez | CMMAS+
Javier Álvarez 1956-2023 Comp ositor, creador, educador, gestor cultural Nacido en 1956 y criado en la Ciudad de México, el compositor, educador e intelectual Javier Álvarez creció en una familia de arquitectos, aprendió a tocar el clarinete y comenzó a componer a temprana edad, tocando jazz y música tradicional mexicana durante su adolescencia. La efervescencia artística, literaria y musical de su país natal y sus estudios de pregrado en el Conservatorio Nacional con los mentores Mario Lavista y Daniel Catán lo impulsaron a alcanzar el reconocimiento como compositor emergente a principios de los años setenta. Después de obtener más títulos académicos de la Universidad de Wisconsin en Milwaukee y más tarde del Royal College of Music y la City University de Londres, donde vivió y trabajó durante casi 25 años, regresó a su país natal en 2005. La búsqueda musical de Javier Álvarez ha involucrado varios géneros a lo largo de su vida: música de concierto, electroacústica, danza, multimedia y cine. En 1978, a los 17 años, obtuvo reconocimiento nacional como ganador de un premio de composición orquestal y para 1993 había compuesto la música de Cronos, la ópera prima del cineasta ganador del Oscar Guillermo del Toro. La producción de Javier Álvarez suma cerca de 125 obras que van desde formaciones instrumentales solistas y de cámara, con y sin electroacústica, hasta composiciones vocales y orquestales. Muchos de los solistas, conjuntos, directores y orquestas más destacados de México y el extranjero interpretan su catálogo. El timbre y el ritmo han sido áreas de especial interés para Javier Álvarez y quizás por eso escribió obras para percusión (entre ellas tres conciertos de percusión, obras en las que intervienen instrumentos vernáculos de origen afrolatinoamericano como los steel drums chekerés y los berimbaos, así como obras para maracas, marimbas, tambores y percusiones variadas). Desde los años ochenta, la mayoría de sus composiciones oscilan entre lo electroacústico, lo instrumental y lo orquestal, por ejemplo: Brazos de niebla (2018), Mejor morir en la selva (2017), Metal de Corazones (2012), Quemar las Naves (1988), Metro Chabacano (1988), o Temazcal (1984). Muchas de estas obras se han convertido en paradigmáticas en sus respectivos géneros, y son estudiadas regularmente en universidades y conservatorios de Europa, Asia, América del Norte o América Latina. Es dentro de este amplio territorio musical donde se puede encontrar la contribución más característica de Álvarez al lenguaje musical: un realismo mágico musical - una síntesis extraordinaria de realidad y fantasía, de lo tradicional y lo contemporáneo, la mezcla de lo tecnológico con lo primigenio: un hilo resonante de ritmo y timbre. En las conceptualizaciones musicales de Álvarez, como en las de Ginastera, Bartok, Lutoslawski o Revueltas, esto no es solo un adorno fácil: cuando uno escucha obras como Temazcal se reconoce una voz individual, un poder cognitivo; ese que surge cuando, en cada nueva escucha de una pieza, uno percibe una singularidad que es nueva y desafiante pero identificable: una mezcla abstracta y fluida de fantasía, humor, inteligencia e imaginación que es única e individual. En consecuencia, la música de Álvarez impregna una trama fantástica, pero el oyente invariablemente percibe una "claridad de dicción", o lo que en música se refiere a la capacidad del compositor para convertir lo que primero se imagina y luego se escribe en una experiencia sonora memorable. Esta es una hazaña mental que solo unos pocos artistas logran lograr. En palabras del musicólogo Aurelio Tello, “las obras de Álvarez reflejan un lúcido deseo de borrar las fronteras entre lo erudito y lo popular y afirmar un compromiso con lo heredado, lo aprendido y lo creado. Imagina una escena para transformarse en sonido, ya sea un movimiento de remeros, como en Trirreme ; la mecánica de un objeto, como en De aquí a la veleta , la invención de un folclore imaginario, como en Geometría foliada , y un paseo rutinario que estimula la imaginación creadora del compositor, como en Jardines con palmera . Luego procede con una orquestación impecable, lo que resulta en el descubrimiento de una gran cantidad de timbres, una certeza sonora que distingue a Javier Álvarez como uno de los compositores contemporáneos más refinados, personales y originales”. Amigo entrañable y maestro en todos sentidos. Siempre agudo y con una crítica sincera pero constructiva. Padre, marido, amigo, compositor, intérprete, maestro, gestor, director. ¿Cómo se puede ser tantas cosas? En realidad, son una sola. Transportador de ideas en sonido y en palabras, en acciones y en gestos. Javier es la razón de escuchar diferente y conmoverme tanto con el sonido. “Debes de llevar esta idea al máximo. Cuando sientas que ya no da mas, ahí apenas estas comenzando” decía. Su música, sorprendente, conmovedora, conectada con lo importante. Interesado en tantas cosas. En el origami, el café, la política, los gadgets, los bichos, la foto, los espacios. Recordaba detalles significativos, pero estaba ahí para las cosas de cada día. Pilar siempre del CMMAS, de Visiones Sonoras y muchos otros planes. Te voy a extrañar para siempre y para siempre te daré las gracias mas profundas que puedan existir. Rodrigo Sigal (mayo 24, 2023) A manera de homenaje el CMMAS ha recopilado en este sitio el material que hemos tenido la fortuna de producir, apoyar y compartir. Los invitamos a escuchar, conocer y disfrutar del trabajo de Javier Álvarez: Recordar a los compositores que hemos conocido, contar sus historias, realizar sus dibujos verbales, su écfrasis creativa, es más importante y urgente de lo que uno piensa. Cuántos amigos de Revueltas se llevaron con ellos las anécdotas, las conversaciones, los recuerdos de los momentos vividos, o de Chávez, o Candelario Huizar cuando era laborioso y paciente bibliotecario del Conservatorio Nacional. Hay, si acaso, alguna foto. Porque no se usaban las fotos como ahora, podría decirse, pero tampoco hay fotografías de palabras, y las palabras no escaseaban entonces. El propio Manuel Enríquez, tan cercano a nosotros y tan lejano a la vez. Y ya que le he mencionado empezaré por ahí. Conocí a Javier en el viejo Cenidim, en el primer Cenidim, que fundó y a la sazón dirigía Manuel Enríquez, precisamente. Javier llegó desde las humedades grises de Londres para escribir una obra electroacústica en el laboratorio instalado en la calle de Liverpool (16), donde estaba atracado un Moog monumental, como en una película retro de ciencia ficción. —Vine de Londres a Liverpool, que chiste —dijo, siempre con un sentido del humor a flor de piel. Se aparecía, y daban ganas de sonreír. Contagiaba su vitalidad feliz. Tenía dentro de sí una especie de sol meridiano portátil que no le abandonó ni en los momentos más grises. Javier estaba ahí, invitado por Enríquez. Todavía no nacía la Mac, hay que decirlo, porque esas computadoras, desde la Classic, constituyeron uno de los detonantes de felicidad metafísica de Javier. Yo andaba por los diecisite. Era el año 79, quizás el 80. El Cenidim, en su primera versión, estaba ubicado en una casa porfiriana de gran belleza, con ventanas nostálgicas que empezaban a desanudarse de un pasado lleno de voces y sonidos. Ese pasado se desprendió del todo con el terremoto del 85. Todo alrededor. Pero la vieja casona sobrevivió de manera inverosímil, y ahí siguió, desfasada de su centro de gravitación, lo que pareció asentarla en un espacio descolocado de deconstrucción muy a la moda. Hoy es la sede de la fundación Ocavio Paz. Tenía una escalera de caracol con baldosas de mármol. Javier, como hijo de arquitecto, hacía constantes reflexiones sobre sus proezas constructivas, con gran tino, como si la casa le susurrara sus secretos al transitar por ella. Al fondo, en lo que inicialmente debió ser un jardín, se construyó una mole rectangulada, un tanto Bauhaus, que por fortuna parecía discretamente escondida. En la planta baja estaban instalados los gabinetes para el taller de composición, que dirigió por muchos años Federico Ibarra. En la segunda planta aguardaba el tesoro, el laborioso laboratorio instalado con exactitud ingenieril por el ingeniero Raúl Pavón, uno de los pioneros de la electroacústica quien recibió a Javier con el emotivo comedimiento con que son recibidos los héroes. Javier venía de escuchar otros sonidos más allá del oceano (no había Internet y los acetatos eran la tecnología de punta), y Pavón quería no tanto escucharlos, como imaginar sus centáuricas estructuras acústicas. En ese momento la electroacústica nos presentaba sonidos no escuchados, sonidos imposibles seguramente provenientes de otra galaxia. Escuchábamos las transformaciones internas del sonido como cosas de otro mundo, aunque la acústica nos las explicara como cosa sensata e inofensiva. Fue el paso desde la electroacústica que quería parecerse a los instrumentos, para sustituirlos, a una electroacústica que no quería parecerse a nada. De pronto emergió un instrumento insólito, un super órgano, que era como un cerebro exterior. Todo ocurría a través de cables, como si fuera un sistema de neuronas conectándose. Dado un sonido, un cable aportaba la altura, otro, la onda cuadrada o sinosoide, uno más, las envolventes de ataque y decaimiento, y había que agregar la intensidad, y las mezclas de las ondas (por ejemplo de la cuadrada con la triangular), y aún recursos candorosos de espacialización (candorosos si los comparamos con un sistema multicanales de hoy, aunque resultaba igualmente emocionante y espectacular). Todo eso era necesario para cada instante de sonido. Hoy hemos perdido esa latencia de lo insólito, y las sonoridades más remotas han adquirido una cierta indolencia doméstica. El laboratorio, cuyo cerebro era el Moog, se desplegaba en un laberinto de cables y conexiones, miles y miles, con cables rojos, verdes, amarillos y azules, cada uno con un código indispensable. Detrás de cada cable se ocultaba un universo desconocido y fantástico. El compositor electroacústico de entonces tenía la obligación de aprender acústica. Y por ahí se encuentra una de las historias de vida de Javier, siempre al día con la última posibilidad tecnológica, siempre agotando el último recurso en espera automática del nuevo. Javier nos cuenta con sus obras la historia tecnológica del sonido de las últimas décadas, de las décadas definitivas, en las que pasamos de grabar y cortar cintas a los procesadores del siglo XXI. Pavón quería saber cómo podía situarse su laboratorio de sonidos en el contexto de los espacios de creación que Javier había conocido en Europa y Estados Unidos, y le preguntaba constantemente por su punto de vista sobre los recursos encontrados ahí. Tenía dudas del profesionalismo de soluciones a la mexicana, con materiales comprados en la tlapaleria de la esquina, pero a la vez confiaba en la fortuna del resultado. En el centro había un Moog, que era como un sistema neuronal de un futuro distante hecho de conexiones por cables. Si ustedes han visto el área de cables del Cmmas, debo decirles que es cosa de niños frente a aquella habitación en la que los sonidos eran reducidos constitutivamente a su condición de cables. No es que cada cable fuese un sonido, pues cada sonido requería para consituírse un conjunto de cables. Algo verdaderamente alucinante. Una sola secuencia de sonido requería horas de trabajo conectivo. Había, claro, la intuición y la predicción teórica de lo que ocurriría con cada nuevo enchufe, pero siempre con el temor de algunas sorpresas que llegaron a volar las ventanas de vidrio. Entre otras cosas, ahí comprendí la potencia del sonido, que hasta entonces me había parecido inofensivo. En el doble sentido decibélico y simbólico. Fueron décadas de cambios prodigiosos, que Javier recorrió minuciosamente, escalón tras escalón. Durante medio siglo Javier compró cada artefacto que prometiera hacer algún ruido, al grado de que si los hubiera guardado (¿los guardó?) podría hacerse con ellos un museo del sonido que al mismo tiempo escribiera la biografía de Javier y de la electroacústica. La historia tecnológico-sonora de esas décadas es científica y a la vez fantasiosa, y descubre nuevos territorios de manera constante. Se llegó a decir que estábamos ante el fin de los instrumentos de madera y metal, ante el fin de las orquestas y cuartetos de cuerda. Javier veía en sus fierros y plásticos y pantallas verdaderos guarnieris en potencia. Iba de éxito en éxito con sus artefactos, pero al mismo tiempo de fracaso en fracaso, porque cada recurso mostraba sus límites con la salida del nuevo recurso, más potente, más rápido, más brillante, más poderoso desde el prestigio de su marca Acme. Hay algo triste en ese proceso, algo que no pasa, digamos, con los Guarnieri o los Stenway, que llegan para quedarse. Esa cosa efímera se vuelve constitutiva de la estética. Javier decía, con un realismo feroz, que lo que hacemos es efímero, un mero happening sin más trascendencia que el presente. Las propias historias de Javier son muy sugerentes al respecto, desde la que cita como su estímulo definitivo para tomar la decisión de ser músico, en una casa cuyas tuberías hacían propuestas percusivas aleatorias cada vez que alguien abría la llave. O aquellas historias de París, como huésped del entonces joven IRCAM. Generaba sus conexiones y lanzaba un proceso. Mientras los aparatos generaban los tres segundos de sonido inventado, Javier podía irse por un café a los Campos Elíseos y hasta escuchar de paso una sinfonía de Berlioz. Hoy eso mismo se hace en menos tiempo de lo que puede contar como tiempo. Hay que decir que Pavón escribía el que a la postre sería el libro pionero de la música electrónica en español (La electrónica en la música y el arte), y muchas de las cosas contenidas en él (yo estuve a cargo del proceso editorial) fueron tratadas por Pavón en esas conversaciones con Javier. Enríquez también era electroacústico en una buena escala, pero tanto como lo fueron Berio o Ligeti. Es la generación de Javier la que inicia con plenitud la vida electroacústica llena de aparatos que harán obsoletos en muchos sentidos a los conservatorios (Javier hablaba de ello con frecuencia), y en donde empezarán a existir compositores que vienen del ámbito de la ingeniería y no del contrapunto. A la vertiente tecnológica como medio de aproximación a Javier, sumaría una inmediatamente consecuente: el estallamiento de los sistemas de composición en tanto sistemas interválicos, base de la teoría por varios cientos de años. El sonido es otra cosa apasionante además de sus alturas. ¿Qué es? Esa sigue siendo una pregunta viable. Y con cada obra de Javier podríamos explorar una respuesta distinta. He pensado ahora que surge de pensar que hay una afinidad conceptual en el diseño de un mosquito y de un helicóptero, y escribe una obra que muestra la transición entre ambos mundos, que al final parece un simple asunto de decibeles. Mencionaré brevemente, por apremio de tiempo, un par de cosas más, que se entrelazan. Me refiero a su mexicanismo, un tanto nostálgico, imaginado por una buena etapa de su vida desde otras latitudes. La idea de poner títulos con nombres de estaciones del metro suena hoy natural, pero en su momento fue todo un desafío. Un guiño. En ese momento seguía presente, como lo está ahora, la disputa entre vanguardia y nacionalismo, como si fueran dos cosas incompatibles. Imaginemos de un lado a compositores como Leonardo Velázquez y del otro a Manuel Enríquez y Alicia Urreta. Javier, con un pie en cada lado, mostró otras posibilidades. Una especie de nacionalismo urbano contemporáneo, surgido de los sitios menos predecibles. Sin excluir los referentes simbólicos indígenas. Por ejemplo, Temazcal, que termina con una breve cita de música mexicana. Es una de sus obras más exitosas, porque reúne las señales más exactas de la obra de Javier, desde la selección ritual, chamánica, de las maracas, hasta la habilidad tecnológica. La aparición de la última cita es una revelación, parece que toda la obra es una deconstrucción de eso que escucharemos al final, como si todo lo electroacústico fuera esa cita vista desde el revés. La electroacústica como deconstrucción de lo real. Eso parece decirnos la obra. Y de pronto en una transición nos lo muestra. Esa sorpresa de ir de un punto abstracto, de sonidos que no existen hasta ese momento en que nacen, a otros sonidos que no sólo existen desde antes, sino que tienen una fuerza cultural absorbente, ahí, en esa transición, en esa frontera, ahí surge Javier Álvarez. Ahí, entre líneas, están las claves de lectura de la gran obra musical de Javier. Finalmente hablaré de poetas. Como Debussy, como Revueltas o Lavista, Javier amaba particularmente a dos poetas, al menos. Pero Tabasco y Yucatán y el sur en su conjunto forman una sola unidad cultural. Ambos tabasqueños. Ambos, poetas mayores. Pero a la vez, ambos mal leídos, por distintas razones. Por tanto no alcanzan a tener en el imaginario popular el alto rango que realmente poseen. Uno solar, transparente, admirado por el propio Revueltas en su versión joven: Carlos Pellicer. Formado con recursos de apariencia tradicional, su contenido de cien grados alcohólicos de poesía lo salva de los lugares comunes de manera permanente. La selva, el sol están en él como de algún modo también en Javier. El otro, que escribió un sólo vasto libro, José Carlos Becerra, otro Carlos. Su libro: El otoño recorre las islas. El otro extremo de lo solar, pero en el universo de la selva, del Caribe, de la humedad pesada de sonidos. Habría que buscar una lectura en clave de ambos Carlos para leer entre líneas la obra de Javier. Dije al principio que Javier, cuando aparecía, iba precedido de una sonrisa solar meridiana, en el doble sentido de Mérida y de medio día sin sombras. Luis Jaime Cortez (septiembre, 2024) Obra "La música de Javier Álvarez refleja la influencia de las culturas populares que van más allá de las fronteras de nuestro tiempo y espacio; su trabajo es representativo de una corriente sumamente importante en las artes." John Adams Homenajes Conferencias y entrevistas Galeria Conoce el homenaje en Sonus Litterarum